Filman células gigantes a 10 km de profundidad

0
  • 26 oct 2011
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,

  • Y allí estaban, nadando como si tal cosa. Amebas gigantes, de más de 10 cm.de diámetro, las criaturas unicelulares más grandes que existen. Y a su alrededor toda una serie de otras formas de vida que, en gran parte, dependen de ellas. Puedes ver el vídeo aquí.

    Los ingenieros de National Geographic habían desarrollado para la ocasión unas cámaras robotizadas muy especiales, capaces de ascender y descender libremente y de recorrer, por sí mismas, la que es quizá la región submarina más inexplorada del planeta. Y fue allí, en lo más profundo, donde las cámaras captaron a Xenophyophorea, una clase de animales unicelulares, parecidos a las amebas y que sólo viven a grandes profundidades.

    Se sabe que estas extraordinarias criaturas son extremadamente abundantes en los fondos marinos, algunos de los cuales están literalmente tapizados por ellas. Pero nunca se habían encontrado a más de 7.000 metros de profundidad. Los investigadores del Instituto Scripps, sin embargo, han logrado filmarlas a 10.641 metros, en el fondo mismo de la fosa de las Marianas (cuya máxima profundidad es de 11.034 metros).

    UNA PRESIÓN IMPOSIBLE

    Las Xenophyophorea son las células individuales mayores que existen. Pero a pesar de su extraordinaria abundancia muy poco se sabe de ellas, ya que no es posible traerlas a la superficie sin dañarlas hasta tal punto que no sirven para ser estudiadas.

    Sin embargo, y a pesar de las dificultades, investigaciones recientes han demostrado que, a base de capturar partículas del fondo marino, estas criaturas pueden concentrar en su organismo altos niveles de plomo, uranio, mercurio y soportan también una cantidad muy elevada de metales pesados. Por supuesto, están perfectamente adaptadas a vivir en la oscuridad más completa, a bajísimas temperaturas y bajo una presión que muy pocos seres vivos podrían soportar.

    "La investigación -asegura Doug Bartlett, el microbiólogo que organizó la expedición- ha demostrado que estos organismos pueden dar cobijo a un gran número de criaturas pluricelulares. Por eso, la identificación de estas células gigantes en uno de los entornos marinos más profundos del planeta abre todo un nuevo hábitat para el estudio de la biodiversidad, el potencial biotecnológico y la adaptación a ambientes extremos".

    Las Xenophyophorea, en efecto, podrían ser sólo la punta del iceberg de un ecosistema, el de las profundidades extremas, del que poco o casi nada se sabe aún. Las cámaras, por ejemplo, también captaron medusas, las más "profundas" de cuantas se hayan observado hasta la fecha.


    La importancia de llamarse Fabián Casas

    0
  • 21 oct 2011
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,


  • Uno de los más destacados escritores argentinos de la última década viene a Chile para participar en la Cátedra Bolaño de la Universidad Diego Portales. Aquí explica –o quizá disfraza– algunas claves de su obra. Todo un personaje. Por Marcelo Soto



    ¿Quién es Fabián Casas? En Internet circulan muchas historias de este narrador, poeta y periodista argentino nacido en 1965: que se hizo amigo del cantante de Iron Maiden; que dejó a su prometida dos semanas antes de casarse y se embarcó en un viaje que duró dos años; que su madre murió un año después de su regreso y que su padre, devastado, achacó el deceso a las ausencias del hijo pródigo; que lo despidieron del diario donde trabajaba porque solidarizó con un amigo y estuvo un año cesante; que trabajó en miles de cosas y rozó la indigencia; que es admirador de Carlos Castañeda… Y así podríamos seguir.

    Quizá habría que decir simplemente que Casas es autor, además de un puñado de poemas excepcionales, de la novela Ocio, una de las mejores que se hayan escrito en español en la última década. Un relato tan breve como impecable sobre un chico de 20 años que acaba de dejar la escuela de filosofía, poco después de la muerte de su madre. El padre deambula como un zombie por una casa que parece caerse a pedazos. Su hermano asiste impasible al desorden de la familia.

    Entretanto, el protagonista escucha viejos discos de Spinetta, Sui Géneris y los Beatles, solo en su pieza de adolescente; le dice a su padre que está buscando trabajo, aunque en realidad anda en otros pasos; se reúne cada noche con un grupo de amigos poetas en un bar; garabatea algunos versos en un cuaderno; vuelve a escuchar esos discos de Spinetta, de los Beatles y entonces roba una novela de Celine y empieza sin darse cuenta a ingresar en terrenos confusos, en mundos donde la paranoia gobierna y la visión de las cosas se desdobla.

    Ocio registra de manera brillante la sustancia de la juventud, los días que transcurren indefinidamente y que luego, en la madurez, intentamos recuperar, cuando ya es demasiado tarde. Su estilo no tiene una pizca de artificio. Es pura verdad. Ningún escritor chileno de la nueva camada escribe de forma tan certera.

    Casas, que vendrá a Chile en noviembre invitado a la Cátedra Bolaño de la Universidad Diego Portales, dice que lo peor de lanzar un libro es tener que dar entrevistas, pero acepta contestar algunas preguntas a Capital. Sus respuestas son mínimas, concentradas, igual que sus textos.

    “Lo único que existe es la poesía”

    -En Ocio hay muchas referencias musicales. ¿Qué papel juegan los íconos del rock en tu vida y obra?

    -Creo que la música es la prueba de la existencia de Dios.

    - Algunas definiciones: ¿Dylan o Lennon? ¿Spinetta o Charly García? ¿Por qué?
    -Todos juntos; vivo en un país que siempre está pensando binariamente: Menotti o Bilardo, Messi o Maradona, etc. Yo creo que lo más interesante se da en los cruces, en las mezclas.

    -¿Cómo fue el proceso de adaptación al cine de Ocio? ¿Quedaste conforme? La película se toma hartas licencias, quizá demasiadas.

    -A mí me gustó mucho que los chicos que hacían la peli hicieran lo que se les cantara con el texto de la novela. Replicarlo igual en pantalla hubiese sido como esos seres que se les aparecen a los tripulantes de la nave que orbita el planeta Solaris, ¿no?

    -No cuesta nada soñar, pero, ¿qué director te gustaría que adaptara tu obra? ¿Qué espacios o mundos cinéfilos recorres en tu trabajo?
    - Me gustan películas puntuales: Rumble fish, Melody, todo Tarkovsky, etc. Ahora estoy escribiendo un guión para Lisandro Alonso, que es uno de mis directores preferidos.

    -Algunos han visto tu libro como la historia de un clan que pierde la base que lo sustentaba, en este caso la madre. Otros, entre los que me incluyo, destacan más la manera en que abordas un aspecto vivencial de la juventud, con mucho tiempo libre y nada que hacer, salvo escuchar música, escribir o pensar en escribir y dejarse llevar... un dejarse llevar que incluso conduce a malos pasos. ¿Cuál de los dos análisis te parece más acertado?
    -Creo que una obra es potente si soporta muchas interpretaciones. Ocio, para mí es, entre otras cosas, un manifiesto anticapitalista.

    -Lo más fácil sería pensar que esta obra tiene un lado autobiográfico. ¿Hay algo tuyo en el protagonista?

    -Claro, casi todo, yo no tengo imaginación.

    -¿Cuándo y cómo fue tu encuentro con la obra de Bolaño? ¿Qué te provocó su lectura?

    -Leí a Bolaño por recomendación de Alan Pauls. Leí de un tirón Estrella distante, que me encantó. Era como una anabólico, me daba ganas de escribir.

    -¿Te sientes ligado a otros escritores argentinos, como Pron o Olaixarac? ¿Qué piensas de la camada de nuevos autores latinos?
    -No leí ni a Prom ni a Olaixarac, pero siento la literatura como una construcción colectiva, no individual.

    -¿Cómo te relacionas con la tradición argentina? ¿Qué lugar -o quizá un no lugar- ocupan Borges y Cortázar?

    -A la tradición hay que merecerla, salir a buscarla. Borges y Cortázar, cada uno en su momento y debido lugar fueron lecturas muy productivas para mí.

    -¿Cómo surgió el libro Breves apuntes de autoayuda y de qué forma te vinculas con el periodismo?

    -El periodismo es mi trabajo. Los Breves apuntes de autoayuda surgieron de estar escribiendo pequeñas prosas urgentes sobre películas, libros y comidas.

    -¿Ha sido la poesía una escuela para ti? ¿La narrativa es un atajo o un desvío?

    -Para mí lo único que existe es la poesía.
    Ocio. Publicada por primera vez en 2000, Los
    Libros que Leo ha reeditado esta memorable
    novela corta sobre jóvenes en Buenos
    Aires sin mucho que hacer, que se internan
    en ambientes peligrosos. Viene acompañada de
    la película del mismo nombre, estrenada el año pasado.
    La cinta, de Alejandro Lingenti y Juan Villegas,
    se toma hartas licencias, pero mantiene el tono.
    Todo por 7.900 pesos, una ganga.
    El spleen de Boedo. Esta colección fue publicada en 2003 y es excelente
    puerta de entrada a la poesía de Casas, sutil y de
    una sencillez inalterada. En Problemas de la
    vida moderna, dice: “Cuando vivamos juntos y
    tengamos hijos se acaba esto/ Se acaba el cannabis,
    el whisky/ el tai chi a cualquier hora, / la ropa usada,
    el hip hop, el trash/ las canciones pasadas de moda”.


    La conexión secreta con la joven poesía chilena
    Por Sergio Parra
    A mediados de los 80, el poeta argentino Jorge Boccanera vino a Chile y le regalé mi libro La manoseada.
    Él ya era un poeta consagrado, dirigía por entonces la revista Fin de siglo. Se llevó mi libro a
    Buenos Aires y se lo mostró a poetas que giraban en torno a la mítica revista 18 whiskys, cuyo
    nombre alude al número de copas que se tomó Dylan Thomas antes de morir. En esos años había
    una gran relación entre los poetas latinoamericanos. Eran tiempos duros, con dictaduras en varios
    países, no existía Internet, pero había un flujo de amistad, de afectos, de lecturas entre los jóvenes
    escritores. La generación chilena de poetas de los 80 fue muy conocida en América latina, porque
    había un interés en el continente hacia lo que acá se escribía, motivado en parte por la solidaridad
    con Chile. En 1989, en el CESOC de calle Esmeralda se realiza un encuentro poético chileno argentino,
    vienen nueve poetas de Argentina, entre ellos Fabián Casas. Nos encontramos con Fabián y nos
    hicimos amigos íntimos de inmediato. Había ciertas sensaciones que nos unían, una sensibilidad y
    una mirada poética enfocada en la cotidianidad, en la intimidad del sujeto biográfico. También en
    ambos estaba el proyecto de mostrar la realidad de los jóvenes post dictadura. Teníamos en común
    como imagen poética la vivencia de la cesantía. En Casas siempre hay un desgano, un ocio
    producido por la falta de oferta laboral. Fabián había estado antes en Chile, había conocido al
    poeta Juan Luis Martínez, había estado en Horcón. Nos hicimos amigos por el sentido del humor,
    y hasta ahora cada vez que nos juntamos reímos hasta las lágrimas. Siempre que viene se queda
    en mi casa, con el tiempo hemos ido leyéndonos. Gran parte de los cuentos y de las novelas yo
    los sabía porque me los había contado. Ocio es autobiográfica, muy honesta en su escritura. Se
    conecta con una sensibilidad juvenil, pero ha ido acompañando a sus lectores. Quienes lo
    leímos a los 24 años y hoy a los 54, hemos cambiado al igual que el autor y sus personajes.
    Es como un Philip Roth. Te acompaña en tus separaciones, en tus duelos y alegrías. Recuerdo
    que cuando hice un taller para poetas jóvenes en el centro Balmaceda, con autores entonces
    desconocidos como Gladys González, Paula Ilabaca, Victor López, les hice leer a puros poetas
    vivos y uno de ellos fue Fabián Casas. Justo ese año vino Fabián a Chile. Estaba en un periodo
    muy malo. Quedó varado en Mendoza, sin plata y con el paso fronterizo cerrado por la nieve.
    Le mandé dinero para que tomara un avión y pasara un tiempo en Santiago. Estaba escribiendo
    Ocio; de hecho una parte fue escrita acá. Lo llevé al taller y Víctor López –el mismo que acaba
    de ganar el Premio Municipal- era súper joven en ese tiempo, casi un niño, y sin avisar se paró
    en la sala y recitó de memoria un poema suyo. Fue algo inolvidable. Su influencia puede
    percibirse en buena parte de los jóvenes poetas chilenos de hoy. 


    El autor es poeta. Autor de La manoseada.

    Supererupciones volcánicas, ¿qué las provoca?

    0
  • 17 oct 2011
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Los científicos han estudiado este terrible fenómeno durante mucho tiempo, pero nunca han sabido con seguridad qué es lo que provoca las mayores explosiones violentas surgidas de las entrañas del planeta. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón cree haber dado con la respuesta. Los resultados, presentados en la última reunión de la Sociedad Geológica de América en Minneapolis (Minnesota) señalan que una combinación de la influencia de la temperatura y la configuración geométrica de la cámara de magma puede dar lugar a este terrible fenómeno. 

    Las supererupciones son, afortunadamente, muy infrecuentes, pero han dejado una profunda huella donde han ocurrido, como la «explosión» del Huckleberry Ridge, hace dos millones de años en lo que hoy es el parque Yellowstone, que elevó el terreno hasta un kilómetro y fue más de 2.000 veces más grande que la del Monte Santa Elena en 1980 en Washington, o la del Lago Toba en Sumatra u otras erupciones en los Andes Centrales, Nueva Zelanda o Japón.

    Patricia Gregg, autora principal del estudio, señala que la creación de un dúctil halo de roca alrededor de la cámara de magma hace que la presión crezca durante decenas de miles de años, lo que eleva el techo de la cámara de magma. Con el tiempo, las fallas de arriba provocan un colapso en la caldera y la posterior erupción. «Se puede comparar a la formación de grietas en la parte superior del pan cuando se expande», señala Gregg. «A medida que la cámara de magma aumenta la presión, se forman grietas en la superficie para acomodarse a la expansión. Con el tiempo, las grietas crecen en tamaño y se propagan hacia abajo, hacia la cámara de magma».

    UNA «TORMENTA PERFECTA»

    En el caso de los volcanes muy grandes, cuando las grietas penetran lo suficiente, pueden romper la pared de la cámara de magma y provocar el colapso del techo y la erupción. Según la investigadora, hace falta una «tormenta perfecta» de condiciones para que se cree una cámara de magma eruptivo de este tamaño, lo cual es una de las razones por las que las supererupciones han sido tan poco frecuentes a lo largo de la historia. Las reservas de magma que alimentan las erupciones pueden ser tan grandes como 10.000 a 15.000 kilómetros cúbicos y la cámara requiere repetidas intrusiones de magma desde abajo para calentar las rocas alrededor y hacerlas maleables. Es ese aumento de ductilidad lo que permite a la cámara crecer. 

    La erupción de estos supervolcanes empequeñece las de otros volcanes sucedidas recientemente, por mucho que hayan causado un caos aéreo en buena parte del mundo, como ocurrió con el islandés Eyjafjalljokull o angustien, como es lógico, a la población en El Hierro. Conocer este proceso es importante, ya que las grandes erupciones pueden cambiar el clima de la Tierra y provocar una Edad de Hielo y otros grandes impactos.

    «Aparte del impacto de un meteorito, estas supererupciones son el peor de los riesgos ambientales a los que nuestro planeta puede enfrentarse», ha dicho Gregg. «Grandes cantidades de material son expulsados, devastando el medio ambiente y la creación de una nube de gas que abarca el mundo entero durante años». 

    Y la luz se hizo en el Universo

    0
  • 14 oct 2011
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,

  • Cuando la neblina que lo cubría todo se disipó, las primeras estrellas y galaxias se hicieron visibles. Pero, ¿cómo se sucedió? ¿Fue un proceso rápido o se prolongó en un tiempo que nos parecería infinito? Un equipo internacional de astrónomos que estudian algunas de las galaxias más lejanas detectadas hasta ahora ha sido capaz de establecer por primera vez una especie de «calendario» de la iluminación del cosmos, cuando se volvió transparente a la luz ultravioleta. Los científicos han demostrado, según publican en la revista especializada Astrophysical Journal, que esta fase debió ocurrir más rápido de lo que se pensaba. Además, creen que estrellas cien veces más masivas que el Sol pudieron ser los candiles que alumbraron la oscuridad primigenia.

    El estudio de un periodo tan primitivo en la historia cósmica es técnicamente difícil, ya que se necesitan observaciones muy precisas de galaxias extremadamente distantes y tenues, una tarea que sólo puede ser realizada por los telescopios más potentes. Durante tres años, los científicos utilizaron el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal (Chile) como una máquina del tiempo para viajar al pasado, hacia el Universo primitivo, y poder observar las galaxias más lejanas. El equipo fue capaz de medir sus distancias con precisión y determinó que las estamos viendo tal como eran entre 780 millones y mil millones de años después del Big Bang.

    Las nuevas observaciones permitieron a los astrónomos establecer por primera vez un cronograma para lo que se conoce como la era de la reionización. Durante esta fase, la niebla de gas de hidrógeno en el Universo primitivo se fue despejando, permitiendo que la luz ultravioleta pasara sin obstáculos por primera vez.

    «Los arqueólogos pueden reconstruir una cronología del pasado a partir de los artefactos que encuentran en las diferentes capas del suelo. Los astrónomos podemos hacer algo mejor: podemos ver directamente en el pasado remoto y observar la tenue luz de las galaxias en diferentes etapas de la evolución cósmica», explica Adriano Fontana, del Observatorio Astronómico de Roma y responsable de la investigación. «Las diferencias entre las galaxias nos hablan de las cambiantes condiciones en el Universo en este importante período, y la rapidez con que estos cambios fueron ocurriendo».

    Los diferentes elementos químicos brillan en colores característicos. Estos signos en el brillo se conocen como líneas de emisión. Una de las líneas de emisión de rayos ultravioleta más fuertes es la línea Lyman-alfa, que proviene del gas de hidrógeno. Es lo suficientemente brillante y reconocible como para ser vista incluso en las observaciones de galaxias muy débiles y lejanas. 

    Detectar la línea Lyman-alfa de cinco galaxias lejanas permitió al equipo determinar las distancias de las galaxias y, de esta forma, saber cuánto tiempo después del Big Bang las estaban observando. Esto les permitió colocarlas en orden, creando una línea de tiempo que muestra cómo la luz de las galaxias fue evolucionando. Además, fueron capaces de ver hasta qué punto la emisión Lyman-alfa -proveniente del hidrógeno que brilla al interior de las galaxias- fue reabsorbida por la niebla de hidrógeno neutro en el espacio intergaláctico en diferentes puntos en el tiempo.

    EN 200 MILLONES DE AÑOS

    «Vemos una diferencia dramática entre la cantidad de luz ultravioleta que fue bloqueada en las galaxias más tempranas y en las más tardías de la muestra», dice la autora principal, Laura Pentericci, del Observatorio Astronómico de Roma. «Cuando el Universo tenía sólo 780 millones años de edad, este hidrógeno neutro era muy abundante, ocupando entre un 10 y un 50% del volumen del Universo. Pero sólo 200 millones de años después, la cantidad de hidrógeno neutro se había reducido a un nivel muy bajo, similar al que vemos hoy en día. Parece que la reionización debe haber ocurrido más rápido de lo que los astrónomos pensaban». 

    Además de sondear la velocidad a la que se despejó la niebla primordial, las observaciones del equipo también apuntan a la probable fuente de luz ultravioleta que proporcionó la energía necesaria para que se produjera la reionización. Varias teorías compiten para explicar el origen de esta luz, entre las cuales destacan dos: la primera generación de estrellas en el Universo, y la intensa radiación emitida por materia que cae hacia un agujero negro.

    «El análisis detallado de la tenue luz de dos de las galaxias más distantes que encontramos sugiere que la primera generación de estrellas podría haber contribuido a la producción de la energía observada», dice Eros Vanzella, del Observatorio de Trieste. «Se trataría de estrellas muy jóvenes y masivas, cerca de 5.000 veces más jóvenes y cien veces más masivas que nuestro Sol, y podrían haber sido capaces de disolver la niebla primordial y volverla transparente».

    Las mediciones de alta precisión requeridas para confirmar o refutar esta hipótesis, y demostrar que las estrellas pueden producir la energía necesaria, requieren observaciones desde el espacio o con el planeado Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT) de ESO, que será el ojo más grande del mundo en el cielo cuando esté terminado, a principios de la próxima década.

    Tomas Tranströmer: La poesía es algo parecido a un sueño en la vigilia

    0
  • 10 oct 2011
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Es uno de los poetas suecos más influyentes en las letras universales, traducido a más de cuarenta idiomas y galardonado con importantes premios internacionales. Aun así, el Nobel me parecía difícil, porque no deja de ser sueco y la paradoja persigue especialmente a los poetas.

    Parece fácil decir que a los poetas todo se les convierte en acontecimientos, pero es así. Hace unas semanas recibí una llamada de Babelia -el suplemento cultural de este periódico- proponiéndome entrevistar a Tomas Tranströmer. Un diálogo de poeta a poeta, así me lo dijeron. Ajusté la idea, pensando que al menos un poeta grande iba a ser entrevistado por uno de sus lectores.

    Tomas Tranströmer responde mis preguntas por escrito. No por la moda electrónica de nuestra época, sino porque hace dos décadas que se comunica así con el mundo. Él mismo hará alusión en la entrevista al ictus que sufrió hace unos años. Aquello lo privó del habla, y dejó paralizada la mitad derecha de su cuerpo. Sus lectores siguen asombrados y desconcertados porque el propio poeta había publicado varios años antes unos versos que anunciaban una hemiplejia. Está reconocido internacionalmente como alguien que pone absolutamente al día las antiguas funciones del poeta. Hemos intercambiado correos electrónicos con la ayuda de su traductor, el poeta uruguayo Roberto Mascaró.

    PREGUNTA. Pocos poetas actuales han dejado tan claro que Horacio se encuentra en su principio. En su primer libro, escrito en plena juventud, guardó usted un torrente poético vanguardista en las serenas formas horacianas.
    RESPUESTA. En la década de los cuarenta, el estudio del verso clásico, además de la lectura y la traducción de Horacio, estaban incluidos en los estudios secundarios. Los alumnos tenían 17 o 18 años, y fue por ese tiempo que empecé a escribir poesía. Sentíamos a Horacio tan contemporáneo como René Char y los otros surrealistas. Realmente, era "tan ingenuo que se transformó en sofisticado", es decir, se confundió lo que para mí era algo cotidiano y normal (recibir influencia de Horacio) con un gesto de 'vanguardia'.

    P. Veo, por cierto, muy horaciana su percepción del hielo y la nieve, en la medida en que propician el apartamiento. ¿Sigue usted reclamando diez minutos de soledad poética para inaugurar el día y clausurarlo?
    R. Ahora, ya cumplidos los 80, tengo tiempo de sobra para satisfacer mi necesidad de soledad. Hoy son otras las dificultades para mi ejercicio de la escritura.

    P. La sonoridad de su poesía es un placer. Por ejemplo barkborrarnas protokoll suena también rotundo en la traducción: "El protocolo de la termita".
    R. ¡El sonido de las palabras me proporciona una inmensa alegría!

    P. Hablemos también de la metáfora, el recurso al que un poeta recurre con la mayor naturalidad del mundo, y que a veces es rechazada, especialmente por parte de los jóvenes. Es preciosa la sencillez de esta metáfora: "Un kilo pesaba apenas setecientos gramos". No hay modo mejor de expresar la ligereza proporcionada por la luz de la nieve.
    R. Para mí, el pensamiento en forma de imágenes es una base fundamental para la poesía. Los jóvenes, y en general todos nosotros, somos hoy inundados de información, imágenes y un perpetuo fotografiarlo todo que, sin duda, embota nuestro pensamiento en imágenes. Sin embargo, tengo la sensación de que el rechazo a la metáfora que se notaba claramente en Suecia hace como un lustro se ha modificado; y la metáfora no es algo que produzca hoy rechazo.

    P. Usted ha escrito: "Esta tarde se refleja la belleza del mundo". Quizá los poetas y sus lectores sean los más sensibles al bien y al mal en estado puro. Es apasionante esa voz que usted guarda en un poema, la que dijo "Hay uno que es bueno / hay uno que puede verlo todo sin odiar".
    R. Esas últimas líneas pertenecen a un poema que se llama En el delta del Nilo, y que está basado en un hecho auténtico y en un sueño que tuve cuando viajaba por Egipto con mi esposa. La zona rural de Egipto era, hace 50 años, parte del mundo subdesarrollado, y el encuentro con esta realidad fue para nosotros muy provocador. En el sueño llegó esta voz, que no sé qué representaba, pero sé que me dio una especie de consuelo; no provocó una aceptación pasiva a esa realidad, sino más bien brindó un sentimiento de esperanza y de la posibilidad de transformación.

    P. Imagino que haberse formado y haber ejercido su profesión fuera de la literatura le ha permitido mayor libertad. Me refiero tanto a la creación misma de los textos como a su independencia personal.
    R. Siendo joven, reconocí que no podía mantenerme ni alimentar a una familia con la escritura de poesía; de modo que elegí una profesión que no perturbase la escritura, sino que le agregase experiencia. Por esto elegí la profesión de psicólogo, de lo cual nunca me he arrepentido.

    P. Es muy valiosa la poesía que circula fuera de los libros. Usted envió algunos de sus primeros haikus como felicitación de Año Nuevo para su amigo Åke Nordin. ¿Fueron escritos también pensando en ese formato más breve, más poético que literario?
    R. Åke Nordin, que era también poeta y psicólogo, trabajaba como director de una prisión para jóvenes. Fue a través de Nordin que yo también comencé a trabajar en la prisión de Roxtuna. Los nueve haikus fueron escritos como agradecimiento de una visita a la prisión. Fueron enviados en forma de carta. Eso fue en 1960, sin que tuviese planes de publicarlos. Cuarenta años después, alguien descubrió la carta y los haikus se publicaron hace poco, junto con mis poemas completos.

    Estamos conversando sobre el mapa de Europa, de norte a sur, como si nada. Pero quizá haya algo que matizar ahí. La Europa profunda que Tranströmer ha detectado en sus libros va más allá de las descripciones: "La catedral ennegrecida, pesada como una luna, hace flujo y reflujo". En esas líneas se contiene una definición simbólica de Europa. Cosa que no debe desdeñarse, porque es actualidad pura.

    P. Ante la fragilidad económica de Europa, ¿podemos pensar en una poesía europea, con independencia de los idiomas?
    R. El poema va a depender siempre de la lengua en que nació. Pero tal vez en el futuro va a ser más fácil para el poema atravesar fronteras.

    P. El sueño (de dormir) y los sueños (de soñar) son constantes en su obra. No ha tenido miedo a ver en el despertar una resurrección. ¿Es el poeta el que mejor puede convertir el sueño o los sueños en lenguaje?
    R. Un poema no es otra cosa que un sueño que yo realizo en la vigilia. El sueño y el poema vienen de la misma persona. Tienen algunas leyes compartidas. Tengo una relación de mucho amor con el sueño. Me voy a la cama como si fuese a una fiesta. El despertar es casi siempre una desilusión.

    P. A un poeta tan cercano a la música, que también es músico, atento a la escultura, a la pintura, le pregunto: ¿corresponde a la poesía ser el arte que contiene todas las demás artes?
    R. Si la poesía contiene todas las otras artes, eso no lo sé. Pienso a menudo en imágenes, y la música es una parte importante de mi vida. Esto se expresa, naturalmente, en mi escritura de poemas.

    P. Convierto en pregunta una afirmación suya. No le pido más que un monosílabo. ¿Todo canta?
    R. Le respondo con tres sílabas españolas: ¡a veces!

    Tomas Tranströmer contesta de tres modos muy distintos, y en los tres se aprecia su trato poético con el lenguaje. Normalmente "responde respondiendo", si se me permite la obviedad (y se nota al poeta en su amor al sonido, a las sílabas, en las metáforas, como la de la fiesta). Sin embargo, también se ha explayado por su cuenta, fuera de lo que le propongo, en una excursión por las cosas que también es propia de un artista. A raíz de la última pregunta, que le obligaba a sujetarse a un monosílabo, ha querido desbordarse añadiendo una serie de preciosos comentarios sobre la música, lo que da la clave de la enorme importancia que este arte tiene para él: "A menudo me preguntan qué significa para mí la música. Hoy podría responder que la música significa si no todo, una inmensidad de cosas. No tengo oído absoluto y tampoco una buena memoria musical, pero la música me mueve de una manera muy intensa. En mi temprana adolescencia, yo creía que la música sería mi profesión. Mi camino hacia la música fue entonces el piano. Comencé a tocar en serio a los 16 años, y el pasaje por mi primera crisis vital lo hice martilleando el piano. Más tarde en la adolescencia, la escritura de poemas fue lo dominante, pero la música ha sido siempre mi refugio durante toda mi vida, y he tocado el piano diariamente. Después del stroke que me afectó en 1990, he seguido tocando con la mano izquierda. La música para la mano izquierda era para mí entonces un territorio desconocido, y fue con asombro que fui descubriendo todas las obras que se han escrito. He dedicado mucho tiempo, en los últimos años, a buscar esas obras, con mayor o menor éxito. También se han escrito algunas piezas para mi mano izquierda; como aficionado que soy, esto lo he sentido como un gran honor".

    Y, casi a modo de compensación, hay varias preguntas a las que no ha respondido, después de tomarse tiempo para pensarlo. Tal como está el mundo, y siendo el tipo de poeta que es, estos silencios resultan tan significativos como las respuestas, si no más.

    No ha respondido nada a una cuestión sobre los mitos, él, que sentenció hace años que "el círculo interior es el del mito". Tampoco a la posibilidad de que el poeta fuera un mediador entre la naturaleza y los ciudadanos, cuando nos ha invitado a fluir "con el arroyo". Y en fin, destaco aquí sus dos intensos silencios, que lo dicen todo, ante estas dos preguntas:

    P. No sé si quiere añadir algo nuevo sobre la vieja cuestión del compromiso político. No sé si quiere añadir algo a estas palabras de uno de sus versos: "El funcionario del Partido...".

    P. Usted ha anotado que Dios escribe en la arena y lo ha sentido como un soplo de viento. ¿Dónde queda, después de que estas dos líneas suyas "Y la energía de Dios / arrollada en la oscuridad"?

    Estos silencios probablemente no sean una omisión o una negativa explícita a contestar, sino algo mucho más fino: generalmente los grandes poetas no tienen nada que añadir a lo que ya dijeron en verso. Prefieren no incurrir en declaraciones que podrían alcanzar la categoría de ocurrentes o actuales, pero siempre serán inferiores a lo que dijeron en un poema. Por no hablar de que los asuntos muy delicados -mitos, Dios, naturaleza, ciudadanos, compromiso- requieren la precisión máxima del lenguaje, y esta se logra en el lenguaje poético. Así que los versos citados quizá sean respuestas dadas con antelación. Quizá las únicas posibles.

    EL SÉPTIMO SUECO

    - "Porque, a través de sus imágenes condensadas y translúcidas, nos da un acceso fresco a la realidad". Esas son las razones de la Academia Sueca para premiar a Tomas Tranströmer.

    - El poeta, nacido en Estocolmo en 1931, es el séptimo autor sueco premiado en los 110 años de historia del Nobel. Los últimos habían sido, en 1974 y ex aequo, Eyind Johnson y Harry Martinson.

    - Aunque Herta Müller (2009) ha publicado poesía, ningún poeta a tiempo completo había ganado el premio desde la polaca Wislawa Szymborska (1996). Según Peter Englund, secretario de la academia, tanto ella como Seamus Heaney o el fallecido Joseph Brodsky fueron años atrás los grandes valedores de la candidatura de Tranströmer. 


    FUENTE: El País

    La partida de un genio: Steve Jobs

    0
  • 6 oct 2011
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,
  • A solo un día de haber lanzado la nueva generación de iPhones, el iPhone 4S, Apple anunció el fallecimiento de uno de sus creadores. El emblemático Steve Jobs de sólo 56 años, luchó por más de 7 años contra un cáncer pancreático. Conozca aquí los principales hitos de la empresa y del CEO de la década, como lo nombró la revista Fortune.


    Su sello siempre fue la simpleza. Sólo vestido de jeans y un sweater negro de cuello alto, Steve Jobs -el ex CEO de Apple-generaba respeto y admiración en millones de personas alrededor del mundo que esperaban con ansias cada anuncio que daba en público al momento de lanzar los nuevos productos de la compañía.

    Finalmente, y luego de 7 años luchando contra un cáncer pancreático que lo aquejaba desde mediados de 2004, Jobs falleció a la edad de 56 años, el pasado miércoles 5 de octubre, a poco más de un mes de haber dejado la dirección de Apple debido a la misma enfermedad.

    Un genio para millones, y el CEO de la década según la revista Forbes, Jobs revolucionó la industria tecnológica cuando a la edad de 21 años y junto a Steve Wozniak y Mike Markkula, cocreara una de las empresas más lucrativas de las últimas dos décadas.

    Su primer golpe

    Luego del lanzamiento de la serie Apple II, Jobs fue uno de los primeros en darse cuenta del potencial que tendría la nueva creación patentada de Xerox, el mouse, que en su momento se llamó “Indicador de posición X-Y para un sistema con pantalla", y logró llevarlo al usuario común con la creación de Macintosh.

    A mediados de 1985, y luego de tener serios problemas con la junta directiva, Jobs renunció a Apple y formó su propia compañía con US$ 7 millones, NeXT, dedicada al desarrollo de plataformas de computación para universidades, y de compañías.

    Y para muchos, uno de sus golpes más importantes luego de la salida de Apple, fue la compra de Pixar de manos de Lucas Film Ltda. Desde ahí, fue el productor ejecutivo de una de las cintas infantiles más importantes de fines de siglo XX: Toy Story. La película revolucionó la forma de hacer cine.

    Según la oficina de patentes en Estados Unidos, hay 338 patentes donde Steve Jobs figura como el creador.

    El regreso del hijo pródigo

    En 1996, Apple anunció la compra de NeXT, logrando así que Jobs volviera a sus filas. Desde su regreso, las acciones de la compañía de la manzana subieron más de 9.000%, convirtiéndose en la segunda empresa más importante en el mercado americano detrás de la petrolera ExxonMobil.

    Y el hecho de que se transformara en el rostro de la empresa, generaba fuertes dudas dentro de Apple por lo que podía significar una inminente partida.

    Con él, la empresa lanzó diversos productos que cambiaron la industria de la tecnología: el iPod, el iPhone, su línea de MacBooks y el más reciente, el iPad.
    • iPod: el dispositivo para escuchar música se caracteriza por su tamaño, su fácil uso y por la calidad de los archivos que contiene. Además de esto, Apple logró encontrar un modelo de negocios que pudiera enfrentarse a la piratería a través del AppStore, una tienda virtual donde los clientes pueden descargar música pagando cerca de un dólar por canción.

    • iPhone: Jobs logró, luego de lanzar en 2007 el primer modelo de iPhone, cambiar de rumbo la competencia de la telefonía celular. Al entrar Apple en el mercado, las demás compañías tuvieron que buscar la forma de hacerle contrapeso. La integración de telefonos inteligentes, con tecnología touch, y de diseño sencillo y moderno, encantaron a los usuarios.
     
    • MacBook: el estreno en sociedad de este producto fue en 2006, y llegó a reemplazar la línea de iBooks que hasta entonces ocupaba un sitial importante en el mercado. Desde entonces, los modelos han ido cambiando de tamaño, pero han mantenido el diseño sencillo que caracteriza a Apple.

    • iPad: el lanzamiento de esta tableta -aunque para la compañía, no se le puede nombrar como tal- a principios de 2010 obligó a la competencia a ponerse las pilas para alcanzar los avances que a pasos agigantados ha conseguido la compañía.
    Al abarcar tantas áreas y con tanto éxito, el resto de las empresas tecnológicas han buscado la forma de hacerle contrapeso, por lo que se ha generado una fuerte batalla de patentes


    Los últimos momentos

    Hay mucho misterio en cuanto a las circunstancias que rodean la muerte de Jobs. Es sabido que Apple es muy reservado al momento de entregar información, por lo que no existen muchos detalles que describan los últimos momentos del CEO de Apple.

    El 17 de enero de este año, Jobs volvió al trabajo luego de un trasplante de hígado, pero poco más de seis meses después, específicamente el 24 de agosto, el genio hizo público su retiro de Apple debido a su enfermedad, dejando como reemplazante a Tim Cook.

    Este cambio produjo mucho desconcierto en el futuro que tendría Apple sin Jobs al frente. Y la primera prueba que Cook tuvo que enfrentar fue la del lanzamiento del nuevo modelo de iPhone, el iPhone 4S, que cuenta con el chip A5 y una cámara de 8 megapíxeles que decepcionó al mercado generando una baja de sus acciones el "día D", de más de un 3%.
     
    Fuente: Revista Capital

    La primera imagen del «alma» del Universo

    0
  • 4 oct 2011
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,

  • El más complejo telescopio terrestre que haya existido nunca, ALMA (Atacama Large Millimetre/submillimetre Array), una red de antenas situada en el desierto de Atacama (Chile) ha abierto sus ojos por primera vez. Esta nueva ventana al Universo estudiará los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios y las galaxias, y proveerá a los científicos detalladas imágenes del nacimiento de los cuerpos celestes.


    Además, detectará las galaxias más lejanas en los confines del Universo, tal y como eran hace aproximadamente 10.000 millones de años atrás, y permitirá acercarnos al misterio del origen de todo, la gran explosión del Big Bang. En su primera imagen, ha captado las galaxias Antena, un dúo de galaxias espiral en colisión y con formas distorsionadas que están a unos 70 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus (el Cuervo). 

    «Estamos viviendo un momento histórico para ciencia y la astronomía, e incluso quizás para la evolución de la humanidad, porque comenzamos a usar al mayor observatorio que se esté construyendo en este momento», afirma Thijs de Graauw, Director de ALMA. La red de telescopios situada a 5.000 metros de altura en el llano de Chajnantor, en el norte de Chile, lleva a sus espaldas más de una década de trabajo que incluye los conocimientos técnicos y científicos de países de cuatro continentes. Aunque ya ha comenzado sus operaciones científicas, el observatorio todavía no ha sido terminado. Cuando lo esté, incluirá 66 telescopios individuales -ahora funcionan un tercio- que se combinan electrónicamente para simular un telescopio de 6km de diámetro, algo espectacular. Además, revela una visión del Universo que no puede ser visto en luz visible o infrarroja, lo que le permite estudiar algunos de los objetos más fríos del cosmos. 

    ALMA utiliza una longitud de onda de alrededor de un milímetro -entre luz infrarroja y ondas de radio-, lo que la hace conocida como radiación milimétrica y submilimétrica. En estas longitudes de onda, la luz es emitida por vastas nubes frías en el espacio interestelar -a temperaturas solo unas décimas de grado por encima del cero absoluto- y desde las galaxias más antiguas y distantes. Esto permitirá a los astrónomos estudiar los objetos ocultos en el espacio por densas nubes de polvo cósmico y gas que no pueden observarse de otra forma. «Alcanzar este hito es un homenaje a los notables esfuerzos de muchos científicos e ingenieros de todo el mundo que lo han hecho posible (el telescopio)», ha dicho Tim de Zeeuw, director general del Observatorio Europeo Austral (ESO), socio europeo en ALMA.

    LA PRIMERA FOTO 

    El equipo de ALMA ha trabajado intensamente en los últimos meses probando los sistemas del observatorio, preparándose para la primera ronda de observaciones científicas. Uno de los resultados de estas pruebas es la primera imagen publicada por ALMA, si bien falta mucho para que el telescopio alcance todo su potencial. Esta imagen de las galaxias Antena se obtuvo usando solo 12 antenas —menos de las que se usarán para las primeras observaciones científicas— y con separaciones mucho menores entre ellas, por lo cual no es más que un atisbo de lo que está por venir. A medida que el observatorio crezca y se vayan incorporando nuevas antenas, aumentará exponencialmente la precisión, eficiencia y calidad de sus observaciones. 

    ALMA podría aceptar alrededor de un centenar de proyectos durante sus primeros nueve meses de funcionamiento. Y hay muchos más en espera. La puesta en marcha del telescopio ha suscitado tal expectativa en la comunidad científica que durante los últimos meses los astrónomos interesados de todo el mundo han presentado más de 900 propuestas para observaciones. Los proyectos seleccionados han sido revisados por comités expertos en los que han participado 50 de los astrónomos más importantes del mundo. Y no ha hecho más que empezar.


    Violencia escolar (bullying)

    0
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • El Congreso Nacional aprobó la Ley N° 20.536 que trata el tema de la violencia en los colegios, especialmente entre estudiantes, y fija las pautas para que la comunidad escolar pueda abordar estas situaciones.


    ¿Qué se define por violencia escolar o “bullying”, según la ley?

    Lo que la ley define es “acoso escolar”, que en términos simples es: todo acto de agresión u hostigamiento reiterado, realizado por estudiantes que atenten en contra de otro estudiante, valiéndose de una situación de superioridad o de indefensión de la víctima, que le provoque maltrato, humillación o temor fundado de verse expuesta a un mal de carácter grave. Estos actos agresivos pueden ser cometidos por un solo estudiante o por un grupo, y puede ser tanto dentro como fuera del establecimiento educacional.

    La violencia o acoso ¿puede ser por cualquier medio?

    Cualquier medio, sea físico, psicológico e incluso mediante el uso de tecnologías, como Internet o celulares.

    ¿La ley sólo considera la actuación de estudiantes en casos de acoso?

    No. La ley también considera como autores de acoso escolar a los adultos pertenecientes a la comunidad educativa, siendo casos de especial gravedad cuando además detenten una posición de autoridad dentro de la comunidad educativa, como directores o profesores.

    ¿Quiénes son los responsables de prevenir el acoso escolar?

    Es responsabilidad del alumnado, padres, madres, apoderados, profesionales y asistentes de la educación, docentes y directivos el propiciar un clima escolar que promueva la buena convivencia y así prevenir todo tipo de acoso.

    Además el personal directivo, los docentes, asistentes de la educación y las personas que cumplan funciones administrativas y auxiliares en todos los establecimientos educacionales deberán recibir capacitación sobre la promoción de la buena convivencia escolar y el manejo de situaciones de conflicto.

    ¿Deben existir en los establecimientos grupos organizados que deban encargarse de mantener el buen clima escolar?

    El Consejo Escolar que debe existir en cada establecimiento educacional que reciba aportes del Estado tendrá como función adicional el promover la buena convivencia escolar y evitar cualquier tipo de agresión, hostigamiento y violencia física o psicológica hacia los alumnos.

    Asimismo, los establecimientos particulares que no tengan la obligación de tener un Consejo Escolar deben crear un Comité de Buena Convivencia Escolar (u otra entidad similar) que cumpla esa tarea. Para ello tienen de plazo hasta el 17 de marzo de 2012 (seis meses desde la publicación de la ley en el Diario Oficial).

    Además, todos los establecimientos educacionales deberán contar con un encargado de convivencia escolar, que será responsable de implementar las acciones que determine el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia Escolar, según corresponda. Tales acciones deberán constar en un plan de gestión.

    ¿Cómo denunciar un caso de acoso o violencia escolar?

    Los padres, madres, apoderados, profesionales y docentes de la comunidad educativa que tengan conocimiento de un caso de violencia escolar, deben denunciarlo al establecimiento según dicte su reglamento interno. Dicho reglamento debe incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas según su gravedad, además de establecer las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas.

    Si las autoridades del establecimiento no aplican las medidas correctivas, disciplinarias o pedagógicas que su reglamento dicte para estos casos, pueden ser sancionadas con multas de hasta 50 UTM, que se duplicarán en caso de reincidencia.

    ¿Cuáles son las sanciones por violencia escolar?

    Las sanciones las determina cada establecimiento según su reglamento interno, y pueden ir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula.


    Redes Sociales

     
    Copyright 2010 CETERIS PARIBUS