El terremoto que creó un laberinto

0
  • 24 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • El terremoto más poderoso de 2012 -de 8,6 grados- se registró el pasado abril en el océano Índico, cerca de la isla de Sumatra. Fue un temblor muy peculiar. No ocurrió en la zona de colisión entre dos placas tectónicas, como es habitual en todos los grandes sismos, sino que fue un 'terremoto intraplaca', es decir, sucedió dentro de los dominios de una. Los científicos creían que éstos no podían ser tan violentos.

    Además, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de California, que realizaron la primera observación de alta resolución del temblor, descubrieron que éste fue increíblemente complejo. Se propagó rompiendo multitud de fallas que formaban entre sí ángulos casi rectos, como si avanzase por un laberinto.

    "Nuestros resultados indican que el quebramiento del terremoto siguió un camino excepcionalmente tortuoso, rompiendo multitud de segmentos de una red previamente no identificada de fallas perpendiculares entre sí", ha afirmado Jean-Paul Ampuero, uno de los autores del estudio, publicado en Science Express. "Este sismo nos ha dado la improbable oportunidad de investigar la física de estos eventos tan extremos, y de medir las propiedades mecánicas de los materiales que se encuentran a gran profundidad bajo los océanos".

    Además de ser el terremoto más intenso de 2012, y el más poderoso registrado lejos de los límites entre placas tectónicas, también es el más fuerte del que se tiene noticia que acontece en fallas de desgarre -cuando los lados de la falla empujan horizontalmente en sentidos opuestos-.

    Para diseccionar con tanta precisión el terremoto y poder deducir el complejo juego de fallas y rupturas que se dieron, los investigadores han medido los movimientos sísmicos con sensores situados en distintos lugares del globo. Después han analizado por triangulación -considerando los retardos entre las señales- los datos para ofrecer la imagen más precisa del temblor. 

    Los investigadores postulan que puede que fuese el agua del mar la que permitió que todos estos acontecimientos, nunca antes registrados, tuviesen lugar. "Una posible explicación para una cadena de rupturas tan complicada puede ser una fricción reducida gracias a la interacción entre el agua y las rocas del fondo oceánico", ha afirmado Tsai, coautor del estudio. 

    Y aún tiene una particularidad más. A pesar de haber ocurrido en una placa tectónica previamente fracturada -y por tanto con lugares en los que potencialmente era más fácil que se rompiese-, el resquebrajamiento de este terremoto marcó su propio camino. Su propio laberinto. Ignoró por completo las rupturas antiguas. 

    FUENTE: ABC Periódico Electrónico S.A.

    Crean el material más ligero del mundo, hecho de un 99,99% de aire

    0
  • 16 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Se llama aerografito y está compuesto en un 99,99 por ciento de aire. Ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Hamburgo y es, con diferencia, el material más ligero del mundo. El hallazgo se publica en la revista Advanced Materials.

    Se trata de una matriz de microscópicos tubos de carbono que están completamente huecos por dentro. Es decir, que el nuevo material está formado, en su inmensa mayor parte, de aire. De hecho, tiene una densidad de apenas 0,2 milígramos por centímetro cúbico, cuatro veces menos que el anterior material más ligero del mundo.

    Pero su increíble ligereza no debe llevarnos a engaño. El aerografito posee una resistencia extraordinaria y cuenta con una serie de propiedadas estructurales que podrían calificarse de ciencia ficción.

    Por ejemplo, puede ser comprimido hasta reducir 1.000 veces su tamaño y, al cesar la presión, regresar de inmediato a su forma original. Y es capaz de soportar más de 40.000 veces su propio peso. Por si fuera poco, es también un excelente conductor de electricidad. 

    BATERÍAS ULTRALIGERAS

    El aerografito supera ampliamente a los dos materiales que detentaban anteriormente el récord como sustancias mas ligeras: El aerogel de nanotubos de carbono, con una densidad de 1 miligramo por centímetro cúbico, y la microretícula metálica ultraligera, con una densidad de apenas 0,9 miligramos por centímetro cúbico. 

    "Buscábamos estructuras de carbono tridimensionales -explica Karl Schulte, uno de los creadores del aerografito- y nos encontramos con este material". 

    Aunque es pronto para hablar de aplicaciones, una de las primeras podría estar en la fabricación de una nueva generación de pilas y baterías ultraligeras. 


    FUENTE: ABC Periódico Electrónico S.A.

    ¡La partícula de Higgs por fin!

    0
  • 5 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Por fin. Medio siglo después de haberse conjeturado su existencia, se ha descubierto la partícula de Higgs. Y es realmente importante: ya se conoce un poco mejor cómo funciona el universo.

    Ha hecho falta construir el más potente acelerador de partículas, el LHC, dos colosales detectores y el trabajo y entusiasmo de miles de físicos e ingenieros de todo el mundo volcados en la investigación. El Higgs, dicho de modo muy sencillo, ayuda a explicar por qué existe la masa de las partículas elementales. Si el electrón, por ejemplo, no tuviera masa no se formarían los átomos y sin átomos no existirían ni estrellas, ni planetas ni personas.

    En medio de una expectación mundial y en un auditorio abarrotado de gente emocionada en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, CERN, junto a Ginebra, los científicos que trabajan con el gran acelerador de partículas LHC anunciaron este martes el descubrimiento. “Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza”, afirmó el director del CERN, Rolf Heuer. 

    El mismísimo Peter Higgs, veterano físico teórico de 83 años, que en los años sesenta, basándose en trabajos previos, propuso esta teoría para explicar el origen de la masa y en cuyo honor se llama la partícula, estaba en el auditorio del CERN y fue cariñosamente vitoreado. “Estoy extraordinariamente impresionado por lo que ustedes han logrado. Mis felicitaciones a todos los implicados en este increíble logro, y es una felicidad haberlo vivido”, dijo. Citó a los colegas que colaboraron en aquella teoría de hace casi 50 años y cedió todo protagonismo a los físicos del LHC que han hecho ahora el descubrimiento. 

    Joe Incandela, portavoz de uno de los dos grandes detectores de partículas del LHC, el CMS, y durante 45 minutos fue exponiendo los resultados para concluir con el anuncio de que habían encontrado una partícula de tipo bosón de masa 125,3 gigaelectronvoltios (GeV). No dijo Higgs, pero el aplauso cerrado en el auditorio dejó muy claro lo que todo el mundo parecía pensar: debe ser el Higgs. 

    Tras el muy nervioso Incandela, llegó el turno de su colega Fabiola Gianotti, la portavoz del otro gran experimento, el Atlas. También fue explicando los pormenores técnicos de la investigación hasta que al final dijo que su equipo tenía la firma de esa nueva partícula con 126,5 GeV de masa (perfectamente consistente con la medida del CMS, como aclaró más tarde). 

    ¿Están seguros? La certeza obtenida, según explicaron, es de 5 sigma (en el caso de Atlas) y 4,9 (en CMS), lo que implica una probabilidad de error tan baja, menor que 0,3 en un millón, que los físicos consideran efectivamente descubrimiento. Pero como científicos, Heuer, Incandela y Gianotti precisaron una y otra vez que los que los datos de los experimentos muestran es la existencia de una nueva partícula, un bosón, con esa masa. Ahora tienen que volcarse en la investigación de sus características para estar seguros de que se trata del bosón de Higgs predicho en el Modelo Estándar, la partícula que lo completa, la que faltaba en el puzle. 

    El Modelo Estándar describe, con tremenda precisión, las partículas elementales y las fuerzas de interacción entre ellas. Pero tiene, o tenía, una ausencia importantísima al no poder explicar por qué tienen masa las partículas que la tienen. La respuesta la propusieron hace medio siglo el británico Peter Higgs y otros especialistas, con un mecanismo que explicaría ese origen de la masa de algunas partículas y que se manifestaría precisamente en una partícula nueva, el llamado bosón de Higgs, que por fin asoma en los detectores del LHC. 

    “Sin masa, el universo sería un lugar muy diferente”, explican los científicos del CERN. “Por ejemplo, si el electrón no tuviera masa, no habría química, ni biología ni personas. Además, el Sol brilla gracias a una delicada interacción entre las fuerzas fundamentales de la naturaleza que no funcionaría si algunas de esas partículas no tuvieran masa”. 

    El Higgs del Modelo Estándar no es el final, no es la meta, sino el punto de partida de la investigación del universo más allá de la física conocida, recalcó Gianotti. Sandro Bertolucci, director científico del CERN, apuntó la importancia de “los desconocidos no conocidos”, es decir, de las nuevas partículas y fenómenos que pueden ir surgiendo en los datos del LHC. No hay que olvidar que la materia corriente, la que forma personas, piedras, astros… y que se rige por el Modelo Estándar, supone solo el 4% del universo. El resto es energía oscura y materia oscura, y de esta última los físicos del CERN esperan encontrar indicios en el futuro. 

    De momento hay que asegurar que esa partícula de unos 126 GeV es el ansiado bosón de Higgs. Los físicos conocen sus características teóricas, excepto la masa, y ahora se trata de ir comprobando si se ajusta a ellas el bosón descubierto. Heuer dijo que es como descubrir la cara de un amigo en una muchedumbre: “Para estar seguro de que se trata de él y no de su gemelo hay que acercarse y comprobar los detalles”. 

    El mecanismo de Higgs es algo tremendamente técnico, pero a lo largo de los años se han propuesto numerosos paralelismos para aclararlo. Una de las ideas más eficaces es la propuesta por el físico del CERN Gian Francesco Giudice en su libro A Zeptospace Universe: las partículas adquieren masa al interaccionar con el llamado campo de Higgs. Piense en agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos, dice Giudice; para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera, mientras que las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los delfines. Las partículas masivas, como si fueran hipopótamos, se mueven con dificultad en el agua. El campo de Higgs, el agua en el símil, se expresa en determinadas condiciones como una nueva partícula, como una ola en el agua, que es la que probablemente han encontrado ahora los físicos del LHC. 

    Para lograrlo, los científicos han tenido que analizar billones de colisiones de protones contra protones en el LHC, porque en esos choques a altísima energía, muy de vez en cuando, puede crearse un bosón de Higgs. Como es muy raro que se produzca, necesitan cantidades ingentes de choques para obtener la señal suficientemente clara de que está ahí, de que no es un ruido del experimento ni producto de los artefactos estadísticos del experimento. En realidad, los físicos no ven el Higgs, porque se desintegra inmediatamente, sino los productos de esas desintegraciones, que son como su firma. Luego reconstruyen los restos y ven si el Higgs ha existido en algún instante. 

    La presentación del descubrimiento, tras varios días de especulaciones y rumores, no podía ser más esperada. Mucha gente hizo cola durante la noche a las puertas del CERN para asegurarse la entrada en el auditorio y presenciar en directo el momento histórico, que se transmitió por Internet a todo el mundo. 

    Esta ocasión ha sido de enorme satisfacción para los miles de científicos (más de 3.000 en CMS y otros tantos en Atlas) que han trabajado durísimo, aportando talento y entusiasmo, repitieron una y otra vez Incandela y Gianotti, sin olvidar “las fabulosas prestaciones del LHC” y del sistema de computación distribuida, el Grid, que ha permitido analizar los datos de billones de colisiones de partículas. Se trata de ciencia básica, de conocimiento fundamental de la naturaleza, y a la pregunta de por qué gastar recursos en ella en tiempos de crisis, Heuer fue clarísimo: “Si uno tiene un saco de maíz puede comérselo todo o guardar parte para sembrar después; la ciencia básica es esa parte del maíz que siembras después”. 

    FUENTE: El País Digital

    Crean superficies que se limpian solo con la acción de la luz ultravioleta

    0
  • 2 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , ,

  • Cuatro centros tecnológicos y dos centros de I+D+i de España, entre ellos el Centro Tecnológico de Cereales, CETECE, de Palencia, han logrado desarrollar superficies de acero inoxidable y cerámica con propiedades bactericidas y autolimpiables que se activan con la luz ultravioleta del sol o de una lámpara.

    El proyecto FOTOCER o 'Desarrollo de superficies fotocatalíticas mediante técnicas fácilmente escalables a la industria', impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, arrancó en el año 2009, y ha concluido ahora con resultados "prometedores", ha explicado a Efe la responsable del Departamento de I+D+i del CETECE, Ana Garcinuño. 

    El objetivo de este proyecto era el desarrollo de recubrimientos fotocatalíticos que dieran lugar a superficies con propiedades bactericidas y autolimpiables, y que esas propiedades se activasen con un simple rayo de sol o una lámpara de luz ultravioleta. 

    Pero además se buscaba que el efecto fotocatalítico fuese eficaz y duradero para poderlo aplicar a la industria porque "una superficie autolimpiable, capaz de acabar con cualquier microorganismo o bacteria, podría revolucionar la industria alimentaria", ha sostenido la investigadora.

    Para ello, durante dos años se han buscado las superficies y los recubrimientos adecuados, se han hecho las pruebas y los ensayos necesarios para conseguir combinación perfecta y que "las superficies elegidas, acero inoxidable y cerámica, reaccionaran con la luz ultravioleta autolimpiándose", ha explicado. 

    El proceso arrancó en el Instituto de Tecnología Cerámica de Castellón que además ha actuado como coordinador del proyecto desarrollado por la Asociación de Investigación de las Industrias del curtido y anexas, el Centro Tecnológico de Cereales, el Centro de Tecnologías Electroquímicas, el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el Instituto de Tecnología de Materiales que pertenece a la Universidad Politécnica de Valencia. 

    Y lo que se ha conseguido es que superficies de acero inoxidable y de cerámica recubiertas con óxido de titanio (TiO2) reaccionen a la luz solar o ante la luz artificial de cualquier lámpara ultravioleta, autolimpiándose y aniquilando cualquier microorganismo. "No se trata de eliminar la suciedad que se ve, sino la que no se ve", ha aclarado Eva Velasco, directora técnica de Laboratorio del CETECE.

    De hecho FOTOCER buscaba superficies con mejores propiedades mecánicas, más resistentes al desgaste y que pudieran usarse en distintos sectores industriales, ha insistido.

    Y se ha logrado que las superficies tratadas con óxido de titanio y activadas con radiación ultravioleta, actúen como bactericidas y fungicidas, destruyendo las bacterias y los hongos que están en contacto con ellas, y como oxidantes, produciendo la total degradación de la materia orgánica en contacto con ellas. Es decir con este tratamiento, la suciedad resbala fácilmente sin adherirse a la superficie, obteniendo el efecto autolimpiable. 

    A partir de ahora con la aplicación de lo que se ha descubierto con el proyecto FOTOCER, la mesa de trabajo de un carnicero, o un pescadero y cualquier superficie de la industria láctea o cárnica, que esté en contacto con los alimentos, podría autolimpiarse y repeler microorganismos de forma más eficiente que cualquier detergente.

    FUENTE: Agencia EFE

    Redes Sociales

     
    Copyright 2010 CETERIS PARIBUS