Tomas Tranströmer: La poesía es algo parecido a un sueño en la vigilia

0
  • 21 sept 2013
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Es uno de los poetas suecos más influyentes en las letras universales, traducido a más de cuarenta idiomas y galardonado con importantes premios internacionales. Aun así, el Nobel me parecía difícil, porque no deja de ser sueco y la paradoja persigue especialmente a los poetas.

    Parece fácil decir que a los poetas todo se les convierte en acontecimientos, pero es así. Hace unas semanas recibí una llamada de Babelia -el suplemento cultural de este periódico- proponiéndome entrevistar a Tomas Tranströmer. Un diálogo de poeta a poeta, así me lo dijeron. Ajusté la idea, pensando que al menos un poeta grande iba a ser entrevistado por uno de sus lectores.

    Tomas Tranströmer responde mis preguntas por escrito. No por la moda electrónica de nuestra época, sino porque hace dos décadas que se comunica así con el mundo. Él mismo hará alusión en la entrevista al ictus que sufrió hace unos años. Aquello lo privó del habla, y dejó paralizada la mitad derecha de su cuerpo. Sus lectores siguen asombrados y desconcertados porque el propio poeta había publicado varios años antes unos versos que anunciaban una hemiplejia. Está reconocido internacionalmente como alguien que pone absolutamente al día las antiguas funciones del poeta. Hemos intercambiado correos electrónicos con la ayuda de su traductor, el poeta uruguayo Roberto Mascaró.

    PREGUNTA. Pocos poetas actuales han dejado tan claro que Horacio se encuentra en su principio. En su primer libro, escrito en plena juventud, guardó usted un torrente poético vanguardista en las serenas formas horacianas.

    RESPUESTA. En la década de los cuarenta, el estudio del verso clásico, además de la lectura y la traducción de Horacio, estaban incluidos en los estudios secundarios. Los alumnos tenían 17 o 18 años, y fue por ese tiempo que empecé a escribir poesía. Sentíamos a Horacio tan contemporáneo como René Char y los otros surrealistas. Realmente, era "tan ingenuo que se transformó en sofisticado", es decir, se confundió lo que para mí era algo cotidiano y normal (recibir influencia de Horacio) con un gesto de 'vanguardia'.

    P. Veo, por cierto, muy horaciana su percepción del hielo y la nieve, en la medida en que propician el apartamiento. ¿Sigue usted reclamando diez minutos de soledad poética para inaugurar el día y clausurarlo?

    R. Ahora, ya cumplidos los 80, tengo tiempo de sobra para satisfacer mi necesidad de soledad. Hoy son otras las dificultades para mi ejercicio de la escritura.

    P. La sonoridad de su poesía es un placer. Por ejemplo barkborrarnas protokoll suena también rotundo en la traducción: "El protocolo de la termita".

    R. ¡El sonido de las palabras me proporciona una inmensa alegría!

    P. Hablemos también de la metáfora, el recurso al que un poeta recurre con la mayor naturalidad del mundo, y que a veces es rechazada, especialmente por parte de los jóvenes. Es preciosa la sencillez de esta metáfora: "Un kilo pesaba apenas setecientos gramos". No hay modo mejor de expresar la ligereza proporcionada por la luz de la nieve.

    R. Para mí, el pensamiento en forma de imágenes es una base fundamental para la poesía. Los jóvenes, y en general todos nosotros, somos hoy inundados de información, imágenes y un perpetuo fotografiarlo todo que, sin duda, embota nuestro pensamiento en imágenes. Sin embargo, tengo la sensación de que el rechazo a la metáfora que se notaba claramente en Suecia hace como un lustro se ha modificado; y la metáfora no es algo que produzca hoy rechazo.

    P. Usted ha escrito: "Esta tarde se refleja la belleza del mundo". Quizá los poetas y sus lectores sean los más sensibles al bien y al mal en estado puro. Es apasionante esa voz que usted guarda en un poema, la que dijo "Hay uno que es bueno / hay uno que puede verlo todo sin odiar".

    R. Esas últimas líneas pertenecen a un poema que se llama En el delta del Nilo, y que está basado en un hecho auténtico y en un sueño que tuve cuando viajaba por Egipto con mi esposa. La zona rural de Egipto era, hace 50 años, parte del mundo subdesarrollado, y el encuentro con esta realidad fue para nosotros muy provocador. En el sueño llegó esta voz, que no sé qué representaba, pero sé que me dio una especie de consuelo; no provocó una aceptación pasiva a esa realidad, sino más bien brindó un sentimiento de esperanza y de la posibilidad de transformación.

    P. Imagino que haberse formado y haber ejercido su profesión fuera de la literatura le ha permitido mayor libertad. Me refiero tanto a la creación misma de los textos como a su independencia personal.

    R. Siendo joven, reconocí que no podía mantenerme ni alimentar a una familia con la escritura de poesía; de modo que elegí una profesión que no perturbase la escritura, sino que le agregase experiencia. Por esto elegí la profesión de psicólogo, de lo cual nunca me he arrepentido.

    P. Es muy valiosa la poesía que circula fuera de los libros. Usted envió algunos de sus primeros haikus como felicitación de Año Nuevo para su amigo Åke Nordin. ¿Fueron escritos también pensando en ese formato más breve, más poético que literario?

    R. Åke Nordin, que era también poeta y psicólogo, trabajaba como director de una prisión para jóvenes. Fue a través de Nordin que yo también comencé a trabajar en la prisión de Roxtuna. Los nueve haikus fueron escritos como agradecimiento de una visita a la prisión. Fueron enviados en forma de carta. Eso fue en 1960, sin que tuviese planes de publicarlos. Cuarenta años después, alguien descubrió la carta y los haikus se publicaron hace poco, junto con mis poemas completos.

    Estamos conversando sobre el mapa de Europa, de norte a sur, como si nada. Pero quizá haya algo que matizar ahí. La Europa profunda que Tranströmer ha detectado en sus libros va más allá de las descripciones: "La catedral ennegrecida, pesada como una luna, hace flujo y reflujo". En esas líneas se contiene una definición simbólica de Europa. Cosa que no debe desdeñarse, porque es actualidad pura.

    P. Ante la fragilidad económica de Europa, ¿podemos pensar en una poesía europea, con independencia de los idiomas?

    R. El poema va a depender siempre de la lengua en que nació. Pero tal vez en el futuro va a ser más fácil para el poema atravesar fronteras.

    P. El sueño (de dormir) y los sueños (de soñar) son constantes en su obra. No ha tenido miedo a ver en el despertar una resurrección. ¿Es el poeta el que mejor puede convertir el sueño o los sueños en lenguaje?

    R. Un poema no es otra cosa que un sueño que yo realizo en la vigilia. El sueño y el poema vienen de la misma persona. Tienen algunas leyes compartidas. Tengo una relación de mucho amor con el sueño. Me voy a la cama como si fuese a una fiesta. El despertar es casi siempre una desilusión.

    P. A un poeta tan cercano a la música, que también es músico, atento a la escultura, a la pintura, le pregunto: ¿corresponde a la poesía ser el arte que contiene todas las demás artes?

    R. Si la poesía contiene todas las otras artes, eso no lo sé. Pienso a menudo en imágenes, y la música es una parte importante de mi vida. Esto se expresa, naturalmente, en mi escritura de poemas.

    P. Convierto en pregunta una afirmación suya. No le pido más que un monosílabo. ¿Todo canta?

    R. Le respondo con tres sílabas españolas: ¡a veces!

    Tomas Tranströmer contesta de tres modos muy distintos, y en los tres se aprecia su trato poético con el lenguaje. Normalmente "responde respondiendo", si se me permite la obviedad (y se nota al poeta en su amor al sonido, a las sílabas, en las metáforas, como la de la fiesta). Sin embargo, también se ha explayado por su cuenta, fuera de lo que le propongo, en una excursión por las cosas que también es propia de un artista. A raíz de la última pregunta, que le obligaba a sujetarse a un monosílabo, ha querido desbordarse añadiendo una serie de preciosos comentarios sobre la música, lo que da la clave de la enorme importancia que este arte tiene para él: "A menudo me preguntan qué significa para mí la música. Hoy podría responder que la música significa si no todo, una inmensidad de cosas. No tengo oído absoluto y tampoco una buena memoria musical, pero la música me mueve de una manera muy intensa. En mi temprana adolescencia, yo creía que la música sería mi profesión. Mi camino hacia la música fue entonces el piano. Comencé a tocar en serio a los 16 años, y el pasaje por mi primera crisis vital lo hice martilleando el piano. Más tarde en la adolescencia, la escritura de poemas fue lo dominante, pero la música ha sido siempre mi refugio durante toda mi vida, y he tocado el piano diariamente. Después del stroke que me afectó en 1990, he seguido tocando con la mano izquierda. La música para la mano izquierda era para mí entonces un territorio desconocido, y fue con asombro que fui descubriendo todas las obras que se han escrito. He dedicado mucho tiempo, en los últimos años, a buscar esas obras, con mayor o menor éxito. También se han escrito algunas piezas para mi mano izquierda; como aficionado que soy, esto lo he sentido como un gran honor".

    Y, casi a modo de compensación, hay varias preguntas a las que no ha respondido, después de tomarse tiempo para pensarlo. Tal como está el mundo, y siendo el tipo de poeta que es, estos silencios resultan tan significativos como las respuestas, si no más.

    No ha respondido nada a una cuestión sobre los mitos, él, que sentenció hace años que "el círculo interior es el del mito". Tampoco a la posibilidad de que el poeta fuera un mediador entre la naturaleza y los ciudadanos, cuando nos ha invitado a fluir "con el arroyo". Y en fin, destaco aquí sus dos intensos silencios, que lo dicen todo, ante estas dos preguntas:

    P. No sé si quiere añadir algo nuevo sobre la vieja cuestión del compromiso político. No sé si quiere añadir algo a estas palabras de uno de sus versos: "El funcionario del Partido...".

    P. Usted ha anotado que Dios escribe en la arena y lo ha sentido como un soplo de viento. ¿Dónde queda, después de que estas dos líneas suyas "Y la energía de Dios / arrollada en la oscuridad"?

    Estos silencios probablemente no sean una omisión o una negativa explícita a contestar, sino algo mucho más fino: generalmente los grandes poetas no tienen nada que añadir a lo que ya dijeron en verso. Prefieren no incurrir en declaraciones que podrían alcanzar la categoría de ocurrentes o actuales, pero siempre serán inferiores a lo que dijeron en un poema. Por no hablar de que los asuntos muy delicados -mitos, Dios, naturaleza, ciudadanos, compromiso- requieren la precisión máxima del lenguaje, y esta se logra en el lenguaje poético. Así que los versos citados quizá sean respuestas dadas con antelación. Quizá las únicas posibles.

    EL SÉPTIMO SUECO

    - "Porque, a través de sus imágenes condensadas y translúcidas, nos da un acceso fresco a la realidad". Esas son las razones de la Academia Sueca para premiar a Tomas Tranströmer.

    - El poeta, nacido en Estocolmo en 1931, es el séptimo autor sueco premiado en los 110 años de historia del Nobel. Los últimos habían sido, en 1974 y ex aequo, Eyind Johnson y Harry Martinson.

    - Aunque Herta Müller (2009) ha publicado poesía, ningún poeta a tiempo completo había ganado el premio desde la polaca Wislawa Szymborska (1996). Según Peter Englund, secretario de la academia, tanto ella como Seamus Heaney o el fallecido Joseph Brodsky fueron años atrás los grandes valedores de la candidatura de Tranströmer.



    El misterioso metano de Marte se desvanece

    0
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , ,
  • Quizás nos encontrábamos antela primera señal de la existencia de vida marciana, una vida que podría sobrevivir bajo la superficie. Sin embargo, los últimos datos del Curiosity, el rover de la NASA que recorre la superficie de Marte desde agosto de 2012, niegan la mayor.

    El vehículo explorador, dotado con el instrumento más sensible para realizar las mediciones de metano, ha revelado que las cantidades existentes son prácticamente residuales. Apenas hay posibilidades de que sean producidas por un organismo microbiano que habite el subsuelo, ya que son muy reducidas. La hipótesis, tan excitante como controvertida, comienza a desplomarse como un castillo de naipes.

    Durante la última década, las observaciones de columnas de gas en la atmósfera marciana fueron realizadas con telescopios desde la Tierra o desde satélites en órbita. Los científicos barajaban que el metano podía haber llegado a Marte en meteoros que impactaron contra la superficie del planeta, ser el resultado de procesos químicos no biológicos o el fruto de organismos vivos (como la mayoría del metano en la atmósfera de la Tierra, que procede de la acción de bacterias en el tracto digestivo de rumiantes como las vacas). Incluso se especuló con la posibilidad de que balsas de vida podrían encontrarse en tres lugares cerca del ecuador marciano.

    SEIS VECES MENOS
    Ahora, un equipo dirigido por Christopher Webster, del Instituto Tecnológico de California y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, ambos en Pasadena, han analizado mediciones directas hechas por un instrumento del rover, el Espectómetro Láser Sintonizable, que rastrea muestras de aire y busca la firma química del metano. Y los resultados, que se publican en la revista Science , son decepcionantes. Nada de grandes columnas ni nubes. Según los datos, la mayor cantidad de metano que podría existir actualmente en la atmósfera marciana solo es 1,3 partes de mil millones en volumen. Esta medición es alrededor de seis veces más baja que estimaciones previas, y reduce en gran medida las posibilidades de la producción microbiana de metano en Marte. También constriñe la cantidad de metano que podría haber sido producida geológicamente en el planeta o importada por otro objeto como un meteorito, según los investigadores.

    No es la primera vez que el Curiosity se afana en buscar metano sin resultado. El pasado año, cuatro intentos acabaron también con las manos vacías, apenas unas pobres muestras. Qué pudo provocar la aparición de las grandes cantidades de metano encontradas anteriormente en el planeta sigue siendo una incógnita. Quizás las primeras mediciones estaban desacertadas o, quizás, esas nubes fueron destruidas por otros gases o desaparecieron por una razón desconocida. Eso sí, la escasa presencia de metano no significa que no pueda existir vida marciana, aunque las pistas para dar con ella deberán ser, posiblemente, otras.

    Viaje al Centro de la Igualdad de Género

    0
    En el famoso libro Viaje al Centro de la Tierra, Julio Verne trata de la expedición de un profesor de mineralogía, su sobrino y un guía al interior del globo. Cito este libro porque este verano lo he vuelto a encontrar en una estantería de mi casa. Mientras lo ojeaba y me traía recuerdos de las aventuras del  profesor Lidenbrock  que pretende seguir los pasos de Saknussemm, y emprende una expedición acompañado por su escéptico sobrino Axel y el impasible guía islandés Hans hasta el centro de la Tierra.  Pronto, me vino a la cabeza mis clases de Igualdad, e imaginé un viaje al Centro  de la Igualdad de Género. Inmediatamente pensé cuales serían los protagonistas hacia el camino de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.

    En este viaje, tiene también su parte de aventura, dado que nos encontramos con Instituciones que han facilitado el camino, tales como: ONU Mujeres: creada en 2010 para favorecer igualdad la género a través de: la eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; el empoderamiento de la mujer; y el logro de la igualdad entre las mujeres y los hombres, como socios y beneficiarios del desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias y la paz y la seguridad.

    -El Instituto Europeo de la Igualdad de Género : aporta sus conocimientos técnicos a las instituciones europeas y a los Estados miembros para contribuir a: la promoción y el refuerzo  de la igualdad entre hombres y mujeres; la incorporación de la  perspectiva de género en todas las políticas comunitarias y en las  políticas nacionales resultantes; la lucha contra la  discriminación por razón de sexo;la sensibilización de los  ciudadanos europeos, especialmente a través de conferencias y campañas de  información.

    El Ministerio de Sanidad,  Servicios Sociales e Igualdad, que a través de la webww.igualdadenlaempresa.es para el asesoramiento en Planes y Medidas de Igualdad en las empresas. Y la numerosa legislación y artículos que informa a empresas y ciudadanos sobre la igualdad género.

    Sin embargo, como Axel el sobrino escéptico del profesor, también en el viaje hacia la igualdad de género, aparecen dificultades y obstáculos. Prueba de ellos son las desigualdades salariales que persisten, tal y como se recogen en el InformeCrisis y discriminación salarial de género,realizado por la Secretaría Confederal de la Mujer y el gabinete técnico confederal del sindicato.

    Otro de los aspectos objeto de debate es la presencia de las mujeres en los Consejos de Adminitración versus cuotas. Hoy en día las mujeres representan en torno a un 14% de los miembros de los Consejos de Administración de las principales sociedades cotizadas de la UE, frente al 12% de 2010. En los últimos días, Instituciones como el Banco Central Europeo ha decidido introducir objetivos de género con el fin de duplicar de aquí a 2019 el porcentaje de mujeres que ocupan cargos directivos.

    Pero abundan también artículos de prensa tanto a favor como en contra de la presencia de mujeres, como el editorial The New York Sun sobre “El dólar feménino” o The Wall Street Journal: Janet Yellen Is the Best Fed Choice. Como podemos comprobar, encontramos defensores y críticos sobre la Igualdad de Género. Para tomar cierta perspectiva es importante disponer de un guía como Hans. La senda nos la muestra diversos estudios que nos ofrecen distintas visiones sobre la diversidad de género. Algunos son claves: Análisis como Catalyst:The Double-Bind Dilemma for Women in Leadership: Damned if You Do, Doomed if You Don’t. Estudios McKinsey: Lessons from the leading edge of  gender diversity. O Informes de Deloitte:The gender dividend: Making the business case for investing in women.

    En la novela de Julio Verne al final los personajes entran en un volcán que les llevará a la superficie de la Tierra. En el Viaje al Centro de la Igualdad de Género, todavía no ha finalizado pero se está avanzando, esperemos que tengamos el mapa adecuado aunque el territorio es complicado.

    He querido sirviéndome del famoso libro, aplicarlo a lo que podría ser Viaje al Centro de la Igualdad de Género. Para finalizar, me gustaría señalar lo afirmado por  Michelle Obama: “No dejéis que nadie ponga límites a vuestros sueños”.

    Fuente: madrimasd

    Formas de vida de hace 100.000 años aparecen bajo el hielo de la Antártida

    0
  • 13 sept 2013
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas:
  • Científicos británicos han encontrado en el lago subglacial Hodgson, en la península antártica, diversos microbios que datan de hace casi 100.000 años. Y los han hallado en los sedimentos, no en las capas más cercanas al hielo, como sí se ha logrado en otras ocasiones. La posibilidad de que distintas formas de vida extrema existan en los lagos fríos y oscuros escondidos varios kilómetros por debajo de la capa de hielo de la Antártida ha fascinado a los científicos desde hace décadas. El muestreo directo de estos lagos presenta unos enormes desafíos tecnológicos, pero los científicos pueden utilizar una triste circunstancia a su favor. La capa de hielo antártica se derrite y retrocede a un ritmo sin precedentes debido al aumento de la temperatura de los polos. Esto provoca que la capa sobre los lagos subglaciales sea cada vez más fina, y estos queden expuestos por primera vez desde que fueran enterrados hace más de 100.000 años. 

    Los científicos del British Antarctic Survey (BAS), y las universidades de Northumbria y Edimburgo decidieron trabajar en el lago Hodgson, cubierto por más de 400 m de hielo al final de la última Edad de Hielo, pero ahora un lago subglacial emergente, con una fina capa de apenas 3 o 4 metros de hielo. El lago tiene aproximadamente 1,5 km de largo por 1,5 km de ancho, y el fondo se sitúa a 93 metros de profundidad

    UNA 'CÁPSULA DEL TIEMPO'

    El lago parecía un medio hostil para cualquier forma de vida, pero las capas de lodo en el fondo representan una 'cápsula del tiempo' que almacena el ADN de los microbios que han vivido allí durante milenios. Según explican los científicos, los primeros centímetros del núcleo contienen organismos actuales y recientes que habitan en el lago, pero una vez que se alcanzan los 3,2 m de profundidad es probable que los microbios encontrados tengan casi 100.000 años. "Lo sorprendente fue la gran biomasa y diversidad que encontramos. Esta es la primera vez que han sido identificados microbios viviendo en los sedimentos de un lago subglacial antártico e indica que la vida puede existir y prosperar en ambientes que podríamos considerar demasiado extremos", dice el autor principal, David Pearce, de la Universidad de Northumbria. "El hecho de que estos organismos hayan sobrevivido en un entorno tan singular puede significar que se han desarrollado de una forma única que podría dar lugar a emocionantes descubrimientos. Esta es la primera etapa y ahora tenemos que trabajar más para investigar a fondo estas formas de vida".

    Parte de la vida descubierta está en forma de ADN fósil, mostrando que muchos tipos diferentes de bacterias viven allí, incluyendo una variedad de extremófilos, especies adaptadas a los ambientes más extremos. Estos utilizan una variedad de métodos químicos para mantener la vida tanto con cómo sin oxígeno.

    NUEVAS ESPECIES

    Una secuencia de ADN se relaciona con los más antiguos organismos conocidos en la Tierra y partes del ADN no se han descrito previamente. Muchas de las especies son susceptibles de ser nuevas para la ciencia. Los científicos creen que los organismos que viven en los lagos subglaciales podrían dar pistas sobre cómo la vida podría sobrevivir en otros planetas. A finales del año pasado una expedición británica para perforar en el lago Ellsworth fue cancelada después de dificultades técnicas. Expediciones estadounidenses hablan de miles de formas de vida cerca del borde de la capa de hielo del lago Vostok, una colonia de microbios que, estiman, ha permanecido aislada durante más de 2.800 años en el lago Vida, y bacterias vivas, células con ADN que podrían haber vivido aisladas durante 100.000 años en el lago Whillans. Un proyecto liderado por Rusia también dijo haber encontrado evidencias de vida cerca de la superficie de un lago subglacial.

    Confirmado: La Voyager 1 ya está fuera del Sistema Solar

    0
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,
  • La nave espacial Voyager 1, lanzada al espacio por la NASA en 1977, ha cruzado, por fin, la última frontera del Sistema Solar y se ha adentrado en el espacio interestelar, algo que no había logrado hasta ahora ningún artefacto humano.

    Esto es lo que afirman responsables de la misión, que han publicado en la prestigiosa revista Science nuevos datos proporcionados por la sonda que consideran 'concluyentes', datos que indican que la nave abandonó la heliosfera, la burbuja invisible de partículas cargadas que emite el Sol en todas direcciones y que envuelve nuestro sistema planetario, hace más de un año, alrededor del 25 de agosto de 2012.

    La Voyager 1 se encuentra ahora a 19.000 millones de kilómetros de nuestro Sol, donde nada proveniente de nuestro mundo había llegado jamás. Pero, ¿en qué lado de la barrera, dentro o fuera del Sistema Solar? El debate comenzó el 25 de agosto de 2012, cuando los instrumentos de la Voyager 1 registraron una fuerte caída, cercana a cero, de los rayos cósmicos que se producen dentro de la heliosfera, al mismo tiempo que detectaban un incremento de los rayos cósmicos que se producen en el frío, oscuro e inexplorado espacio profundo. Los astrónomos se entusiasmaron ante lo que parecía una señal clara del salto interestelar, pero no les quedó más remedio que reconocer que, entonces, no había evidencias suficientes para afirmarlo. 

    Algunas investigaciones apuntaron más tarde que la Voyager había entrado en una especie de 'autopista magnética' hacia ese 'más allá' espacial y, también en Science, se publicaron hace algunos meses tres estudios que indicaban que la nave se había adentrado en una región desconocida, pero aún dentro del Sistema Solar, en el límite del espacio profundo. En uno de esos estudios participaba el equipo de Leonard Burlaga, del centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, que también firma la nueva investigación junto a colegas de la Universidad de Iowa y de la Universidad Católica de América en Washington

    OSCILACIONES DE PLASMA 
    La clave para aclarar el embrollo, en la que se apoyan estos investigadores, son nuevas mediciones de las oscilaciones en la densidad del plasma -la 'sopa' cargada de baja energía y partículas neutras que impregna el espacio- alrededor de la nave. Esas mediciones no habían podido ser realizadas hasta ahora, ya que un instrumento destinado a esa tarea se estropeó cuando la nave pasó Saturno. Algo lamentable ya que, según los científicos, resultaban fundamentales para llegar a una conclusión definitiva. El líder del equipo, Donald Gurnett, de la Universidad de Iowa, encontró la forma para medir el plasma de forma indirecta cuando el Sol envía una eyección de masa coronal o una explosión masiva de viento solar en el camino de la Voyager. Y sus resultados son consistentes con las predicciones teóricas sobre el medio interestelar. 

    El pasado 9 de abril, la Voyager 1 registró el inicio repentino de oscilaciones del plasma a una frecuencia de 3,1 kHz después de una explosión masiva de viento solar. Esa frecuencia implicaba una densidad de plasma 80 veces más grande de lo que nunca se había visto en el interior de la heliosfera y cerca de la densidad que los astrónomos esperan encontrar en el espacio interestelar. Dado que la Voyager 1 viaja alrededor de 3,5 unidades astronómicas por año (una unidad astronómica es la distancia media entre la Tierra y el Sol, más de 149 millones de kilómetros), los investigadores sugieren que la densidad de electrones aumenta alrededor de un 19% por cada unidad astronómica, por lo que infieren que el 25 de agosto de 2012, unos días más o menos, la nave cruzó la burbuja invisible del Sistema Solar. "Saltamos literalmente de nuestros asientos cuando vimos estas oscilaciones en los datos, que nos demostraban que la nave se encontraba en una nueva región, comparable a lo que se esperaba del espacio interestelar y totalmente diferente a la de la burbuja solar", dice Gurnett. "Está claro que había pasado a través de la heliopausa, que es el límite entre el plasma solar y el plasma interestelar". 

    UN SALTO PARA LA HUMANIDAD 
    "Ahora que tenemos nuevos datos clave, creemos que este es un salto histórico de la humanidad en el espacio interestelar", asegura Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto Tecnológico de California, en Pasadena. "El equipo Voyager necesitaba tiempo para analizar las observaciones y darles sentido, pero ahora podemos responder a la pregunta que todos hemos estado pidiendo: ¿Ya estamos ahí? Sí, lo estamos". 

    De momento, la Voyager 1 se encuentra en una zona del espacio interestelar en la que todavía hay influencia del Sol. Los científicos no saben cuándo alcanzará una zona tranquila donde no lleguen estos efectos. Igualmente, no están seguros de cuando la sonda gemela Voyager 2 cruzará al otro lado, pero creen que no tardará mucho. 

    A pesar de ser un anuncio oficial, algunos astrónomos no están de acuerdo con que el trabajo sea concluyente. "No hemos cruzado. Podemos explicar cada resultado de la Voyager de una manera natural", afirma Lennard Fisk, de la Universidad de Michigan. La sonda seguirá en funcionamiento hasta 2025, así que el tiempo dirá quién tiene razón. 

    VISITANTES DE PLANETAS 
    La Voyager 1 fue lanzada al espacio en septiembre de 1977 pocos días después de su gemela, la Voyager 2, ambas con la misión de explorar el Sistema Solar. Entre las dos han 'visitado' Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y 48 de sus satélites. Incorporan unas baterías de plutonio que las harán funcionar hasta 2025, momento en que dejarán de enviar datos. Ambas portan una grabación en discos de cobre con sonidos e imágenes de la vida en la Tierra, por si hay alguien ahí fuera.

    ¿Y si estamos solos en el Universo?: la Teoría de la Tierra Rara

    0
  • 10 sept 2013
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,
  • El SETI, Search for ExtraTerrestrial Intelligence, organización privada que busca vida extraterrestre, anunció que tras captar suficientes fondos gracias a donaciones anónimas reanudaba su tarea en busca de señales de radio en el espacio originadas por una raza alienígena, una tarea que inició hace décadas. 
     
    Los investigadores del SETI son férreos defensores de la existencia de vida extraterrestre, una creencia que defienden con sólidos argumentos. Frente al SETI se sitúan otros científicos que opinan justamente lo contrario, y lo hacen también presentando una batería de razones. Estos últimos aducen, en definitiva, que estamos solos en el Universo.

    Los defensores de la vida extraterrestre aducen que, por fuerza, el proceso desarrollado en la Tierra tiene que haberse repetido en otros lugares similares, de los que debe haber muchos en el Universo. En contra de esta opinión surgió en el año 2000 la Rara. Formulada por Peter Ward y Donald Brownlee, defiende que la vida en nuestro planeta es fruto un extraordinario cúmulo de casualidades en el que confluyen condicionantes como la temperatura, la atmósfera, la existencia de agua, un campo magnético que desvía la radiación solar o el tener cerca a un gigante gaseoso como Júpiter que ejerce como escudo contra los meteoritos.

    Entre los principales factores que han permitido la vida en la Tierra se encuentra también la Luna y la fuerza gravitatoria que ejerce sobre el planeta. A ese efecto se debe la estabilidad en el grado de inclinación de la Tierra, que se sitúa con ligeras variaciones en 23,5 grados. De no ser tan estable el clima estaría en constantes cambios que irían de glaciaciones a persistentes sequías. De no concurrir solo uno de estos factores, la vida no sería posible.

    LA PARADOJA DE FERMI
    Muchos relacionan la Teoría de la Tierra Rara con la paradoja de Enrico Fermi, uno de los más importantes físicos del siglo XX. Fermi se preguntó, si la vida está tan extendida en el Universo, ¿por qué entonces no nos han visitado ya los extraterrestres?

    En contra del pesimismo de Ward y Brownlee se sitúa buena parte de la comunidad científica. Y es que mantienen que el Universo, en el que hasta ahora solo han detectado apenas un millar de planetas, es demasiado grande como para que no haya nadie o nada más. Otra cosa es que lleguemos a encontrarlo o, como algunos temen, que una civilización superior nos encuentre a nosotros

    Redes Sociales

     
    Copyright 2010 CETERIS PARIBUS