Descubierto el mecanismo por el que las plantas siguen al sol

0
  • 31 may 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,
  • Leonardo da Vinci, gran científico y artista italiano del Renacimiento, fue el primero en registrar su observación, por allá por el siglo XV, de que algunas plantas aparentemente seguían la trayectoria del sol, y no sería el último en hacerlo. Sin embargo, ni él ni los científicos posteriores lograron explicar en términos científicos cómo consiguen girar las plantas ni por qué ocurre.

    Ahora un equipo de investigadores europeos ha realizado descubrimientos que nos acercan a solucionar este enigma. En su opinión, la respuesta radica en la auxina, una clase de hormona vegetal. Los descubrimientos de su estudio se han publicado en la revista Nature.

    El interrogante de por qué algunas plantas se inclinan hacia la luz o crecen hacia arriba y no hacia abajo puede parecer sencillo, pero la respuesta dista de serlo. Hace mucho que diversos investigadores habían formulado la teoría de que la responsable de este fenómeno debía ser la auxina, que suscitó el interés incluso de Charles Darwin en el siglo XIX. No obstante, hasta ahora no se había logrado comprender al detalle su funcionamiento.

    Una investigación realizada por científicos del Departamento de Biología de Sistemas Vegetales del Instituto de Biotecnología de Flandes (VIB) y de la Universidad de Gante (ambos en Bélgica) ha sacado a relucir una conexión nueva e importante entre esta cuestión y el transporte de la auxina por la planta. Según sus indagaciones, la auxina se almacena en sitios específicos.

    El equipo, dirigido por Elke Barbez y supervisado por Jürgen Kleine-Vehn del VIB y Jiri Friml, también del VIB y de la Universidad de Gante, determinó que el transporte de la auxina por la planta desempeña una función compleja pero vital. La auxina se produce en las secciones en crecimiento de la planta y posteriormente se envía a otras partes de la misma donde es necesaria, incluido el tallo. Para que la planta pueda absorber de forma óptima y eficaz los rayos solares, es preciso que el tallo se enderece lo antes posible. Por esta razón se suministra más auxina a la sección inferior del tallo que a la superior, gracias a lo cual la primera crece más rápido y el tallo crece recto. Al regular el destino de la auxina transportada, las plantas logran aprovechar del mejor modo posible las condiciones cambiantes de su entorno.

    Según los autores, sus hallazgos tendrán consecuencias de gran calado y podrían resultar beneficiosos para ingenieros agrónomos y agricultores. Es previsible que un conocimiento más preciso sobre la auxina proporcione nuevas herramientas para conseguir que los cultivos crezcan de un modo más eficiente. Así aducen, por ejemplo, que incrementando la concentración de auxina en el momento y el lugar adecuado se podría promover un crecimiento más positivo y una mayor productividad.

    Además de contar con el apoyo de la VIB y de la Universidad de Gante, esta investigación recibió financiación del Fondo de Viena para la Ciencia y la Tecnología (WWTF, Austria), la Agencia para la Innovación mediante Ciencia y Tecnología (IWT, Bélgica), el programa Odysseus de la Fundación para la Investigación de Flandes (Bélgica), los Fondos Nacionales Suizos, y el Ministerio de Educación, Juventud y Deporte de la República Checa.


    FUENTE: CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario

    Eugene Polley, el inventor que sentó a los televidentes

    0
  • 24 may 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Mucho antes de que existiesen las pantallas planas y las plataformas con cientos de canales, la invención de un aparato cambió para siempre la forma de ver la televisión. El mando a distancia entró en los hogares de Estados Unidos gracias a Eugene Polley (Chicago, 1915), un ingeniero de la compañía Zenith Electronics que falleció el 20 de mayo a la edad de 96 años, según anunció su antigua empresa en un comunicado.

    Polley llegó a Zenith, una firma dedicada a la fabricación de televisores, en 1935, y permaneció allí durante 47 años. Comenzó como mozo de almacén y fue ascendiendo peldaño a peldaño en la empresa. Llegó incluso a colaborar con el Gobierno de los Estados Unidos durante la II Guerra Mundial en el desarrollo de la tecnología de los radares.

    En 1955, Zenith presentó el mando a distancia de Polley: el Flash-Matic, el primer dispositivo inalámbrico para los televisores. Este artefacto con forma de pistola emitía un haz de luz que, proyectado hacia unas células fotoeléctricas en las esquinas de la televisión, hacía que los canales cambiasen o se apagase el aparato. Se acabó el engorroso ejercicio de tener que levantarse para zapear.

    El Flash-Matic solo fue el comienzo para el desarrollo de controles remotos. De hecho era un modelo muy mejorable, con muchos defectos. El más evidente es que cuando otro rayo de luz, por ejemplo del sol, daba directamente en la televisión, podía activar los sensores. Además, el usuario debía apuntar bien para que el dispositivo funcionase. Con todo, era mucho mejor que el primer mando a distancia comercializado por Zenith: un modelo con un cable que conectaba con el televisor y hacía tropezar a todo el que atravesase el salón.

    Eugene Polley sentó, con su Flash-Matic, las bases para el desarrollo de un dispositivo a distancia mucho más evolucionado. Fue Robert Adler, otro ingeniero de Zenith, quien mejoró el sistema con el Zenith Space Command, un mando basado en el ultrasonido. Adler y Polley recibieron en 1997 el premio Emmy de tecnología de forma conjunta por ser los pioneros en el desarrollo de controles inalámbricos remotos.

    Con la llegada del mando a distancia el telespectador dejó de ser cautivo del canal que estaba viendo y pasó a tener el control. Las cadenas de televisión tuvieron que cambiar la manera de programar las parrillas, tal como indica Zenith en el comunicado. El propio Polley tampoco restaba importancia a su invención: "El inodoro es quizá el invento más importante de la civilización, pero el control remoto es el siguiente. Casi tanto como el sexo".

    La creación de Polley tuvo una vida más bien corta, el progreso y el rápido avance de la tecnología hicieron que el Flash-Matic fuese rápidamente suplantado por dispositivos más eficaces. Pero gracias a los descendientes de esos arcaicos artefactos de los años cincuenta, hoy se puede navegar por un sinfín de canales, controlar el volumen del televisor o, como decía la campaña publicitaria del Flash-Matic, evitar los molestos anuncios.


    FUENTE:El País Digital

    'Smartcity' o cómo será la gestión energética del futuro

    0
  • 21 may 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Farolas urbanas con pequeños molinos eólicos, placas fotovoltaicas en edificios particulares, coches eléctricos, sistemas de almacenamiento energético en baterías... Algunos de estos elementos han comenzado tímidamente a formar parte de la realidad, otros siguen pareciendo cosa del futuro, pero lo cierto es que 'Smartcity', el proyecto liderado por Endesa que lleva tres años investigando un nuevo modelo de gestión energética, puede lograr que esos y otros avances pasen a formar parte de nuestra vida cotidiana.

    Con una duración de cuatro años, la iniciativa se encuentra en su recta final y en unos meses emitirá sus conclusiones. Su responsable, Alfredo Rodríguez, estima que hasta la fecha todas las líneas que han ido desarrollando "funcionan tecnológicamente. Ahora -aclara- habrá que esperar hasta que terminemos y analicemos los costes y la rentabilidad de cada proyecto", afirma el directivo, que también dirige la zona centro de Endesa Andalucía.
    'Smartcity' está concebida como una ciudad inteligente donde se desarrolla un nuevo modelo de gestión cuyo objetivo es ahorrar el 20% del consumo energético anual y reducir las emisiones en 6.000 toneladas de CO2. El balance, según su responsable, es positivo. "Hemos conseguido los resultados que esperábamos, lo que es muy importante porque España necesita reducir su dependencia y consumo energéticos", subraya.

    Ubicada en la zona de la playa de la Misericordia de Málaga, esta ciudad inteligente pretende hacer partícipe al usuario final en todo el proceso. De ese modo, los clientes implicados tienen los nuevos contadores inteligentes desarrollados en el marco de la telegestión para hacer posible un consumo eléctrico más sostenible. "Hemos seleccionado una muestra de clientes domésticos para que vean cómo se comportan los consumos eléctricos de su edificio, que pueden controlar de forma remota ya sea a través del móvil o cualquier dispositivo electrónico", señala Alfredo Rodríguez. La idea, según apunta, es emplear la información que aportan esos clientes para comparar los hábitos de consumo actuales con los anteriores al sistema de telegestión y comprobar si realmente se produce un ahorro.

    DOCE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

    Además de la citada infraestructura de telegestión, 'Smartcity' aborda otras once líneas de trabajo, entre las que se encuentran vehículos eléctricos, telecomunicaciones o sistema de gestión activa de la demanda. "Consiste en un software que controla la demanda eléctrica del cliente; es decir; el usuario determina los estándares de confort que desea en su negocio y eso se une a las condiciones climáticas de cada momento y a las variaciones del precio de la energía para que se gane eficiencia en el consumo eléctrico", detalla Alfredo Rodríguez.

    La micro y mini generación y almacenamiento de energía es otra de las líneas más interesantes. Se trata de autoabastecimiento de pequeñas cantidades de energía para viviendas o mobiliario urbano a través de generadores eléctricos y placas fotovoltaicas. "Estamos estudiando el almacenamiento de energía en baterías para que queden cargas y se pueda acumular para usarla cuando no haya viento o sol", explica el experto.

    Por el momento, estos proyectos funcionan en esta ciudad inteligente y en su entorno. 50 casas robotizadas, 20 farolas 'led' autosuficientes y algunos negocios con el sistema de telegestión son el resultado de tres años de investigación y análisis. Habrá que ver si este proyecto hace posible que ese sistema de gestión se expanda y deje de ser cosa del futuro.

    FUENTE: ABC Periódico Electrónico S.A.

    42 países se unen para celebrar el I Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

    0
  • 18 may 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,
  • Promovido por la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, a cuyo comité de dirección pertenece el investigador José Pío Beltrán, celebra la importancia de las plantas para nuestro planeta y la fascinación por ellas en el Día de la Fascinación por las Plantas, que se celebrará simultáneamente en 42 países del mundo.

    Más de 545 instituciones, desde jardines botánicos a centros de investigación de plantas, albergarán diferentes tipos de eventos dedicados al público y los medios de comunicación. Todos ellos están relacionados con la ciencia de las plantas, la agricultura, la conservación del medioambiente, la biodiversidad, la educación y las artes.

    El objetivo que se persigue es plantar semillas que germinen en la mente colectiva de los ciudadanos, que recuerden que la investigación de las plantas tiene una importancia crítica para la sociedad, el medio ambiente y la economía. En España, 34 instituciones se han sumado a la convocatoria, que cuenta con más de 40 actividades. Todas las personas interesadas están invitadas a asistir a las ruedas de prensa, los laboratorios, invernaderos, jardines, museos y exhibiciones que tendrán lugar. Los asistentes tendrán la posibilidad de hablar con los científicos de las plantas sobre los últimos avances en investigación aplicada y biología.

    Las plantas capturan la energía del sol y la transforman en azúcares que se incorporan a su biomasa para alimentar a la humanidad y a los animales. Debido a la capacidad de fabricar su propio alimento, las plantas han podido colonizar con éxito prácticamente todos los nichos ecológicos del planeta. La Tierra alberga unas 250.000 especies vegetales.

    ORGANIZACIÓN EUROPEA PARA LA CIENCIA DE LAS PLANTAS

    Esta institución europea es una organización académica independiente, con sede en Bruselas, que representa a más de 227 institutos de investigación, universidades y departamentos de 30 países. Cuenta con más de 28.000 investigadores, personal técnico y de apoyo dentro de esta rama científica, además, EPSO de 3.100 miembros personales.

    Desde el pasado 1 de enero, el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yufera del CSIC, José Pío Beltrán, forma parte de su Consejo de Dirección. Beltrán es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia del Instituto de España desde 2004, ha publicado más de cien artículos de investigación en revistas de ámbito internacional sobre interacción planta patógeno y biología del desarrollo de flores y frutos. También ha desarrollado una amplia actividad de divulgación sobre las ciencias en general y las biotecnologías en los ámbitos educativos y sociales, y ejerce como delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana.

    La misión de la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas es promocionar la investigación de las plantas y a sus investigadores, representarles en sus discusiones sobre el futuro del programa de prioridades de las plantas a través de Europa, proporcionar una fuente de información independiente sobre ciencia de plantas y promover la educación de científicos de plantas para encontrar nuevos desafíos en agricultura, horticultura, silvicultura, ecología de plantas, así como sectores relacionados con la ciencia de las plantas.

    FUENTE: CSIC

    Logran cambiar, desde el presente, un evento del pasado

    0
  • 6 may 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Un grupo de físicos acaba de lograr lo que parecía imposible: modificar desde el presente un evento que ya había sucedido con anterioridad. La hazaña se ha conseguido aprovechando una extraña capacidad de las partículas subatómicas que ya había sido predicha, pero que jamás hasta ahora había podido ser demostrada. El espectacular hallazgo se publica en Nature Physics.

    A la larga lista de propiedades extraordinarias de las partículas subatómicas habrá que añadir, a partir de ahora, su capacidad para influir en el pasado. O, dicho de otra forma, para modificar acontecimientos ya sucedidos. El concepto clave que permite este nuevo y sorprendente comportamiento es un viejo conocido de los físicos: el entrelazamiento cuántico, un fenómeno aún no del todo comprendido y que consiste en una suerte de "unión íntima" entre dos partículas subatómicas sin importar a qué distancia se encuentren la una de la otra. Cuando dos partículas están 'entrelazadas', cualquier modificación que llevemos a cabo sobre una se reflejará de inmediato en la otra, aunque ésta se encuentre en el otro extremo de la galaxia.

    Ahora, y por primera vez, un grupo de investigadores ha conseguido entrelazar partículas después de haberlas medido, es decir, a posteriori y en un momento en que alguna de ellas podría haber dejado ya de existir.

    Suena desconcertante, es cierto. Incluso los propios autores del experimento se refieren a él como 'radical' en el artículo que aparece en Nature Physics. "Que estas partículas estén o no entrelazadas -reza el artículo, cuyo primer firmante es Xiao-song Ma, del Instituto de Óptica Cuántica de la Universidad de Viena- es algo que se decidió después de haberlas medido".

    En esencia, los investigadores han conseguido demostrar que acciones llevadas a cabo en el futuro pueden ejercer influencia en eventos del pasado. Siempre y cuando, claro, limitemos la experiencia al ámbito de la Física Cuántica.

    ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO

    Allí, en el extraño mundo de las partículas subatómicas, las cosas suceden de forma muy diferente a como lo hacen en el mundo 'real' y macroscópico que podemos ver y tocar cada día a nuestro alrededor. De hecho, cuando el entrelazamiento cuántico fue predicho por primera vez, el mismísimo Albert Einstein expresó su disgusto por la idea calificándola de 'acción fantasmal a distancia'.

    Después, durante las últimas décadas, el entrelazamiento fue probado cientos de veces en laboratorio, sin que hasta el día de hoy los físicos hayan podido averiguar cómo puede producirse esa especie de 'comunicación instantánea' entre dos partículas que no están en contacto físico. Ahora, el equipo de la Universidad de Viena ha llevado el entrelazamiento un paso más allá, y ha conseguido lo que nadie había podido hacer hasta ahora.

    EL EXPERIMENTO SE ELABORÓ CON PARTÍCULAS DE LUZ

    Para realizar su experimento, los físicos partieron de dos parejas de partículas de luz, esto es, de dos 'paquetes' de dos fotones cada uno. Cada una de las dos partículas de cada pareja de fotones estaban entrelazadas entre sí. Más tarde, un fotón de cada pareja fue enviado a una persona hipotética llamada Victor. Y de las dos partículas (una por pareja) que quedaron detrás, una fue entregada a Bob y la otra a Alice. (Bob y Alice son los nombres que se utilizan habitualmente para ilustrar los experimentos de Física Cuántica).

    Víctor, al tener un fotón de cada pareja entrelazada, tiene pleno control sobre las partículas de Bob y Alice. ¿Pero qué sucedería si Victor decidiese entrelazar a su vez sus dos partículas? Al hacerlo, también los fotones de Bob y Alice (ya entrelazados con cada uno de los dos fotones en poder de Víctor), se entrelazarían el uno con el otro. Lo bueno es que Víctor puede decidir llevar a cabo esta accíon en cualquier momento que quiera, incluso después de que Bob y Alice hubieran medido, modificado o incluso destruído sus propios fotones.

    "Lo realmente fantástico -afirma Anton Zellinger, también de la Universidad de Viena y coautor del experimento- es que esa decisión de entrelazar los dos fotones puede ser tomada en un momento muy posterior. Incluso en uno en que los otros fotones podrían haber dejado de existir".

    UN EXPERIMENTO PREDICHO HACE 12 AÑOS

    La posibilidad de llevar a cabo este experimento había sido predicha en el año 2000, pero hasta ahora nadie había conseguido realizarlo. "La forma en que entrelazamos las partículas -explica Zeilinger- es enviándolas hacia un cristal cuya mitad es un espejo. El cristal, por lo tanto, refleja la mitad de los fotones y deja pasar a la otra mitad. Si tu envías dos fotones, uno a la izquierda y otro a la derecha, cada uno de ellos olvidará de dónde procede. Es decir, perderán sus identidades y ambos quedarán entrelazados".

    Zeilinger asegura que la técnica podrá ser usada algún día para la comunicación ultrarrápida entre dos computadoras cuánticas, capaces de usar el entrelazamiento para almacenar información. Por supuesto, una máquina así no existe todavía, aunque experimentos como el descrito suponen un paso muy firme hacia ese objetivo.

    "La idea -asegura Zeilinger- es crear dos pares de partículas, y enviar una a un ordenador y la otra al otro. Entonces, si entrelazamos esas partículas (como en el experimento), los dos ordenadores podrán utilizarlas para intercambiar información".

    FUENTE: ABC Periódico Electrónico S.A.

    Redes Sociales

     
    Copyright 2010 CETERIS PARIBUS