La verdad sobre el Cambio Climático

0



Fuente: El Nacional-Libertario

Errores del reconocimiento facial y sesgo algorítmico

0


Errores del reconocimiento facial y sesgo algorítmico

Según el antiguo cliché, el rostro es el espejo del alma. Algo por el estilo deben haber estado pensando los responsables en Unilever y otras compañías con sede en el Reino Unido, que han comenzado a utilizar un sistema de análisis de expresiones faciales en los procesos de selección de personal. 

The Telegraph explica que el sistema compara los videos de las entrevistas de los postulantes con una base de datos que contiene información facial y lingüística de aquellos empleados que se desenvuelven bien en el trabajo. Según Nathan Mondragon – psicólogo jefe de Hirevue, la empresa estadounidense que provee el servicio – «Las expresiones faciales indican ciertas emociones, comportamientos y rasgos de personalidad». 

Pero, ¿lo hacen realmente? La Association for Psychological Science quiso poner esta hipótesis a prueba y reunió a cinco expertos para intentar determinar cuánto de cierto había una idea arraigada en el sentido común, que la emoción puede determinarse de manera confiable mediante movimientos faciales externos. El resultado fue concluyente: no existe evidencia científica que respalde la noción de que el estado emocional de una persona se puede inferir fácilmente del modo en que mueve su rostro. 

Esto, por una serie de razones: las mismas emociones no se expresan siempre de la misma manera, las mismas expresiones faciales pueden indicar distintas emociones y las características culturales y contextuales influyen en el modo en que las emociones son expresadas. Las emociones son complejas y no necesariamente obvias de comprender, incluso para quién las experimenta, mucho menos para un observador externo.  

“Preferiría tener mi primera entrevista con un algoritmo que me trate justamente y no tener que depender de qué tan cansado esté el reclutador ese día”, argumenta Loren Larsen, director de tecnología de Hirevue, haciendo eco de aquella vieja idea de que las máquinas están libres de sesgos y, por tanto, son preferibles a los seres humanos. Pero como replica para el Telegraph Anna Cox, profesora de interacción humano-computadora en UCL, el sistema «va a favorecer a las personas que son buenas para hacer entrevistas en video y cualquier conjunto de datos tendrá prejuicios que excluirán a las personas que realmente habrían sido excelentes en el trabajo», eso sin mencionar sesgos de género, raza o etnicidad.

La búsqueda por una técnica que provea a la humanidad de un acceso directo a representar la realidad de forma objetiva es de larga data, e incluye la invención de la perspectiva en el renacimiento y la fotografía. Las técnicas algorítmicas y las “máquinas que ven” son la última adición a una lista larga. Y, sin embargo, se revelan tan dadas a los sesgos como cualquier otra. 

Un ejercicio interesante al respecto lo realizaron hace pocos días Kate Crawford y Trevor Paglen, responsables de la exhibición “Training Humans”. Como parte de la muestra, pusieron en internet ImageNet Roulette, un sitio web temporal (y ya no disponible en línea) que ponía a disposición de cualquiera con una conexión a internet un algoritmo entrenado con la base de datos ImageNet, uno de los sets de entrenamiento más utilizados para el aprendizaje de máquinas: para enseñarle a un computador qué es un perro, se le muestran miles de imágenes de perros, hasta que aprende distinguirlos de aquello que no es un perro. Las imágenes son etiquetadas a mano por personas que imprimen sus propios sesgos al hacer la tarea. Esto no es particularmente problemático cuando estamos hablando de perros, pero sumamente complicado cuando se trata de personas, también incluidas en la base de datos.

Como pudieron comprobar quienes visitaron ImageNet Roulette, el modo en que sus selfies eran clasificadas incluía términos como “terrorista”, “mujerzuela” o “nonentity”, definido como “una persona sin poder”. Todo esto, simplemente a partir de sus rostros. «El proyecto busca llamar la atención sobre los daños reales que los sistemas de aprendizaje automático pueden perpetuar», explica Paglen.

América Latina

En nuestra región, los usos de sistema de reconocimiento facial han comenzado a expandirse rápidamente, principalmente para la vigilancia del espacio público asociada a actividades de seguridad. En Paraguay, un sistema de reconocimiento facial está funcionando desde julio de 2018 en Montevideo, envuelto en un manto de secretismo total: a pesar de los esfuerzos de Tedic por obtener información respecto a la ubicación y los usos del sistema, poco se sabe respecto al funcionamiento de este. 

Cuestión similar ocurre en Buenos Aires, Argentina, que cuenta con un sistema de vigilancia por reconocimiento facial desde marzo de 2019. Se sabe que existen cerca de 200 cámaras equipadas con un sistema de reconocimiento facial en algunas estaciones de Subte y en la zona de trenes. Pero pese a los esfuerzos de ADC por conocer la ubicación de los dispositivos, la información ha sido negada por el Gobierno de la Ciudad, aduciendo razones de seguridad. 

En México, los sistemas de reconocimiento facial son cada vez más comunes. Solo en 2019, el Gobierno del Estado de Coahuila ha instalado 1282 cámaras de vigilancia pública equipadas con tecnología de reconocimiento facial en las calles de diversas ciudades. Ya en 2018 se reportó el uso de esta tecnología en los accesos a la Feria Ganadera de Sinaloa y, recientemente, unidades de patrulla en la Ciudad de México se han equipado con tecnología de reconocimiento facial.  En Brasil, Bolivia, Ecuador y Chile existen sistemas de reconocimiento facial o planes para su próxima instalación. 

En general, el planteamiento es poder agilizar la búsqueda de prófugos de la justicia y poder identificar rápidamente a los delincuentes. Pero los resultados distan de ser los esperados. Recientemente, un hombre estuvo seis días preso por error en Buenos Aires, gracias al sistema de reconocimiento facial. En Chile, las pruebas realizadas por la policía a un sistema de reconocimiento facial implementado por una cadena de centros comerciales arrojaron una taza de error que ronda el 90 %. 

Así, pareciera ser que las tecnologías de reconocimiento facial producen más problemas que los que son capaces de resolver, a la vez que las bases teóricas que sustentan sus supuestos beneficios se desmoronan ante la evidencia.  En Estados Unidos, varias ciudades han prohibido completamente el uso de estas tecnologías. Quizás sea el momento de seguir su ejemplo.

Fuente: Derechos Digitales

Chile: Plan GES o AUGE

0


Plan GES o AUGE

Detalla cómo funciona el plan de salud GES (ex AUGE), qué enfermedades cubre y cuáles son sus beneficios.

¿Qué es el GES?

El plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) -antes plan AUGE-, que tiene por objeto garantizar la cobertura de un número de problemas de salud por parte de Fonasa y las Isapres. Cuando el plan comenzó en julio de 2006 cubría 56 problemas, más tarde aumentó a 69. En julio de 2013 se aumentó a 80 y en octubre de 2019, a 85.

¿Cuáles son las garantías que otorga este plan de salud?

- Garantía explícita de acceso: es la obligación de Fonasa y las Isapres de asegurar las prestaciones de salud.

- Garantía explícita de calidad: otorgar la atención de salud garantizada por un prestador registrado o acreditado.

- Garantía explícita de oportunidad: existencia de un plazo máximo para el otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas, en las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

- Garantía explícita de protección financiera: es la contribución, pago o copago máximo que deberá efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones, considerando el monto de sus ingresos.

¿Debo solicitar incorporar en GES en mi plan de salud?

No. Fonasa y las Isapres tienen la obligación de prestar estas garantías y cubrir las enfermedades garantizadas a la fecha y las que se vayan incorporando a futuro.

¿Cuáles son las enfermedades cubiertas por GES?

Algunas de las enfermedades cubiertas son:

  • Insuficiencia crónica renal Terminal
  • Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años
  • Cáncer cervicouterino
  • Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos
  • Infarto agudo al miocardio
  • Diabetes mellitus tipo I
  • Diabetes mellitus tipo II
  • Cáncer de mama en personas de 15 años y más
  • Disrafias espinales
  • Tratamiento quirúrgico de escoliosis en menores de 15 años
  • Tratamiento quirúrgico de cataratas
  • Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con artrosis de cadera con limitación funcional severa
  • Fisura labiopalatina
  • Cáncer en menores de 15 años
  • Esquizofrenia
  • Cáncer de testículos en personas de 15 años y más
  • Linfomas en personas de 15 años y más
  • Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA
  • Infección respiratoria aguda (IRA) baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años
  • Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en personas de 65 años y más
  • Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más
  • Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años
  • Salud oral integral para niños de 6 años
  • Prematurez
  • Trastornos de generación del impulso y conducción en personas de 15 años y más, que requieren marcapaso
  • Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a 49 años
  • Cáncer gástrico
  • Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
  • Vicios de refracción en personas de 65 años y más
  • Estrabismo en menores de 9 años
  • Retinopatía diabética
  • Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático
  • Hemofilia
  • Depresión en personas de 15 años y más
  • Ayudas técnicas para personas de 65 años y más
  • Ataque cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más
  • Tratamiento quirúrgico de la hiperplasia benigna de la próstata en personas sintomáticas
  • Ortesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más
  • Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento ambulatorio
  • Asma bronquial y severa en menores de 15 años
  • Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
  • Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de cadera y/o rodilla, leve o moderada
  • Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas cerebrales
  • Tratamiento quirúrgico de tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15 años y más
  • Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar
  • Leucemia en personas de 15 años y más
  • Urgencia odontológica ambulatoria
  • Salud oral integral del adulto de 60 años
  • Politraumatizado grave
  • Atención de urgencia del traumatismo craneo encefálico moderado o grave
  • Trauma ocular grave
  • Fibrosis quística
  • Artritis reumatoide
  • Consumo perjudicial y dependencia del alcohol y drogas en personas menores de 20 años
  • Analgesia del parto
  • Gran quemado
  • Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren uso de audífono.


Enfermedades incorporadas el 1 de julio de 2010:

  • Retinopatía del prematuro
  • Displasia pulmonar del prematuro
  • Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro
  • Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más
  • Asma bronquial en personas de 15 años y más
  • Enfermedad de Parkinson
  • Artritis idiopática juvenil
  • Prevención secundaria de la insuficiencia renal crónica terminal
  • Displasia laxante de caderas
  • Salud oral integral de la embarazada
  • Esclerosis múltiple remitente recurrente
  • Hepatitis B
  • Hepatitis C
  • Hepatitis crónica por virus hepatitis C.


Enfermedades consideradas a partir del 1 de julio de 2013:

  • Cáncer colorectal en personas mayores de 15 años.
  • Cáncer de ovario epitelial
  • Cáncer de Vejiga en personas de 15 años y más.
  • Osteosarcoma en personas de 15 años y más.
  • Tratamiento quirúrgico de lesiones de la válvula aórtica en personas de 15 años y más.
  • Trastorno bipolar en personas de 15 años y más.
  • Hipotiroidismo en personas de 15 años y más.
  • Tratamiento de hipoacusia moderada, severa y profunda en personas menores de 4 años
  • Tratamiento de Hipoacusia moderada en menores de 2 años.
  • Lupus Eritematoso Sistémico.
  • Tratamiento quirúrgico de lesiones de las válvulas mitral y tricúspide en personas de 15 años y más.
  • Tratamiento de erradicación de Helicobacter Pylori


Enfermedades consideradas a partir del 1 de octubre de 2019

  • Cáncer de pulmón en personas de 15 años y más
  • Cáncer de tiroides diferenciado y medular en personas de 15 años y más
  • Cáncer renal en personas de 15 años y más
  • Mieloma múltiple en personas de 15 años y más
  • Enfermedad de Alzheimer y otras demencias


Otras enfermedades y detalles sobre las mismas encontrará en:


¿Cómo hago efectiva las garantías del GES?

Si padece una de las enfermedades GES, debe acercarse a su Isapre o Fonasa con el certificado médico que acredite el diagnóstico y llenar un formulario creado para estos efectos. La Isapre o Fonasa le indicarán a qué prestador debe acudir para confirmar el diagnóstico. Si se confirma, será derivado al centro de atención de la red de prestadores.

¿Puedo elegir en qué centro atenderme?

No. Las Isapres o Fonasa tienen una red cerrada de prestadores para enfermedades GES.
Si no desea atenderse en ellas, puede optar por atenderse con la cobertura de su plan de salud complementario. En algunas Isapres esto puede resultar beneficioso.

¿Cuáles son los costos de una enfermedad GES?

- En el caso de Fonasa, para el grupo A y B, para los mayores de 60 años de edad y para quienes reciben pensiones asistenciales el costo es cero; el grupo C paga el 10% de las prestaciones con un tope de 21 cotizaciones mensuales por una enfermedad, y 31 cotizaciones por dos o más enfermedades. Los trabajadores independientes pertenecientes a este grupo tienen un tope de 1,47 veces el promedio de sus ingresos recibidos en los últimos 12 meses. El Grupo D paga el 20% de las prestaciones con un tope máximo de 29 cotizaciones mensuales por una enfermedad y 43 cotizaciones mensuales por dos o más enfermedades. Los trabajadores independientes pertenecientes a este grupo tienen un tope de dos veces el promedio de sus ingresos recibidos en los últimos 12 meses.

- Los afiliados a Isapre pagan el 20% de la prestación -según el arancel de referencia disponible en cada Isapre- con un tope máximo de 29 cotizaciones, en caso de una enfermedad, o de 41 cotizaciones mensuales en el caso de dos o más enfermedades. La suma de los copagos durante un año no podrá exceder las 122 UF en el caso de una enfermedad, o de 181 UF en el caso de dos o más enfermedades.

Además, acceder al GES implica un cobro adicional al plan de salud. El precio varía en cada Isapre, pero tiene un promedio de $5.500 por cotizante.
Un ejemplo: si usted necesita un tratamiento GES y mensualmente cotiza $50 mil en su Isapre, todos los gastos por debajo de $1.450.000 (29 x $50 mil) se pagarán de acuerdo a la regla del 20%, o sea, usted paga hasta $290 mil. Lo que exceda las 29 cotizaciones lo cubre la Isapre.

¿Qué pasa si la enfermedad fue diagnosticada antes de la entrada en vigencia del GES?

En general, las personas tienen derecho a los beneficios GES por las patologías cubiertas por el plan. Hay excepciones que están establecidas en el decreto que apruebas las garantías. Es el caso, por ejemplo, de la esquizofrenia, en que se exige que al paciente se le hayan manifestado los síntomas de la enfermedad por primera vez a partir de 1 de julio de 2005 o de la fisura labiopalatina en que se consideran los casos en que el paciente sea nacido después del 1° de julio 2005.

¿Qué sucede si la enfermedad no está contemplada en el GES?

Tendrá una cobertura normal de acuerdo a su plan de salud.
En el caso de una enfermedad grave, como aquellas consideradas catastróficas, con riesgo de vida y alto costo, tendrá una cobertura adicional por enfermedades catastróficas (CAEC). Para Fonasa existe el seguro catastrófico que otorga una bonificación del 100%, esto es, no hay costo para el beneficiario si se atiende en modalidad institucional. En Isapre con la cobertura adicional para enfermedades catastróficas (CAEC) los afiliados pueden obtener el 100% de cobertura exclusivamente dentro de la red cerrada de prestadores.

¿Qué otros beneficios incluye el plan GES?

Todas las personas, ya sean afiliados a Isapres o Fonasa, tienen derecho una vez al año y en forma gratuita, a realizarse un examen de medicina preventiva para detectar a tiempo ciertas enfermedades. Además, dependiendo de su problema de salud, tendrá acceso gratuito a fármacos.

¿Qué sucede si la Isapre o Fonasa no cumplen con las garantías?

Cuando no se cumpla con las garantías de oportunidad y acceso, cada Isapre o Fonasa resuelve para que la atención sea otorgada a través de la red de prestadores.

Si no se cumple con la garantía de protección financiera, debe recurrir a su Isapre o a Fonasa, según corresponda. Si no le resuelven el problema, puede acudir a la Superintendencia de Salud que también resuelve ciertos conflictos derivados de este problema y de la calificación de una enfermedad como GES.

La viral pelea entre dos osos grizzly

0
  • 26 sept 2019
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , , , , , , , , ,



  • Una mujer canadiense grabó con su teléfono móvil la lucha entre dos osos grizzly en plena carretera de la Columbia Británica, en Canadá. Y a todo esto, desde la distancia, también había un lobo que observaba la escena.

    Al final del vídeo, los animales comenzaron a correr hacia el coche en el que estaba la mujer que captó las imágenes. Momento en el cual el vídeo se detuvo por el pánico que generaron los animales en su momento de aceleración.

    OLCA y OCMAL realizan encuentro regional frente a la crisis ambiental, la transición energética y el extractivismo minero en Latinoamérica

    0


    Frente a la innegable crisis climática y las falsas soluciones levantadas por instancias coaptadas por el sector empresarial transnacional apoyado por los Estados, durante la semana del 23 de septiembre, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina junto a War on Want y Mining Watch Canada realizarán una serie de actividades con el fin de generar propuestas alternativas.

    En este encuentro, en el que participarán personas de distintos países de la región, se caracterizará el escenario internacional del extractivismo minero y su relación con el cambio climático y sus efectos, los conflictos socioambientales y por supuesto la construcción de articulaciones y estrategias comunitarias sociales e indígenas para una transición energética justa y post-extractivista.

    Históricamente la minería, al igual que otros extractivismo como la obtención de hidrocarburos, es una de las actividades más contaminantes y contribuyentes al cambio climático, sin embargo esta estrecha y directa relación no siempre es evidente y a menudo se invisibiliza.

    La extracción minera así como los subsiguientes procesos de fundiciones metalúrgicas demandan grandes cantidades de combustibles fósiles, además de la contaminación inherente de estos procesos debido a la liberación de los gases con efecto invernadero. A ésto se suman las emisiones relacionadas al transporte de materias primas y los cambios climáticos locales en territorios de extracción, entre otras cosas, por el consumo intenso de agua que requiere la industria minera y la deforestación que frecuentemente antecede la instalación de proyectos mineros.

    Aún así la gran minería, e incluso la expansión de la frontera extractivista minera, pretende posicionarse como parte de la solución a la crisis climática en el marco de las soluciones promovidas a nivel internacional basadas en nuevas tecnologías y no en un cambio profundo del patrón global de producción y consumo.

    A fines de este año en Chile se realizará el 41° encuentro anual del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) seguido por la 25 Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP25). Estos espacios internacionales promueven soluciones a la crisis climática en base al capitalismo verde y una transición energética a través de la electromovilización, que requiere un alto nivel de “nuevos” minerales tales como el litio, el cobalto, las tierras raras, entre otros.

    Esta reconversión a la electromovilidad ha agudizado aún más los conflictos socioambientales en los territorios donde son extraídos estos elementos y en donde ya existía una desregulada actividad minera. Las comunidades que ancestralmente las habitan son testigos de los perjuicios en sus quehaceres cotidianos y de sustento, así como en la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Ésto en el marco de una advertida conflictividad socioambiental por la profundización del modelo extractivista minero.

    Comunidades indígenas y campesinas latinoamericanas afectadas por la extracción minera han levantado procesos de reivindicación y lucha contra la gran minería, generando reflexiones y críticas en torno a los modelos de desarrollo promovidos por los Estados y generando experiencias de alternativas concretas a éstos. Las luchas comunitarias, frecuentemente criminalizadas, son la esperanza frente a los permanentes fracasos de los sistemas internacionales para frenar la depredación y la desgaste socio-ambiental.

    Los procesos de conflicto se manifiestan cada vez más temprano y los de larga data y aparentemente desperfilados, pueden reactivarse poniendo en jaque la también aparente estabilidad institucional, empresarial y comunitaria. Aunque por otro lado, la dinamización de los conflictos por extracción de minerales es respondida con incremento de criminalización, represión y violencia por parte de gobiernos y empresas mineras.

    Asimismo existen otros factores que acompañan la conflictividad socioambiental por minería como lo es la crisis hídrica, la afectación de páramos y cabeceras de cuenca, la destrucción de glaciares, el cambio climático y la pérdida de condiciones de vida y sustento para las comunidades locales.
    Pero por más evidencias que se generan para criticar el extractivismo minero y más se demuestra que la actividad minera empobrece los pueblos, mayor es la insistencia de gobiernos de todas las corrientes para sostenerlo y profundizarlo.

    Esta nueva fiebre de oro blanco se explica por el incremento de la demandada por parte de las potencias económicas e industrializadas para la fabricación de tecnologías debido a la excelente capacidad del litio de conducir calor y electricidad, condición necesaria para el almacenamiento de energía. El litio se ha utilizado tradicionalmente para la fabricación de vidrios, cerámicas, lubricantes, medicamentos psiquiátricos, grasas lubricantes, aire acondicionado, polímeros y metalurgia, entre otros. Sin embargo, producto del crecimiento exponencial de la industria electrónica de dispositivos portátiles energéticamente recargables, ha aumentado inusualmente la demanda internacional de litio en los últimos años por ser un mineral con excelentes propiedades para la fabricación de baterías recargables de celulares y computadores, pero principalmente para la fabricación de automóviles eléctricos o híbridos cuya producción experimenta un explosivo aumento.

    En la actualidad el litio en salmueras, que constituye la forma más económica de obtención de este mineral, se explota principalmente en los salares altoandinos del Cono Sur. Esta zona denominada el Triángulo del Litio,perímetro tripartito entre Argentina, Chile y Bolivia, representa el mayor impacto socioambiental de la minería de este elemento, a diferencia de otros métodos de extracción, a causa del gasto indiscriminado de agua para la evaporación de salmueras y la producción de las faenas necesarias.

    Pese a las especificidades en materia legislativa de cada país, la característica principal de la extracción de litio es la débil e insuficiente institucionalidad que no garantiza el cumplimiento de sus propias legislaciones ni el resguardo de los ecosistemas de los salares. De esta forma, la minería del litio como mineral estratégico para la transición hacia una matriz energética “verde” o “carbono cero” se desarrolla a costa de la devastación de los ecosistemas y de las vidas cotidianas de las comunidades originarias de la región altoandina, lo que evidentemente cuestiona la sustentabilidad de una matriz energética no fósil sustentada en el uso de litio para baterías.

    CALENDARIO ACTIVIDADES DE LA SEMANA

    24 – 25 | Taller: Litio Altoandino, Salares y Conflictividad Socioambiental

    26 | Conversatorio: “Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina”

    27 – 28 | Encuentro Regional: Crisis Climática, Transición Energética y Extractivismo Minero en América Latina

    Más informaciones: comunicacionesolca@gmail.com

    Fuente:http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107661

    ¿Puede que haya sido al fin resuelto: Error de Einstein

    0


    La constante cosmológica ha afectado a los físicos durante más de un siglo. Ahora, un suizo puede tener la respuesta a todas las dudas

    Rectificar es de sabios, o eso dicen, más aún en todo lo que se refiere al universo, del que desgraciadamente aún sabemos más bien poco. Hacia 1913 Albert Einstein descubrió que relacionando la curvatura del espacio con la de la energía podía explicar la gravedad. En su momento presentó un conjunto de ecuaciones (conocidas en la actualidad como ecuaciones del campo de Einstein) que se convirtieron en el marco de su teoría de la relatividad y explicaban cómo la materia y la energía deforman el tejido del espacio y el tiempo para crear la fuerza de la gravedad.

    En ese momento, tanto Einstein como los astrónomos acordaron que el universo tenía un tamaño fijo y que el espacio entre las galaxias no cambiaba (algo que hoy sabemos que es mentira). Cuando aplicó la relatividad general al universo en su conjunto, sin embargo, su teoría predijo un universo inestable que se expandiría o se contraería. ¿Cómo obligar, entonces, al universo a ser estático? Fácil: añadió la constante cosmológica, según explica Live Science. La constante cosmológica es el factor de proporcionalidad de un término adicional en las ecuaciones del campo gravitatorio. Serviría para contrarrestar la atracción gravitatoria de la materia.

    Pero este modelo era inestable, y por ello casi una década después el físico Edwin Hubble descubrió lo que ya sabemos en la actualidad: que el universo no es estático, sino que se está expandiendo. La luz de las galaxias distantes mostró que todo se aleja y, por tanto, contradecía el modelo de Einstein. Esta revelación persuadió al físico a abandonar la constante cosmológica de sus ecuaciones. Según cuenta la historia, confesó que su introducción de esta constante fue quizás su mayor error.

    Un error bastante acertado

    En 1998 las observaciones de supernovas distantes mostraron que el universo no solo se expande, sino que la expansión se está acelerando, como si una fuerza desconocida separara las galaxias. Los físicos llamaron entonces a ese fenómeno enigmático "energía oscura", una forma de energía que estaría presente en todo el espacio produciendo una presión que es la que tiende a acelerar la expansión del universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva que aportaría prácticamente el 70% de la masa-energía total del universo. Es una constante que aún no se entiende y desentrañarla es uno de los principales rompecabezas de la física moderna. Lo más irónico de todo es que, al descubrirla, se volvió a introducir esa constante cosmológica que había sido olvidada. En el modelo estándar actual de cosmología (ACDM), la constante cosmológica es intercambiable con la energía oscura.

    Se trata de un modelo fenomenológico estupendo que, sin embargo, no puede explicarse en la actualidad. Se cree que esta constante cosmológica representa lo que los físicos llaman "energía de vacío". La teoría del campo cuántico afirma que incluso en un vacío de espacio que se encuentra completamente vacío, las partículas virtuales aparecen y desaparecen creando energía, una idea que podría parecer absurda si no fuera porque se ha observado experimentalmente. Sin embargo, el problema surge cuando los físicos intentan calcular su contribución a la constante cosmológica, entonces el resultado difiere formando la mayor discrepancia entre teoría y experimento en toda la historia de la física.

    ¿Un nuevo hallazgo?

    Como es lógico, la disparidad ha causado que algunos físicos duden de las ecuaciones de gravedad originales de Einstein y algunos incluso han sugerido modelos alternativos, pero la teoría de la relatividad general tiene muchas evidencias frente a estos nuevos enfoques, que han sido descartados. Sin embargo, alguien parece estar por la labor de desentrañar este misterio: Lucas Lombriser, profesor asistente de física teórica en la Universidad de Ginebra en Suiza, que ha introducido una nueva forma de evaluar las ecuaciones de gravedad de Einstein con el fin de encontrar un valor para la constante cosmológica que coincida estrechamente con su valor observado. En otras palabras, tiene un nuevo enfoque.

    "El mecanismo que propongo no modifica las ecuaciones", explicó. "Solo agrega una ecuación adicional sobre ellas". La constante gravitacional que se usó por primera en las leyes de la gravedad de Isaac Newton (a su vez una parte esencial de las ecuaciones de campo de Einstein) describe la magnitud de la fuerza gravitacional entre los objetos y se considera una de las constantes fundamentales de la física que no ha cambiado jamás, desde el comienzo del universo. Sin embargo, en la modificación de la relatividad general de Lombriser, puede cambiar, en esta teoría nueva la constante permanece igual dentro de nuestro universo observable pero podría variar más allá. Sugiere un escenario con infinidad de multiversos donde podrían existir parches del universo invisibles para nosotros que tendrían valores diferentes para las constantes fundamentales.

    Y hay buenas noticias. Esta variación de la gravedad le dio a Lombriser una ecuación adicional que relaciona la constante cosmológica con la suma promedio de la materia a través del espacio-tiempo. Después de que contabilizó la masa estimada de todas las galaxias, estrellas y materia oscura del universo, pudo resolver esa nueva ecuación para obtener un nuevo valor para la constante cosmológica, una que está muy de acuerdo con las observaciones. Usando un nuevo parámetro que expresa la fracción del universo hecha de materia oscura, descubrió que el universo estaría compuesto por aproximadamente un 74% de energía oscura, un número que coincide con el valor anteriormente estimado a partir de las observaciones.

    A pesar de ello y de que las estimaciones, por ahora, parecen augurar algo bueno, es pronto para saber si Lombriser podrá resolver el problema cosmológico constante. Quizá en el futuro, si los experimentos de otras teorías validan sus ecuaciones, podrá probarse, y eso significaría un gran salto en nuestra comprensión de la energía oscura y se podrá promocionar una herramienta para resolver otros misterios cósmicos. Cruzaremos los dedos.

    Fuente: madrimasd.org

    La Noche Europea de los Investigadores de Madrid

    0

    La Noche Europea de los Investigadores de Madrid

    Más de 300 ciudades de 27 países participan en esta iniciativa con el objetivo de acercar la figura del investigador a la sociedad.

    El último viernes de septiembre, más de 300 ciudades de toda Europa sacan a los investigadores de sus laboratorios con el objetivo de acercar su figura a los ciudadanos para sensibilizar sobre la importancia que su trabajo tiene en nuestra vida diaria y en el progreso de la sociedad, así como para animar a los más jóvenes a interesarse por las disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) durante la celebración de la Noche Europea de los Investigadores.

    Por décimo año consecutivo, la Comunidad de Madrid se une a esta jornada lúdico-festiva  con más de 70 actividades gratuitas y para todos los públicos que otorgan el protagonismo a ciudadanos e investigadores por igual y que se espera que congreguen a más de 12.000 personas.

    Todos los madrileños, sin límite de edad, están invitados a descubrir la parte más desconocida e incluso divertida de la ciencia en alguno de los talleres, yincanas, performances, visitas guiadas, concursos o scape rooms que se sucederán entre las 9 de la mañana del viernes 27 de septiembre y el mediodía del sábado 28 en diferentes localidades de nuestra región como Madrid, Alcalá de Henares, Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Móstoles, Pozuelo y Villaviciosa de Odón.

    Las principales instituciones científicas, volcadas

    La Noche Europea de los Investigadores de Madrid constituye una manera diferente de adentrarse en el ámbito científico-tecnológico y una oportunidad única de poder hablar de tú a tú con científicos de diferentes nacionalidades, lo que la convierte en una cita ineludible para todos los amantes de la ciencia en nuestra región.

    Por ello, más de 600 investigadores de todas las disciplinas científicas procedentes de los principales centros de investigación con sede en Madrid y la práctica totalidad de las universidades madrileñas no han querido dejar pasar la oportunidad de formar parte de esta jornada única, involucrándose de manera completamente desinteresada en el diseño y la realización de cada una de las actividades que conforman esta décima edición, a la que también se suma, por segundo año consecutivo, la ciudad de Buenos Aires organizando diversas actividades interactivas en el Centro Cultural de la Ciencia Argentina (C3).

    Ciudadanos e investigadores podrán compartir sus experiencias en esta fiesta europea de la ciencia a través de las redes sociales utilizando cualquiera de los hashtags propuestos: 

    #NocheEuropeaInvestigadores 
    #NIGHTmadrid 
    #NIGHTspain 
    #EuropeanResearchersNight y 
    #MSCAnight  
    #CuentaEstrellas 
    #starspottingexperiment

    Más información

    La Fundación para el Conocimiento madri+d, dependiente de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación, organiza y promueve desde el año 2010 la Noche Europea de los Investigadores en Madrid, una iniciativa que cuenta con la financiación de la Comisión Europea, bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), el programa para fomentar las carreras científicas en Europa que se enmarca en el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea Horizonte 2020, bajo el acuerdo de subvención número 818.528.

    En España, además de la de la Comunidad de Madrid, la Comisión Europea financia otras tres “Noches”: la de Andalucía (coordinada por la Fundación Descubre), la de Aragón (coordinada por esciencia,) y la de Canarias, a cargo de La Palma Research Centre.

    Portonazos

    0


    Portonazos


    Explica la ley que establece el delito de robo de vehículo usando la sorpresa o distracción y especifica la sanción para los llamados portonazos.

    ¿Se considera robo cuando se sustrae un vehículo motorizado usando la sorpresa o distrayendo al conductor o conductora al momento en que entra o sale de su casa?

    Sí. La ley señala que se considera robo y lo sanciona con presidio menor en su grado máximo (tres años y un día a cinco años).

    Las condiciones que se deben cumplir son, que se use la sorpresa o la distracción de la víctima. También se considera robo si el o los autores del delito generan cualquier maniobra distractora cuyo objeto sea que la víctima abandone el vehículo.

    Este delito se comete en el momento en que la víctima se apreste a ingresar o hacer abandono de un lugar habitado, destinado a la habitación o sus dependencias, o su lugar de trabajo.

    ¿Y qué pasa si además hubo violencia o intimidación?

    En casos de que el robo del vehículo ocurra con violencia o intimidación, se aplica presidio mayor en sus grados mínimo a máximo, es decir, de cinco años y un día a veinte años.

    ¿Qué pasa si los autores del delito quiebran el vidrio del auto?

    Si quiebran los vidrios habiendo personas dentro del vehículo motorizado para robarlo o para robar lo que está en el interior, se considera que es robo con intimidación.

    ¿Qué pena se aplica por el robo de cosas que están dentro de un vehículo cuando no hay personas en su interior?

    Se aplica la pena de presidio menor en su grado máximo (tres años y un día a cinco años) si el autor hace uso de llaves falsas o verdaderas que se hayan substraído. También si se usan ganzúas u otros instrumentos semejantes o si se procede, mediante fractura de puertas o vidrios.

    ¿Aumenta la pena si los ladrones huyen en el vehículo cuando hay un niño o niña en su interior?

    Se aplica la pena de presidio mayor en sus grados medio a máximo (diez años y un día a veinte años) si el autor del delito inicia la marcha del vehículo cuando en su interior hay un infante o una persona que no puede abandonarlo por sus medios.

    ¿Aumentan las penas para la receptación de vehículos?

    Cuando el objeto de la receptación son vehículos motorizados la pena es presidio menor en su grado máximo (tres años y un día a cinco años) y multa equivalente al valor de la tasación fiscal del vehículo.
    Se aplicará el máximo de la pena contemplada y multa del doble de la tasación fiscal al que conociera o no pudiere menos que conocer que en la apropiación del vehículo se ejerció en un asalto (robo con intimidación o violencia).

    ¿Qué medida se toma en relación con el registro de Vehículos Motorizados?

    El Servicio de Registro Civil e Identificación lleva un Registro de Vehículos Motorizados. Deberá anotarse ahí la denuncia por la apropiación de un vehículo a requerimiento de la autoridad policial, judicial o del Ministerio Público. Si se trata de un robo, el registro especificará si se ejerció violencia o intimidación sobre su legítimo tenedor.

    ¿Es delito conducir un vehículo con el número de chasis adulterado?

    Sí. Se le aplicará una pena de presidio menor en su grado medio a máximo (541 días a cinco años), más la suspensión de la licencia o inhabilidad para obtenerla, hasta por 5 años, y multa de 50 a 100 unidades tributarias mensuales.

    Para que se aplique tal pena se requiere que la persona sepa que el vehículo que conduce tiene el número de chasis adulterado o borrado, o que personalmente lo haya borrado o adulterado.

    ¿Los concesionarios de las rutas deben entregar información sobre la circulación de vehículos robados?

    Los concesionarios de rutas que operen con sistema electrónico de cobro, a requerimiento del Ministerio Público, deberán proporcionar información actualizada y en forma inmediata, del tránsito de vehículos motorizados que se registren en sus sistemas, y que hayan sido objeto de denuncia por el delito de robo, hurto o receptación.

    Fuente: BCN

    ¿Hacia dónde va el primer tratado sobre economía digital?

    0





    A través de este tratado Chile, Singapur y Nueva Zelanda buscan -además de establecer reglas comunes- generar un estándar que sea un ejemplo a seguir para los países que pretendan incorporar estas temáticas a nivel bilateral o multilateral.

    El pasado 17 de mayo, los representantes de Chile, Singapur y Nueva Zelanda anunciaron la negociación de un nuevo tratado de comercio internacional: el Acuerdo de Asociación sobre Economía Digital (Digital Economy Partnership Agreement, DEPA). La novedad es que este será el primer tratado comercial dedicado exclusivamente a abordar los desafíos de la economía digital, especialmente luego del estancamiento de las negociaciones en la materia a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

    La semana pasada, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile (ex DIRECON) convocó la primera reunión oficial, permitiendo a los miembros de la industria, la academia y la sociedad civil chilenas conocer más detalles sobre la iniciativa. Los primeros acercamientos se produjeron en diciembre de 2018 y hasta el momento se han celebrado tres rondas de negociación. La negociación será cerrada entre los tres países hasta su conclusión, pero luego se permitirá la adhesión de cualquier país que pertenezca a la OMC. 

    En cuanto a las materias que se van a incorporar en el tratado, estas van desde las más tradicionalmente vinculadas al comercio electrónico (pagos electrónicos, no aplicación de tarifas aduaneras a servicios digitales, firma electrónica, etcétera) a temas nunca incluidos en un tratado internacional, como la regulación de la inteligencia artificial y la tecnología de cadenas de bloques (blockchain). Vamos por partes.

    Nobleza obliga

    Entre los temas que se han propuesto en la negociación, hay dos que son particularmente positivos (ambos propuestos por Chile). El primero, es la inclusión explícita de normas que promueven la utilización del cifrado. Esto es relevante porque la tecnología de cifrado de comunicaciones (especialmente de punto a punto) se ha transformado en una herramienta indispensable para mejorar los estándares de ciberseguridad de las industrias y los distintos servicios digitales. En este sentido, el cifrado no solo asegura que las personas puedan ejercer su derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones, sino que promueve la confianza de los usuarios en la seguridad de los servicios y plataformas que operan en el ciberespacio. Esto tiene un efecto económico tangible, ya que estudios indican que el 33 % de los consumidores expresa haberse abstenido de adquirir productos y servicios en línea debido a consideraciones de seguridad y privacidad.

    Su inclusión también resulta positiva a la luz de la iniciativa de distintos países para debilitar el cifrado, exigiendo a los desarrolladores incorporar “puertas traseras” en sus servicios, para “descifrar” el contenido encriptado. Estas puertas traseras son verdaderas vulnerabilidades informáticas, que no solo pueden ser aprovechadas por los gobiernos que las exigen, sino que también por delincuentes informáticos, como ya ha sucedido. Si bien todavía no se han dado a conocer los textos para cada propuesta, la inclusión de una norma que impida a los países exigir la inclusión de puertas traseras en programas informáticos sería un gran paso en la promoción de la ciberseguridad y el comercio electrónico.

    Entre los temas propuestos también se encuentra la inclusión de normas que consagren el principio de neutralidad de la red. Este principio busca asegurar que los operadores de internet traten todo el tráfico que pasa por sus redes de la misma forma, impidiendo que puedan bloquear, interferir o priorizar cierto tipo de tráfico por sobre otro. Este principio básico de internet no solo promueve la competencia y la innovación al impedir que los operadores de internet puedan llegar a acuerdos privados con proveedores de contenido, sino que también promueve la existencia de un internet libre y abierta, al impedir que los proveedores puedan decidir qué contenido debe obtener un trato preferencial. 

    Lo que puede mejorar

    Derechos Digitales ha sido crítico de las disposiciones sobre comercio electrónico que han sido incluidas en tratados internacionales anteriores, como CPTPP o TiSA. Una de nuestras críticas es que las normas sobre flujo transfronterizo de datos personales establecen un mismo criterio para los “datos” (así, en general) que para los datos personales. 

    Internet funciona por capas. En un modelo simplificado, existe una capa de infraestructura (cables, servidores, etcétera), una capa de protocolo (estándares y código) y una capa de contenido (interacciones entre seres humanos). Nadie discute que la arquitectura de internet exige que exista un libre flujo de información. En otras palabras, en la capa de infraestructura no debe existir una discriminación de hacia dónde o cómo viaja la información (los unos y los ceros). Sin embargo, los datos personales no se regulan en la capa de infraestructura, sino que en la capa de contenido. Al ser datos que se vinculan a personas naturales, su recolección y procesamiento tiene que cumplir con la regulación de cada país y respetar los derechos fundamentales de las personas. Así, el Reglamento General de Protección de Datos Personales de la Unión Europea permite que los datos personales de sus ciudadanos solo puedan transmitirse a aquellos países que tengan un nivel “adecuado” de protección. 

    La negociación de DEPA se presenta como una oportunidad para enmendar el camino y redactar una norma sobre flujo transfronterizo de datos personales que haga las distinciones que hacen falta. Consagrando el valor del libre flujo de datos en la capa de infraestructura, pero estableciendo que (en la capa de contenidos) los datos personales solo podrán ser transmitidos cuando cumplan con la respectiva legislación de datos personales, o a lo menos, con una protección normativa efectiva a favor de sus titulares.

    Aspectos preocupantes

    Lamentablemente, la negociación del DEPA también incluye materias que resultan sumamente problemáticas y que deberían ser abandonadas de plano. Así, la negociación incluye normas para promover la adopción de políticas públicas sobre “identidad digital” similares al sistema National Digital Identity de Singapur.

    Estas políticas no solo son problemáticas en términos de ciberseguridad, ya que implican concentrar el manejo de todos los datos personales de los ciudadanos en una base de datos centralizada , sino que muchas veces van acompañadas de la utilización de tecnologías de control biométrico. Esto hace que cualquier tipo de filtración, vulneración o mal utilización de la información genere una afectación mucho más grave al derecho a la autodeterminación de las personas. 

    Si nuestros datos se filtran, siempre podemos cambiar nuestro correo electrónico, teléfono, domicilio e incluso nuestros nombres, pero es imposible cambiar nuestra iris o huella digital. En este sentido, la biometría es como una caja de pandora: una vez abierta las personas se ven imposibilitadas de recuperar el control sobre sus datos. ¿Qué pasará el día que un gobierno sufra la filtración o robo de todos los datos biométricos de sus ciudadanos? Además, las políticas de identidad digital promueven el uso de un método único de identificación frente a organismos públicos, pero también ante el mundo privado como forma de facilitar las transacciones económicas. Esto implica aumentar la capacidad de perfilamiento y vigilancia sobre los ciudadanos, tanto de los gobiernos como de las empresas, con las consecuencias democráticas que ello conlleva. 

    Por otro lado, DEPA propone incluir normas sobre regulación de plataformas que buscan combatir el terrorismo y el discurso de odio en línea. Si bien estos son objetivos completamente loables, la responsabilidad de los intermediarios y la regulación del contenido en las plataformas es hoy un tema sumamente polémico, por las profundas consecuencias que puede tener en materia de libertad de expresión. 

    Hacer responsables directamente a los intermediarios del contenido que suben sus usuarios obliga a las plataformas a monitorear permanentemente lo que circula en sus servicios y bajar “preventivamente” y sin un debido proceso cualquier material que pueda ser infractor. A eso se suma el uso de algoritmos e inteligencia artificial pero, dado que ninguna máquina tiene la capacidad de comprender las complejidades del lenguaje humano, estos mecanismos han demostrado no ser confiables a la hora de moderar contenido.

    Además, tales sistemas terminan bajando más contenido legítimo, mientras que el contenido que se busca combatir se mantiene disponible. También resulta problemático que sean empresas privadas las que terminan decidiendo sobre actos de expresión (muchas veces de forma muy deficiente) sin una ponderación entre derechos fundamentales. Por lo mismo, a pesar de las buenas intenciones, consagrar reglas sobre esta materia en un tratado internacional podría generar profundos efectos perjudiciales a futuro.

    Por último, DEPA se propone reconocer la importancia y crear marcos para una implementación progresiva, confiable y segura de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y las cadenas de bloques. Más allá de los peligros que la implementación de la inteligencia artificial puede implicar en materia de sesgos algorítmicos, y que al parecer las cadenas de bloques no serán implementadas en la escala que alguna vez se especuló, no resulta recomendable que un tratado internacional se refiera a tecnologías particulares, que no necesariamente van a resistir el paso del tiempo. Una aproximación que involucre criterios de neutralidad tecnológica resultaría más aconsejable en esta materia.

    En definitiva, la negociación de DEPA se presenta como una gran oportunidad para incluir temas que promuevan la ciberseguridad y la neutralidad de la red, al mismo tiempo que se mejora la forma en que se abordan materias que han sido tratadas de forma deficiente en el pasado. La promoción de la ciberseguridad, la certeza jurídica y una aproximación de derechos humanos en el tratamiento de datos personales es un elemento que sin duda favorecerá la confianza en el ciberespacio y el comercio electrónico. Sin embargo, esta oportunidad puede verse opacada por la inclusión de materias sensibles y que pueden ser incompatibles con el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas. Por suerte la negociación todavía se encuentra en su etapa inicial y todavía hay tiempo para enmendar el rumbo en los temas problemáticos y profundizar en aquellos que son positivos.

    Fuente: Derechos Digitales

    Redes Sociales

     
    Copyright 2010 CETERIS PARIBUS