La ciencia de lo que nos molesta

0
  • 30 dic 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,

  • La vida cotidiana puede estar llena de fastidiosas distracciones: personas que hablan por teléfono en voz muy alta, otras que hacen mucho ruido al tomar sopa o larguísimas esperas por vuelos o trenes retrasados que nos sacan de quicio.

    Joe Palca, especialista científico de la Radio Pública Nacional de Estados Unidos, explica las razones científicas de algunas de las cosas que más molestan.

    ¿Por qué produce dentera el sonido de las uñas al raspar un pizarrón?

    Algunas investigaciones científicas se fijaron en esta sensación desagradable que produce este sonido, pero no parece que tenga algo que ver con su frecuencia.

    Sí, en cambio, tiene que ver con la aspereza, que es una cualidad de algunos sonidos que hace que su amplitud suba y baje rápidamente.

    Las variaciones impredecibles de esta amplitud son la causa de que este ruido sea tan molesto.

    La pregunta es, ¿por qué eso nos fastidia? Una de las ideas es que una amplitud similar aparece en el grito de un bebé (o de un adulto) así que es posible que se tenga la misma sensación que al oír el grito de una persona.

    ¿Por qué nos molesta oír una conversación telefónica ajena?

    Una conversación por celular ajena es la quintaesencia del fastidio moderno. Nuestras mentes no son dispositivos de escucha pasiva. Escuchamos activamente y esperamos cierta cantidad de información de lo siguiente que oímos.

    En cualquier diálogo, siempre anticipamos la próxima palabra. En una conversación telefónica ajena no podemos hacerlo ya que sólo oímos la mitad de la charla. El cerebro escucha y escucha, y luego cae en un "precipicio cognitivo": queremos saber cuál es la próxima palabra pero no hay forma de conocerla.

    ¿Por qué la persona que amamos puede ser también la más molesta?

    Por cada atributo social o emocional positivo hay uno negativo. Si inicialmente nos gusta alguien porque es muy amable, ignoramos el costo social de ser muy amable, que a veces significa que alguna gente se aprovecha.

    Nos puede molestar entonces cuando ella o él se queda siempre trabajando hasta tarde o ayudando a sus amigos. O elegimos a alguien fuerte y estoico y después nos quejamos porque nunca comparte sus emociones.

    La razón es que ignoramos el costo social de estos comportamientos en las primeras citas porque vemos el mundo color de rosa. Más tarde nos damos cuenta de lo que implica eso que antes nos gustó y ahí es cuando empieza a ser molesto.

    ¿Molestar puede ser una ventaja?

    Los atletas a veces fastidian a sus oponentes como un truco para sacarlos del juego. El ejemplo más famoso es el de Zinedine Zidane, que le propinó un cabezazo a Marco Materazzi después de que éste le hiciera comentarios ofensivos (en la final de mundial de 2006). No trataba de insultarlo, sino de molestarlo.

    Psicólogos deportivos dicen que la gente hace esto todo el rato, tratan de fastidiar para sacar de quicio a sus rivales.

    ¿Qué parte del cerebro se activa cuando algo nos molesta?

    En un estudio reciente se pidió a los participantes que realizaran una tarea y poco después los investigadores, para molestarlos, se quejaron de que no lo estaban haciendo bien.

    Pudieron ver que parte del cerebro afectada era el cortex del cíngulo anterior. Este área del cerebro es la compuerta que permite a las emociones entrar en el cortex y actuar sobre ellas de forma racional.

    Hubo un tiempo en que los neurocirujanos realizaban cingulotomías, es decir, quitaban esa parte del cerebro, generalmente para aliviar el dolor. Se encontró que las personas que habían sido sometidas a esta operación no se molestaban tanto como otras.

    Fuente: BBC Mundo

    Chile: acusan a exoficiales de muerte de Víctor Jara

    0
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • A casi cuarenta años del asesinato del cantante chileno Victor Jara, la justicia inició un proceso contra un grupo de exoficiales del ejército de Chile a los que señala de ser presuntos autores y cómplices del crimen.

    El juez especial que lleva la causa, Miguel Vásquez, acusó a los extenientes Pedro Barrientos y Hugo Sánchez Marmonti de ser los autores del homicidio del cantante, ocurrido el 16 de septiembre de 1973, cinco días después del golpe de estado contra el entonces presidente Salvador Allende.

    En las detenciones masivas realizadas tras el golpe, Jara -considerado como un emblema artístico del gobierno de Unidad Popular que encabezaba Allende- fue detenido junto a miles de personas y llevado al estadio Chile, en Santiago.

    Allí fue torturado y asesinado a balazos, convirtiéndose en uno de los casos más emblemáticos de las violaciones a los derechos humanos cometidas en Chile por el gobierno militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

    Como cómplices del crimen Vásquez señala a Roberto Souper Onfray, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Hasse Mazzei, Luis Bethke Wulf y Jorge Smith Gumucio, todos oficiales que estaban presentes en el estadio y quienes cumplen prisión preventiva en un batallón de la policía militar.

    Justicia tardía

    El juez Vásquez apuntó que "para mí las presunciones de quién disparó es Barrientos", contra quien se emitió una orden de captura internacional, ya que está residenciado en Florida, sur de Estados Unidos.

    En mayo de este año, un equipo del canal de televisión Chilevisión logró conversar con Barrientos a las afueras de su casa en Florida, pero este rechazó cualquier vinculación con el asesinato de Jara e incluso negó haber estado en el estadio Chile en aquella fecha.

    Este viernes, el juez Vásquez explicó a la prensa chilena que la lentitud del sistema de justicia chileno en llegar a esta etapa de acusación se debe en parte a la "falta de colaboración" para identificar a los presuntos responsables del hecho.
    "Desde un principio ha habido distintas líneas de investigación; ha sido (la causa del lento proceso) fundamentalmente la falta de colaboración. Luego de reunir muchos antecedentes hay un momento en que uno debe avanzar dictando esta resolución", dijo Vásquez.

    Según datos recabados por soldados conscriptos los imputados eran los responsables de la operación de detención de simpatizantes de Allende.

    En junio de 2009 se realizó el juicio a la única persona que ha sido procesada hasta ahora por el caso: José Paredes, de 54 años, entonces un soldado conscripto quien confesó ser uno de los que disparó contra Jara.

    "Hay que buscar los altos mandos. Yo sólo era un "pelao" (conscripto) no más", dijo Paredes a la prensa cuando fue detenido, aunque luego se retractó y fue puesto en libertad provisional.

    En diciembre de 2009 la Policía de Investigaciones entregó un informe en el que se precisa que las balas que causaron la muerte de Jara son de un calibre distinto al que utilizaba el fusil del ex recluta.

    Satisfacción familiar

    "Nosotros como querellantes en este juicio indudablemente que estamos bastante satisfechos con lo que se ha logrado", dijo a los medios chilenos el abogado Nélson Caucoto quien representa a la familia de Jara.

    Caucoto dijo creer que hay suficientes evidencias como para garantizar la condena de los acusados, en un caso cuya documentación calificó como "compleja".

    El abogado recordó que la viuda del cantante, la británica Joan Turner, y la Fundación Víctor Jara siempre han exigido que se de a conocer la lista de nombre de los oficiales responsables del manejo de los arrestos en el estadio Chile.

    En una reciente entrevista con el canal Cablevisión Turner expresó su esperanza de que los militares aportaran la información que les han solicitado sobre los mandos que estaban presentes en el estadio Chile en los días del golpe contra Allende.

    "Nos hemos entrevistado con muchos ministros de Defensa, que se supone que es la vía para lograr llegar al comandante en jefe del día (en el estadio Chile), pero hemos llegado hasta ahí no más. No ha dado frutos ese camino", dijo Turner.

    El estadio de Vïctor Jara

    El día del golpe, el 11 de septiembre de 1973 Víctor Jara, fue a la Universidad Técnica del Estado -hoy Universidad de Santiago- donde daba clases y donde se esperaba que el presidente Allende acudiera a una reunión para tratar la crisis política que padecía.
    En medio del golpe los militares rodearon la institución y se llevaron a los que allí estaban al estadio Chile.

    Según la narración de algunos testigos, al llegar al estadio, los militares reconocieron a Jara, lo separaron del resto del grupo y empezaron a golpearlo. Luego lo torturarían por varios días, hasta que el 16 de septiembre lo acribillaron.

    El reporte de la autopsia indica que el cuerpo estaba lleno de moretones, múltiples fracturas y tenía 44 orificios de bala.

    En 2004 el mismo recinto deportivo en el oeste de Santiago en el que fue asesinado pasó a llamarse Estadio Víctor Jara.

    Fuente: BBC Mundo

    Felices Fiestas

    0
  • 23 dic 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas:

  • Los 4 países donde las mujeres ganan más que los hombres

    0
  • 19 dic 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Según un estudio de la OCDE, la diferencia en los ingresos salariales entre los hombres y mujeres en Irlanda alcanza un nivel récord: ellas ganan más que sus pares masculinos.Eso sí, esta situación ocurre solo en las mujeres sin hijos, informa The Atlantic.

    El promedio de una mujer irlandesa sin hijos gana 17% más que el típico trabajador masculino. En Australia, Luxemburgo y Holanda, las mujeres también ganan más que los hombres. Pero una vez que son madres, la diferencia se invierte: muchas de ellas toman trabajos part-time, y sus ingresos son superados por ellos.

    En otros países como Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, las mujeres sin hijos ganan en promedio entre 3 y 24% menos que los hombres.

    A continuación, revise el gráfico del estudio realizado por la OCDE.


    Los 100 pensadores globales de 2012, según Foreign Policy

    0
  • 26 nov 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,

  • Está por finalizar un año bien agitado para las relaciones internacionales: los efectos de la revolución árabe de 2011, la aspiración de Irán por desarrollar la tecnología nuclear y sus encontrones con Estados Unidos, la sangrienta guerra civil en Siria y la crisis más grande que a Europa le ha tocado enfrentar desde la segunda guerra mundial, son solo algunos de los ejemplos.



    Es en este contexto en que se necesitan grandes ideas y líderes globales que las difundan más que nunca. La revista norteamericana Foreign Policy seleccionó al top 100 de los pensadores globales, algunos más conocidos que otros.

    En el primer lugar empataron dos personajes de Burma: Aung San Suu Kyi -miembro del parlamento que estuvo arrestada por años al ser disidente- y Thein Sein -general que ayudó a romper una de las dictaduras más represivas-.

    “Es un testamento a la noción de que los individuos y sus ideas pueden realmente cambiar el mundo. Este tópico resuena en la lista de 2012″, dice Foreign Policy.

    Tanto Hillary como Bill Clinton fueron destacados con el tercer lugar, mientras el actual Mandatario de EE.UU., Barack Obama, se quedó con la séptima posición.

    A continuación presentamos al top 10 de los pensadores globales de 2012:

    1. Aung San Suu Kyi, miembro del Parlamento de Burma

    1. Thein Sein, Presidente de Burma

    2. Moncef Marzouki, Presidente de Tunisia

    3. Bill Clinton, ex Presidente de Estados Unidos

    3. Hillary Clinton, secretaria de Estado de Estados Unidos

    4. Sebastian Thrun, científico de la computación, Palo Alto, California

    5. Bill Gates, copresidente de Gates Foundation

    5. Melinda Gates, copresidente de Gates Foundation

    6. Malala Yousafzai, estudiante de Pakistán

    7. Barack Obama, Presidente de Estados Unidos

    8. Paul Ryan, congresista de Estados Unidos

    9. Chen Guangcheng, activista de Nueva York

    10. David Blankenhorn, activista de Nueva York

    10. Narayana Kocherlakota, economista de Minneapolis

    10. Richard A. Muller, físico de Berkeley

    Revise el listado completo y las biografías de los pensadores globales de 2012 en Foreign Policy.

    Fuente: Capital

    Nicaragua y Colombia tras fallo de la Haya: ¿quién gana y quién pierde?

    0
  • 24 nov 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , ,

  • Esta semana se dio a conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, quien agrandó el espacio marítimo nicaragüense y ratificó la soberanía colombiana de las islas y cayos del archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
    El resultado generó reacciones en ambos países, ya que si bien se reconoció la soberanía de Colombia en los cayos de Albuquerque, Este Sudeste, Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajonuevo, el tribunal también anunció que ahora corresponden a Nicaragua extensas zonas de las aguas que rodean a los cayos de Quitasueño y Serrana, dice BBC Mundo
    La gran duda es si hay ganadores y perdedores definitivos en toda esta disputa. Según un abogado nicaragüense, experto en derecho internacional, ninguno pierde. Explica que Colombia y Nicaragua han logrado sus pretenciones.
    Visión distinta a la del abogado colombiano Walter Arévalo, quien señaló que llamaba la atención la decisión de la Haya, pues sería muy difícil controlar las relaciones bilaterales en esos espacios intramarinos.
    “No me parece que el fallo sea inequitativo o injusto, lo que me parece es que va a ser muy complicada su implementación, seguimiento y seguramente va a desencadenar encontrones bilaterales mientras se implementa. Hemos tenido encontrones de un lado y del otro. Si eso era así cuando la frontera era una línea recta, imagínate ahora“, dijo a BBC Mundo.
    Sin embargo el abogado nicaragüense justificó el fallo diciendo que  “aquí de lo que se trataba era de que un estado no puede imponerle a otro un límite frente a su costa y dejarlo con un balneario. Nicaragua ahora recupera una inmensa proporción de un territorio que siempre fue suyo bajo el derecho internacional, la historia y la geografía“.
    De este modo, se desprende que Nicaragua sería el ganador con el fallo de la Haya, resolución a la que el presidente colombiano quiere apelar, aunque el Tribunal Internacional fue claro al cerrar el caso asegurando que “no hay apelación posible, no hay recurso posible”


    Fuente: Capital

    Santiago está en el top 20 de los mejores ecosistemas para crear startups

    0
  • 23 nov 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , , ,

  • “¿Es Santiago el próximo Silicon Valley?”. Así se titula el artículo del New Scientist, en el que se da a conocer los resultados de un estudio que posiciona a la capital de Chile en el top 20 de los mejores ecosistemas en el mundo para crear startups.

    La investigación fue llevada a cabo por Startup Compass, una plataforma analítica que permite a las empresas jóvenes comparar entre sí sus rendimientos en ventas, retención de consumidores y otras variables.

    Santiago está ubicado en el 20° lugar gracias, en gran parte, al programa gubernamental Start-Up Chile, afirma New Scientist. Este programa estatal orientado al emprendimiento también fue destacado y elogiado por Forbes.

    El ecosistema en nuestro país, dice la publicación, es bastante joven, ya que en 2010 llegaron los primeros 22 startups provenientes de 14 países, invitados por el gobierno, otorgándoles US$ 40.000 de capital. Además, esta ciudad tiene la participación más alta de mujeres emprendedoras con un 20%.

    Según el informe de Startup Compass, dos de los startups más exitosos creados en Chile son QuantConnect -una plataforma de gestión comercial- y AgentPiggy -una web de asesoría financiera a niños-.

    Éste es el top 20 según Startup Compass:

    1. Silicon Valley
    2. Tel Aviv
    3. Los Angeles
    4. Seattle
    5. New York City
    6. Boston
    7. London
    8. Toronto
    9. Vancouver
    10. Chicago
    11. Paris
    12. Sydney
    13. Sao Paulo
    14. Moscow
    15. Berlin
    16. Waterloo (Canada)
    17. Singapore
    18. Melbourne
    19. Bangalore
    20. Santiago


    Revise el artículo completo en New Scientist.

    Fuente: Capital

    La UE cierra finalmente el acuerdo para crear una patente única europea

    0
  • 21 nov 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Los países de la Unión Europea (UE) han llegado a un acuerdo definitivo sobre la patente única europea, un proyecto negociado durante los últimos 30 años y que ahora tendrá que ser autorizado por el Parlamento Europeo. La Comisión Europea (CE) ha informado de que el Consejo consensuó el texto final que incluye regulación para crear la patente común mediante la cooperación reforzada de 25 Estados miembros, otra legislación sobre el régimen de lenguas y un acuerdo internacional que crea una jurisdicción única y especializada para 26 países

    En junio pasado, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE decidieron que la sede del tribunal central de la futura patente europea esté en París, una localización que se disputaban Francia, Reino Unido y Alemania y que constituía el último escollo para que el proyecto saliera adelante. El compromiso acordado por los líderes europeos otorga a Londres un emplazamiento para patentes en el campo de productos químicos y medicamentos y a Múnich una agencia para la ingeniería mecánica. 

    No obstante, en el proceso de negociación se suprimieron tres artículos de la propuesta inicial que afectaban a la base jurídica en la que se fundamenta el vínculo entre el sistema común y el acuerdo que establece la patente y la eliminación de la posibilidad de recurrir en primera instancia al Tribunal de Justicia de la UE para interpretar la convención y el reglamento. La CE, que mostró su preocupación por esas medidas, ha indicado que se ha encontrado "un compromiso que garantiza la protección armonizada de patentes en los 25 Estados miembros" que participan en el sistema. 

    España e Italia son los dos socios comunitarios que no participarán en el proyecto por considerarlo discriminatorio para sus idiomas. No obstante, Roma ha aceptado la jurisdicción única y especializada, informaron a Efe fuentes comunitarias, por lo que se aplicará a un total de 26 Estados miembros. El régimen para la traducción de las patentes establece que éstas solo estarán disponibles en alemán, inglés y francés, aunque los países podrán someter sus solicitudes en cualquier idioma de la Unión y después del registro, la patente será traducida en todos los idiomas establecidos. 

    Después de un periodo de transición de 12 años la patente estará disponible en 23 idiomas antes y después del procedimiento de registro en la Oficina Europea de Patente, con sede en Múnich. La Comisión Europea estima que los costes de traducción necesarios para obtener una patente única válida en 25 Estados miembros se reducirán en el 80% en comparación con los actuales, además de que al crearse una jurisdicción común y especializada se eliminará la necesidad de denunciar posibles violaciones de patentes en diferentes países. El acuerdo también establece que todas las empresas podrán obtener una patente europea única. 

    La presidencia chipriota de turno enviará ahora una carta al Parlamento Europeo (PE) pidiéndole que concluya el proceso legislativo en base al texto acordado. La Comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara se reunirá en Estrasburgo (Francia) con el comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, para definir su postura. Si los eurodiputados dan su aprobación al texto, el Consejo de Competitividad que se celebrará el 10 de diciembre debería llegar a un acuerdo político y el pleno del PE votarlo en su sesión del 11 de diciembre. 

    La regulación sobre la patente sería después formalmente adoptada el 21 de diciembre y la firma del acuerdo intergubernamental para crear el tribunal central se produciría el 18 de febrero próximo, en el marco del consejo de Competitividad. Después se abrirá el proceso de ratificación por parte de los Estados miembros. 

    La Comisión Europea espera tener todos los instrumentos de ratificación concluidos antes del primero de noviembre de 2013 para que la primera patente europea común pueda ser emitida en abril de 2014. 

    FUENTE: Agencia EFE

    La producción agrícola supone 29% de emisiones globales de gases invernadero

    0
  • 2 nov 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas:

  • Datos recopilados por el Grupo de Investigación del Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS) del CGIAR señalan que cada año la producción agrícola y de alimentos emite a la atmósfera 17.000 megatoneladas de dióxido de carbono, una cifra mayor de la ofrecida en anteriores estimaciones.

    Dos informes elaborados por el CCAFS apuntan a la necesidad de combinar la reducción de esas emisiones con medidas de adaptación que exigirán un reajuste de la localización de los cultivos y de los lugares donde criar el ganado.

    Las cosechas de maíz, arroz y trigo -los tres principales cultivos en términos de calorías proporcionadas- descenderán en muchos países en vías de desarrollo coincidiendo con el aumento de las temperaturas y la mayor dificultad para predecir las lluvias. 

    El cambio climático podría provocar en 2050 una caída del 13 por ciento en el rendimiento de los cultivos de trigo en esos países, una bajada que sería del 15 por ciento en el caso del arroz y de entre el 10 y el 20 en el del maíz en el continente africano, según cálculos del CCAFS. 

    "Son los pequeños agricultores en África y el sur de Asia y los pobres en las ciudades quienes gastan la mayor parte de su salario en comida, esa es la gente que tendrá menos que comer en el futuro a menos que haya una adaptación a un mayor ritmo", señaló en un comunicado Robert Zougmoré, líder del CCAFS en África Occidental. 

    Los ecosistemas que sostienen la agricultura también se verán afectados, por ejemplo los recursos acuíferos, al igual que la intensidad de las pestes y enfermedades, que limitarán aún más la producción de alimentos. 

    A pesar de que el principal peligro se cierne sobre los países subdesarrollados y en desarrollo, los informes advierten de que se generarán alteraciones "profundas" en la forma de cultivar y producir alimentos en todo el planeta. 

    "Esto afectará a distintas partes del mundo de formas radicalmente distintas, pero todas las regiones tendrán que cambiar su aproximación actual a qué se planta y qué se come", según Sonja Vermeulen, investigadora jefe del CCAFS. 

    De ahí que el programa resalte la "necesidad urgente" de que los pequeños agricultores, sobre todo en los países en desarrollo, puedan acceder a los últimos avances científicos y a más recursos y tecnología avanzada. 

    "Esta investigación sirve como una llamada de emergencia para los negociadores en la próxima reunión de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC) en Doha", denuncia Bruce Campbell, director del CCAFS. 

    FUENTE:Agencia EFE verde

    La educación comienza por CASA

    0
  • 6 oct 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • La verdad sobre Egipto, según la arqueoastronomía

    0
  • 17 sept 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: ,

  • El Antiguo Egipto ha fascinado siempre a historiadores, científicos y aventureros pero, quizás por eso mismo, es muy difícil distinguir el grano de la paja. Desde que nació la egiptología como disciplina histórica se ha aprendido mucho sobre la civilización egipcia.

    Por suerte, la mayoría de las investigaciones se han basado en la observación empírica y el estudio de los textos, muy abundantes en el Antiguo Egipto. Pero junto al estudio serio de la historia, el esoterismo ha campado a sus anchas, dando lugar a interpretaciones sobre la construcción de templos y pirámides más o menos populares pero, en la mayoría de los casos, completamente erróneas.

    El astrofísico Juan Antonio Belmonte (Murcia, 1962) lleva toda su carrera estudiando los conocimientos astronómicos de los antiguos egipcios, un campo que muchos relacionan con el mundo de los misterios y lo paranormal más que con la investigación científica. Belmonte ataca todo el entramado del mundo del misterio y reivindica el estudio serio de la arqueoastronomía, disciplina en la que es uno de los mayores expertos del mundo. Para dar a conocer sus últimas investigaciones, y a modo de recopilación divulgativa, ha escrito un nuevo libro, Pirámides, templos y estrellas. Astronomía y arqueología en el Egipto antiguo (Crítica).

    ¿CUÁ ERA LA RELACIÓN DE LOS EGIPCIOS CON LA ASTRONOMÍA? 

    Según ha explicado Belmonte a El Confidencial, “los egipcios debieron alcanzar un nivel de conocimiento astronómico bastante sofisticado”. Conocer el movimiento de los astros no sólo tuvo una motivación religiosa, que según el científico fue fundamental, además tenía importancia para el día a día de los egipcios. Tal como explica Belmonte, gracias a la observación empírica del firmamento se logró crear un calendario preciso que permitía saber con bastante exactitud en qué momento iba a crecer el Nilo, lo que era fundamental para todo su entramado productivo: “Se sabía que llegaba la inundación con la llegada de una estrella”. 

    “Los egipcios”, explica Belmonte, “lograron desarrollar un calendario de 365 días absolutamente regular que permitía hacer predicciones acertadas. El mismo calendario fue utilizado mucho después por Ptolomeo y Copérnico. De hecho, nuestro actual calendario es igual que el egipcio pero con las deidades del romano y mejorado con el año bisiesto. Los egipcios tenían meses regulares de 30 días y el sistema de 24 horas que inventaron perdura hoy en día”.

    El estudio del firmamento, que los egipcios lograron cartografiar de manera bastante precisa, tuvo fuertes connotaciones religiosas. Estrellas, planetas y constelaciones se asociaron con deidades y se elaboraron numerosos techos astronómicos y zodiacos, como el de Dendera, que se conserva en el Museo del Louvre de París y que Belmonte ha estudiado en profundidad.

    LA COLOCACIÓN DE LAS PIRÁMIDES RESPONDE A MOTIVACIONES RELIGIOSAS 

    Según cuenta Belmonte, los egipcios creían que los ciclos astrónomicos, el hecho de que las estrellas desaparecieran y volvieran a aparecer, permitían trascender la muerte. Esto explica, por ejemplo, la colocación geográfica de muchas pirámides: “Los conductos de las pirámides se orientan hacia el norte porque allí estaban las estrellas que no desaparecían nunca del firmamento, las estrellas circumpolares, que nunca morían”. 

    Durante décadas de investigación Belmonte y sus compañeros han recorrido la práctica totalidad de los templos y pirámides de Egipto. A lo largo de seis campañas han medido unos 350 templos y santuarios, aproximadamente un 98% de todos los templos que aún existen en el país, pertenecientes a todos los períodos de la historia del Antiguo Egipto. “Sólo me quedan por ver unos pequeños templos que están cerca de Sudan”, asegura el científico, que planea ir a visitarlos en cuanto le sea posible.

    Tras medir cómo están colocados los templos, y comparar los datos estadísticamente, Belmonte ha llegado a una contundente conclusión, todos los templos y pirámides de Egipto tienen una ubicación muy bien planificada: “La orientación dominante de los templos cercanos al Nilo es en paralelo a éste, es topográfica, pero hay muchos templos orientados astronómicamente, y otros en los que coinciden ambas orientaciones. Estos templos son de especial importancia. Carnac está en el único punto de Egipto en el que la perpendicular del Nilo marca el orto del Sol. No es algo casual, los egipcios eligieron ciertos lugares de su país por su relación entre lo que ocurría en la tierra y en el cielo”. 

    Mucha gente cree que las pirámides y templos están orientados astronómicamente porque funcionaban a modo de observatorios. Belmonte cree que los egipcios nunca llegaron a alcanzar tanta precisión, y la colocación de los templos respondía a cuestiones meramente religiosas: “Son lugares de culto. Del mismo modo que las iglesias cristianas se orientaban según los meridianos, los egipcios orientaban las pirámides respecto al Sol. Los efectos de luz resultantes tendrían un componente místico, no tanto científico, aunque no está claro. Hay cosas sobre las que siempre nos quedará la duda”.

    La orientación astronómica de los templos no es algo propio solo de Egipto, Belmonte asegura que es una constante universal de las civilizaciones antiguas. Es más, el astrofísico cree que los egipcios no estaban especialmente avanzados respecto a otras civilizaciones contemporáneas, pero sabemos más de ellos por una razón principal: tenemos sus textos y podemos leerlos. “Con Egipto no tenemos el problema que surge al estudiar los monumentos megalíticos. ¿Quién sabe para que servía Stonehenge? Solo podemos hacer suposiciones. En Egipto podemos comparar resultados y ver si cuadran con los textos”. 

    “AÚN QUEDAN MUCHÍSIMAS COSAS POR ACLARAR”
    Han pasado siglos desde que los primeros arqueólogos empezarán a excavar las tumbas y templos de Egipto, pero en opinión de Belmonte, al margen de verificar teorías sobre lugares ya conocidos, a los egiptólogos aún les quedan muchas tumbas por descubrir, muchos yacimientos que excavar y muchos textos que traducir. 

    De las pirámides, cuenta el astrofísico, sabemos mucho, pero desconocemos bastante. Ni siquiera sabemos bien cómo se construyeron. Sobre esto último, uno de los grandes misterios del antiguo Egipto, Belmonte cree que la teoría del arquitecto francés Jean-Pierre Houdin podría estar acertada y sería fácilmente demostrable: “Según Houdin las pirámides se construyeron por dentro, gracias a una rampa interna que quedó dentro de la pirámide, algo que podría verificarse pronto”.
    FUENTE: El Confidencial

    El glaciar de Verne se derrite

    0
  • 3 sept 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • En 1864 un desconocido escritor francés de 35 años, Julio Verne, publicaba su segunda novela, Viaje al centro de la Tierra, un paso más en su sueño de hacer literatura de divulgación científica.

    Se trata de una historia de aventuras con nutrida información geográfica y geológica que lleva a un malhumorado profesor universitario alemán, Otto Lindenbrock, a su sobrino y a su guía hacia el mismísimo núcleo terrestre, un lugar poblado de peligros y extrañas criaturas. Verne eligió con ayuda de mapas dos volcanes para situar su relato, uno para acceder al centro de la Tierra, el Snæfells (Islandia), y otro para salir de él, el Stromboli (Italia).

    Aunque nunca la pisó, las descripciones de Verne de Islandia y de la península sobre la que se yergue el majestuoso Snæfells casan bien con la realidad, pero el escritor cometió —¿quizá fuese consciente de ello?— un error: pasó por alto el enorme glaciar que desde poco después de su última erupción (en 1219) cubre todo el volcán, el Snæfellsjökull (jökull es glaciar en islandés). 

    Sin embargo, el calentamiento que desde hace años se percibe con fuerza en Islandia (especialmente desde mediados de los noventa) y que está causando el creciente deshielo de muchos de sus glaciares puede acabar dando la razón a Verne. Los islandeses, que cada verano reciben numerosas noticias sobre la merma de sus glaciares, se han sorprendido con que la punta del Snæfells ha quedado perfectamente visible. 

    Un geólogo islandés experto en volcanes, Haraldur Sigurdsson, es quien ha dado la noticia en su blog. Sigurosson sobrevoló en helicóptero el volcán para apreciar y fotografiar el avance del deshielo y hace tres días escaló a la cima para verlo de cerca. “Al igual que otros glaciares islandeses, hace ya muchos años que el Snæfellsjökull se está derritiendo y cada vez lo hace más rápido. En el último siglo ha mermado un 50%, pero este año hay más rocas visibles que nunca. Especialmente en el pico, cuya capa de hielo se ha derretido por completo”.

    No es moco de pavo. El 10% del territorio islandés está cubierto por glaciares. Y el Snæfellsjökull no es uno más. El volcán, que se levanta sobre una fina lengua de tierra como un flan, está rodeado por el mar y por un paisaje de un verde intenso. Es un lugar con mucho magnetismo, e islandeses tan respetables como el premio Nobel Halldór Laxness creen firmemente que desprende una energía especial. Algunos amantes de lo esotérico creen que es uno de los siete puntos energéticos (o chacras) del planeta. Además, en los días muy claros, el Snæfellsjökull es visible desde Reikiavik (no sucede más de una vez por semana), donde reside un tercio de los islandeses, siendo muy popular en el país.

    “Llevamos años viendo los efectos del calentamiento en los glaciares de toda Islandia, pero, este verano, las imágenes del pico del Snæfellsjökull a la vista han ayudado a atraer la atención al problema”, prosigue Sigurdsson, que calcula que la capa de hielo de este glaciar se derrite a un ritmo de 1,5 metros al año. “A este ritmo, entre 2030 y 2050 no quedará hielo”. Y, entonces, el ¿error? de Julio Verne no será tal.

    FUENTE: El País Digital

    El terremoto que creó un laberinto

    0
  • 24 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • El terremoto más poderoso de 2012 -de 8,6 grados- se registró el pasado abril en el océano Índico, cerca de la isla de Sumatra. Fue un temblor muy peculiar. No ocurrió en la zona de colisión entre dos placas tectónicas, como es habitual en todos los grandes sismos, sino que fue un 'terremoto intraplaca', es decir, sucedió dentro de los dominios de una. Los científicos creían que éstos no podían ser tan violentos.

    Además, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de California, que realizaron la primera observación de alta resolución del temblor, descubrieron que éste fue increíblemente complejo. Se propagó rompiendo multitud de fallas que formaban entre sí ángulos casi rectos, como si avanzase por un laberinto.

    "Nuestros resultados indican que el quebramiento del terremoto siguió un camino excepcionalmente tortuoso, rompiendo multitud de segmentos de una red previamente no identificada de fallas perpendiculares entre sí", ha afirmado Jean-Paul Ampuero, uno de los autores del estudio, publicado en Science Express. "Este sismo nos ha dado la improbable oportunidad de investigar la física de estos eventos tan extremos, y de medir las propiedades mecánicas de los materiales que se encuentran a gran profundidad bajo los océanos".

    Además de ser el terremoto más intenso de 2012, y el más poderoso registrado lejos de los límites entre placas tectónicas, también es el más fuerte del que se tiene noticia que acontece en fallas de desgarre -cuando los lados de la falla empujan horizontalmente en sentidos opuestos-.

    Para diseccionar con tanta precisión el terremoto y poder deducir el complejo juego de fallas y rupturas que se dieron, los investigadores han medido los movimientos sísmicos con sensores situados en distintos lugares del globo. Después han analizado por triangulación -considerando los retardos entre las señales- los datos para ofrecer la imagen más precisa del temblor. 

    Los investigadores postulan que puede que fuese el agua del mar la que permitió que todos estos acontecimientos, nunca antes registrados, tuviesen lugar. "Una posible explicación para una cadena de rupturas tan complicada puede ser una fricción reducida gracias a la interacción entre el agua y las rocas del fondo oceánico", ha afirmado Tsai, coautor del estudio. 

    Y aún tiene una particularidad más. A pesar de haber ocurrido en una placa tectónica previamente fracturada -y por tanto con lugares en los que potencialmente era más fácil que se rompiese-, el resquebrajamiento de este terremoto marcó su propio camino. Su propio laberinto. Ignoró por completo las rupturas antiguas. 

    FUENTE: ABC Periódico Electrónico S.A.

    Crean el material más ligero del mundo, hecho de un 99,99% de aire

    0
  • 16 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Se llama aerografito y está compuesto en un 99,99 por ciento de aire. Ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Técnica de Hamburgo y es, con diferencia, el material más ligero del mundo. El hallazgo se publica en la revista Advanced Materials.

    Se trata de una matriz de microscópicos tubos de carbono que están completamente huecos por dentro. Es decir, que el nuevo material está formado, en su inmensa mayor parte, de aire. De hecho, tiene una densidad de apenas 0,2 milígramos por centímetro cúbico, cuatro veces menos que el anterior material más ligero del mundo.

    Pero su increíble ligereza no debe llevarnos a engaño. El aerografito posee una resistencia extraordinaria y cuenta con una serie de propiedadas estructurales que podrían calificarse de ciencia ficción.

    Por ejemplo, puede ser comprimido hasta reducir 1.000 veces su tamaño y, al cesar la presión, regresar de inmediato a su forma original. Y es capaz de soportar más de 40.000 veces su propio peso. Por si fuera poco, es también un excelente conductor de electricidad. 

    BATERÍAS ULTRALIGERAS

    El aerografito supera ampliamente a los dos materiales que detentaban anteriormente el récord como sustancias mas ligeras: El aerogel de nanotubos de carbono, con una densidad de 1 miligramo por centímetro cúbico, y la microretícula metálica ultraligera, con una densidad de apenas 0,9 miligramos por centímetro cúbico. 

    "Buscábamos estructuras de carbono tridimensionales -explica Karl Schulte, uno de los creadores del aerografito- y nos encontramos con este material". 

    Aunque es pronto para hablar de aplicaciones, una de las primeras podría estar en la fabricación de una nueva generación de pilas y baterías ultraligeras. 


    FUENTE: ABC Periódico Electrónico S.A.

    ¡La partícula de Higgs por fin!

    0
  • 5 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , ,

  • Por fin. Medio siglo después de haberse conjeturado su existencia, se ha descubierto la partícula de Higgs. Y es realmente importante: ya se conoce un poco mejor cómo funciona el universo.

    Ha hecho falta construir el más potente acelerador de partículas, el LHC, dos colosales detectores y el trabajo y entusiasmo de miles de físicos e ingenieros de todo el mundo volcados en la investigación. El Higgs, dicho de modo muy sencillo, ayuda a explicar por qué existe la masa de las partículas elementales. Si el electrón, por ejemplo, no tuviera masa no se formarían los átomos y sin átomos no existirían ni estrellas, ni planetas ni personas.

    En medio de una expectación mundial y en un auditorio abarrotado de gente emocionada en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, CERN, junto a Ginebra, los científicos que trabajan con el gran acelerador de partículas LHC anunciaron este martes el descubrimiento. “Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza”, afirmó el director del CERN, Rolf Heuer. 

    El mismísimo Peter Higgs, veterano físico teórico de 83 años, que en los años sesenta, basándose en trabajos previos, propuso esta teoría para explicar el origen de la masa y en cuyo honor se llama la partícula, estaba en el auditorio del CERN y fue cariñosamente vitoreado. “Estoy extraordinariamente impresionado por lo que ustedes han logrado. Mis felicitaciones a todos los implicados en este increíble logro, y es una felicidad haberlo vivido”, dijo. Citó a los colegas que colaboraron en aquella teoría de hace casi 50 años y cedió todo protagonismo a los físicos del LHC que han hecho ahora el descubrimiento. 

    Joe Incandela, portavoz de uno de los dos grandes detectores de partículas del LHC, el CMS, y durante 45 minutos fue exponiendo los resultados para concluir con el anuncio de que habían encontrado una partícula de tipo bosón de masa 125,3 gigaelectronvoltios (GeV). No dijo Higgs, pero el aplauso cerrado en el auditorio dejó muy claro lo que todo el mundo parecía pensar: debe ser el Higgs. 

    Tras el muy nervioso Incandela, llegó el turno de su colega Fabiola Gianotti, la portavoz del otro gran experimento, el Atlas. También fue explicando los pormenores técnicos de la investigación hasta que al final dijo que su equipo tenía la firma de esa nueva partícula con 126,5 GeV de masa (perfectamente consistente con la medida del CMS, como aclaró más tarde). 

    ¿Están seguros? La certeza obtenida, según explicaron, es de 5 sigma (en el caso de Atlas) y 4,9 (en CMS), lo que implica una probabilidad de error tan baja, menor que 0,3 en un millón, que los físicos consideran efectivamente descubrimiento. Pero como científicos, Heuer, Incandela y Gianotti precisaron una y otra vez que los que los datos de los experimentos muestran es la existencia de una nueva partícula, un bosón, con esa masa. Ahora tienen que volcarse en la investigación de sus características para estar seguros de que se trata del bosón de Higgs predicho en el Modelo Estándar, la partícula que lo completa, la que faltaba en el puzle. 

    El Modelo Estándar describe, con tremenda precisión, las partículas elementales y las fuerzas de interacción entre ellas. Pero tiene, o tenía, una ausencia importantísima al no poder explicar por qué tienen masa las partículas que la tienen. La respuesta la propusieron hace medio siglo el británico Peter Higgs y otros especialistas, con un mecanismo que explicaría ese origen de la masa de algunas partículas y que se manifestaría precisamente en una partícula nueva, el llamado bosón de Higgs, que por fin asoma en los detectores del LHC. 

    “Sin masa, el universo sería un lugar muy diferente”, explican los científicos del CERN. “Por ejemplo, si el electrón no tuviera masa, no habría química, ni biología ni personas. Además, el Sol brilla gracias a una delicada interacción entre las fuerzas fundamentales de la naturaleza que no funcionaría si algunas de esas partículas no tuvieran masa”. 

    El Higgs del Modelo Estándar no es el final, no es la meta, sino el punto de partida de la investigación del universo más allá de la física conocida, recalcó Gianotti. Sandro Bertolucci, director científico del CERN, apuntó la importancia de “los desconocidos no conocidos”, es decir, de las nuevas partículas y fenómenos que pueden ir surgiendo en los datos del LHC. No hay que olvidar que la materia corriente, la que forma personas, piedras, astros… y que se rige por el Modelo Estándar, supone solo el 4% del universo. El resto es energía oscura y materia oscura, y de esta última los físicos del CERN esperan encontrar indicios en el futuro. 

    De momento hay que asegurar que esa partícula de unos 126 GeV es el ansiado bosón de Higgs. Los físicos conocen sus características teóricas, excepto la masa, y ahora se trata de ir comprobando si se ajusta a ellas el bosón descubierto. Heuer dijo que es como descubrir la cara de un amigo en una muchedumbre: “Para estar seguro de que se trata de él y no de su gemelo hay que acercarse y comprobar los detalles”. 

    El mecanismo de Higgs es algo tremendamente técnico, pero a lo largo de los años se han propuesto numerosos paralelismos para aclararlo. Una de las ideas más eficaces es la propuesta por el físico del CERN Gian Francesco Giudice en su libro A Zeptospace Universe: las partículas adquieren masa al interaccionar con el llamado campo de Higgs. Piense en agua en la que nadan delfines y se bañan hipopótamos, dice Giudice; para las partículas que no tienen masa, como el fotón, el agua es totalmente transparente, como si no existiera, mientras que las que tienen masa, pero poca, se deslizan fácilmente sin apenas interactuar con el líquido, como los delfines. Las partículas masivas, como si fueran hipopótamos, se mueven con dificultad en el agua. El campo de Higgs, el agua en el símil, se expresa en determinadas condiciones como una nueva partícula, como una ola en el agua, que es la que probablemente han encontrado ahora los físicos del LHC. 

    Para lograrlo, los científicos han tenido que analizar billones de colisiones de protones contra protones en el LHC, porque en esos choques a altísima energía, muy de vez en cuando, puede crearse un bosón de Higgs. Como es muy raro que se produzca, necesitan cantidades ingentes de choques para obtener la señal suficientemente clara de que está ahí, de que no es un ruido del experimento ni producto de los artefactos estadísticos del experimento. En realidad, los físicos no ven el Higgs, porque se desintegra inmediatamente, sino los productos de esas desintegraciones, que son como su firma. Luego reconstruyen los restos y ven si el Higgs ha existido en algún instante. 

    La presentación del descubrimiento, tras varios días de especulaciones y rumores, no podía ser más esperada. Mucha gente hizo cola durante la noche a las puertas del CERN para asegurarse la entrada en el auditorio y presenciar en directo el momento histórico, que se transmitió por Internet a todo el mundo. 

    Esta ocasión ha sido de enorme satisfacción para los miles de científicos (más de 3.000 en CMS y otros tantos en Atlas) que han trabajado durísimo, aportando talento y entusiasmo, repitieron una y otra vez Incandela y Gianotti, sin olvidar “las fabulosas prestaciones del LHC” y del sistema de computación distribuida, el Grid, que ha permitido analizar los datos de billones de colisiones de partículas. Se trata de ciencia básica, de conocimiento fundamental de la naturaleza, y a la pregunta de por qué gastar recursos en ella en tiempos de crisis, Heuer fue clarísimo: “Si uno tiene un saco de maíz puede comérselo todo o guardar parte para sembrar después; la ciencia básica es esa parte del maíz que siembras después”. 

    FUENTE: El País Digital

    Crean superficies que se limpian solo con la acción de la luz ultravioleta

    0
  • 2 jul 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , ,

  • Cuatro centros tecnológicos y dos centros de I+D+i de España, entre ellos el Centro Tecnológico de Cereales, CETECE, de Palencia, han logrado desarrollar superficies de acero inoxidable y cerámica con propiedades bactericidas y autolimpiables que se activan con la luz ultravioleta del sol o de una lámpara.

    El proyecto FOTOCER o 'Desarrollo de superficies fotocatalíticas mediante técnicas fácilmente escalables a la industria', impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, arrancó en el año 2009, y ha concluido ahora con resultados "prometedores", ha explicado a Efe la responsable del Departamento de I+D+i del CETECE, Ana Garcinuño. 

    El objetivo de este proyecto era el desarrollo de recubrimientos fotocatalíticos que dieran lugar a superficies con propiedades bactericidas y autolimpiables, y que esas propiedades se activasen con un simple rayo de sol o una lámpara de luz ultravioleta. 

    Pero además se buscaba que el efecto fotocatalítico fuese eficaz y duradero para poderlo aplicar a la industria porque "una superficie autolimpiable, capaz de acabar con cualquier microorganismo o bacteria, podría revolucionar la industria alimentaria", ha sostenido la investigadora.

    Para ello, durante dos años se han buscado las superficies y los recubrimientos adecuados, se han hecho las pruebas y los ensayos necesarios para conseguir combinación perfecta y que "las superficies elegidas, acero inoxidable y cerámica, reaccionaran con la luz ultravioleta autolimpiándose", ha explicado. 

    El proceso arrancó en el Instituto de Tecnología Cerámica de Castellón que además ha actuado como coordinador del proyecto desarrollado por la Asociación de Investigación de las Industrias del curtido y anexas, el Centro Tecnológico de Cereales, el Centro de Tecnologías Electroquímicas, el Instituto de Cerámica y Vidrio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y el Instituto de Tecnología de Materiales que pertenece a la Universidad Politécnica de Valencia. 

    Y lo que se ha conseguido es que superficies de acero inoxidable y de cerámica recubiertas con óxido de titanio (TiO2) reaccionen a la luz solar o ante la luz artificial de cualquier lámpara ultravioleta, autolimpiándose y aniquilando cualquier microorganismo. "No se trata de eliminar la suciedad que se ve, sino la que no se ve", ha aclarado Eva Velasco, directora técnica de Laboratorio del CETECE.

    De hecho FOTOCER buscaba superficies con mejores propiedades mecánicas, más resistentes al desgaste y que pudieran usarse en distintos sectores industriales, ha insistido.

    Y se ha logrado que las superficies tratadas con óxido de titanio y activadas con radiación ultravioleta, actúen como bactericidas y fungicidas, destruyendo las bacterias y los hongos que están en contacto con ellas, y como oxidantes, produciendo la total degradación de la materia orgánica en contacto con ellas. Es decir con este tratamiento, la suciedad resbala fácilmente sin adherirse a la superficie, obteniendo el efecto autolimpiable. 

    A partir de ahora con la aplicación de lo que se ha descubierto con el proyecto FOTOCER, la mesa de trabajo de un carnicero, o un pescadero y cualquier superficie de la industria láctea o cárnica, que esté en contacto con los alimentos, podría autolimpiarse y repeler microorganismos de forma más eficiente que cualquier detergente.

    FUENTE: Agencia EFE

    Michael Mayor: Es imposible viajar a los planetas extrasolares, están demasiado lejos

    0
  • 27 jun 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , , ,

  • Entrevista a Michel Mayor, quien junto con su colaborador Didier Queloz, descubrió en 1995 la existencia de mundos fuera del sistema solar, algo que era una fantasía de muchos y una posibilidad (con algún indicio astronómico) para los científicos. Desde entonces, esa idea, la de los planetas extrasolares, es una realidad.

    Fueron los descubridores del primer cuerpo de este tipo, 51 Pegasi, en órbita de otra estrella, y se abrió así un nuevo campo de investigación muy fecundo: más de 750 planetas ya identificados y el conocimiento sobre cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios en el universo. Mayor y Queloz han recibido este año el Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas de la Fundación BBVA.

    Mayor, a sus 70 años, profesor -ahora emérito- de la Universidad de Berna, sigue investigando en primera fila sobre los planetas extrasolares, a los que llegó desde su formación como astrofísico teórico y sus investigaciones sobre los brazos de las galaxias espirales. Lo definitivo, dice, fue la puesta a punto de un método de detección indirecta de esos planetas mediante la observación sutil de los movimientos que inducen gravitatoriamente en los astros que orbitan. 

    Pregunta. El primer planeta extrasolar que ustedes encontraron, 51 Pegasi, hacía realidad un sueño de mucha gente. ¿Lo era también para los astrónomos?
    Respuesta. En la primera parte del siglo XX, muchos astrofísicos no creían que hubiera otros mundos en el universo. Pero cambió el paradigma en los años cuarenta y se empezó a pensar que podría haber planetas en torno a otras estrellas, aunque la mayoría de los científicos pensaba que sería muy difícil descubrirlos. 

    P. ¿Cómo fue el hallazgo de 51 Pegasi? 
    R. No es inmediato. Hay que ir acumulando muchos datos, muchas medidas tomadas noche tras noche hasta que empiezas a ver algo. En enero de 1995 teníamos la primera indicación, pero no estábamos convencidos. Repetimos las observaciones y los análisis... y solo cuando estuvimos seguros lo presentamos. La clave fue desarrollar una técnica -cuya primera idea tomé de un astrónomo británico- y un instrumento de observación. Tenga en cuenta que los planetas son muy pequeños (la Tierra es 300.000 veces menos masiva que el Sol) y oscuros (solo reflejan una pequeña parte de la luz de la estrella). Los mundos como el nuestro son solo pequeñas rocas en el universo. 

    P. ¿Coincide el atractivo que tienen estos objetos para mucha gente con el interés científico? 
    R. Los planetas despiertan un enorme interés en la gente porque significan el inicio de un sueño de vida en esos mundos. Para los científicos son un área nueva de investigación que estudia cómo se forman los sistemas planetarios y su evolución. 

    P. Vida... y viajes. 
    R. El hombre fue a la Luna y tardó unos tres días. Siendo muy optimistas, el planeta extrasolar habitable más próximo estaría a unos 30 años luz, es decir, 1.000 millones de veces más lejos que la Luna, así que se tardaría muchísimo. Cabe pensar en nuevas tecnologías para viajar más rápido, pero el coste energético sería descomunal, algo completamente loco, y viajar a una velocidad cercana a la de la luz... En realidad es un problema de leyes físicas, no de tecnología. Así que visitar esos mundos es impensable porque están muy lejos. Para aprender algo de ellos nos queda observarlos con telescopios. 

    P. Se han descubierto ya más de 750. ¿Qué interés tiene hacer una lista cada vez más larga? 
    R. Son 750 definidos con sus características, pero hay unos 2.000 más por confirmar, detectados por el telescopio Kepler. Y no es una acumulación sin más. Estamos descubriendo constantemente cosas interesantes, como sistemas múltiples, planetas en torno a dos estrellas, diferentes tamaños y órbitas... Además, estamos haciendo análisis de la composición química de la atmósfera de esos objetos y conociendo su temperatura. Hay una gran diversidad de sistemas planetarios. 

    P. ¿Se puede encontrar vida en esos mundos? 
    R. Tengo que remontarme a tres décadas atrás, cuando una nave espacial que se alejó de la Tierra obtuvo los espectros de luz de Marte, la Tierra y Venus, y se vio que eran diferentes sus atmósferas. En la de la Tierra destaca la firma química muy clara del oxígeno, algo completamente anormal: si exterminásemos toda forma viviente aquí, tras unos pocos millones de años, quedaría solo una fracción pequeña de oxígeno. Luego es un indicador de vida y podemos buscar su señal en planetas extrasolares con telescopios. 

    P. Suponiendo que toda forma de vida en el universo sea como la nuestra. 
    R. Una característica esencial de la vida es la capacidad de pasar información de una generación a la siguiente, información contenida en el código genético, y el ADN es una cadena muy larga de átomos. Además, los procesos de la vida exigen un determinado rango de temperatura, porque si es muy alta las cadenas se rompen y si es muy baja la química es ineficaz. Así que el dominio de habitabilidad depende directamente de estos parámetros. 

    P. La competición entre equipos científicos por descubrir planetas extrasolares es muy intensa. ¿Es saludable esa carrera? 
    R. Un aspecto es muy bueno: el estímulo para obtener más datos y hacer mejores análisis... Lo malo es cuando se estimula demasiado el ego de los científicos y se busca la excesiva atención de los medios de comunicación. Ahora nosotros tenemos unas cámaras muy buenas (la última instalada en Canarias) y los estadounidenses tienen el Kepler. 

    FUENTE: El País Digital

    La travesía de Harold

    0
  • 11 jun 2012
  • José Almonacid Rojas
  • Etiquetas: , , , ,
  • Seguimos al ex hombre fuerte del fútbol chileno por el norte, durante dos días, entre charlas y eventos organizados por su Fundación Ganamos Todos. En esta entrevista, habla de las presiones que lo llevaron a dejar su cargo en la FIFA, recuerda a Bielsa, dispara contra Ruiz-Tagle y responde a quienes critican su gestión en la ANFP. Mayne-Nicholls saca la voz.

    El ex timonel del fútbol chileno y ex funcionario FIFA busca trabajo. En torno a una cancha o lejos de ella. Entretanto, concentra sus fuerzas en la fundación que acogió los proyectos sociales abandonados tras su salida de la ANFP. ¿Futuro político? Asegura que no quiere postular a alcalde, pero si lo convoca un presidente de la República, sin importar su color político, aceptaría aportar en materias deportivas.

    Una aclaración de entrada: trabajé con Harold Mayne-Nicholls. Fue entre 2007 y 2009, principalmente en la organización de la Copa Mundial Femenina Sub 20 de 2008, bastante antes de que el agua bajo el puente se llevara a su proyecto de fútbol chileno, a Marcelo Bielsa y al mismo Mayne-Nicholls hasta el exilio del balompié.

    Después de eso, cultivamos una relación cordial. A veces en un café, a veces en conferencias en el extranjero, a veces negociando desde distintos lados de la mesa. No lo había entrevistado desde principios de la década pasada, cuando todavía era un funcionario FIFA de carrera emergente y sin aspiraciones en la política del deporte. O en el deporte de la política, si se quiere.

    Después de anunciar hace un par de semanas desde Europa su renuncia a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), a la que estuvo ligado por 19 años, Mayne-Nicholls llegó a Chile y retomó sus actividades en la Fundación Ganamos Todos, que instaló tras dejar la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) en enero de 2011.
    Hoy debe cerrar un curso para árbitros y entrenadores en Huasco, y luego encabezar un festival de fútbol para niños. Vamos en un auto desde el aeropuerto de Copiapó, distante dos horas y media por el camino costero. Con las últimas horas del día, un neumático cede y el chofer debe detenerse a cambiarlo. “Sigamos caminando, ¿qué, nos vamos a quedar parados?”, dice Mayne-Nicholls. Seguir adelante, aunque sea en la mitad del desierto.

    -Al salir de la ANFP, dijiste que habían sido los mejores cuatro años de tu vida. ¿Han sido estos últimos los peores?

    -No es tema. Este año y medio ha sido espectacular desde otro punto de vista: hemos sido capaces de sacar adelante la fundación; hemos tenido respuestas como la que viste, de los niños, de los adultos. Hemos tenido posibilidades de hacer nuevamente cosas concretas por el país y, en lo personal, tuve una experiencia espectacular en la universidad en Estados Unidos (Notre Dame).

    -¿Te sirvió eso para despejar un poco la cabeza?

    -Por supuesto, estuve un semestre completo afuera. Me sirvió para descansar, porque el ritmo era totalmente distinto, y también para conocer y para aprender. Este año y medio no es comparable con los cuatro que pasé en la ANFP, pero tampoco es que esté con una depresión tan grande. La página se da vuelta, se abre otra puerta y vamos adelante. He vivido cosas importantes en lo personal y evidentemente también en lo laboral.

    -Hoy ya no tienes el sueldo de la FIFA ni te paga la fundación. ¿Cuál es tu plan?

    -Buscar trabajo, no hay duda de eso.

    - ¿En Chile o afuera?

    -Ojalá acá, nunca he querido irme a vivir al extranjero. A mí me gusta vivir aquí, que mis hijos se críen en Chile. Acá tengo la mayoría de mis grandes amigos, los equipos de la liga, del Country Club, etcétera. Pero, claro, quizás las necesidades me lleven a otra cosa... Cuando venga alguna oferta, si es de consultoría o asesoría será más fácil; si es de jornada completa habrá que estudiarla más, habrá que poner todo en la balanza y verlo. Por el momento tengo que ir tirando líneas. No estaba preparado para lo que pasó, nunca lo había pensado; cuando pasó, hay que abrir una nueva puerta y cruzarla.

    ¿Y tu idea es hacerlo dentro del fútbol? Porque también las opciones se te van acortando…

    -Mi idea es hacerlo en cualquier cosa, da lo mismo. A ver, te doy un ejemplo: en el 86 me quedé sin trabajo por distintas razones y no me había titulado todavía. Yo soy del Norte (Antofagasta), nunca en mi vida he vivido en el campo, apenas sé andar a caballo, nunca he ordeñado una vaca. Pero había que trabajar y lo hice en el suplemento agrícola de La Tercera durante tres meses, mientras encontraba algo que me diera más satisfacciones. Y de ahí pasé a trabajar en la computación, primero en Asicom y después en Epson... Entonces, no me pongo límites. Voy a trabajar en cualquier cosa que me parezca atractiva, mientras pueda elegir. Me costaría tener que trabajar sólo por cubrir las necesidades económicas. A esta altura me gusta trabajar en las cosas en que creo que puedo ser un aporte y de alguna manera me apasionan, y hay muchísimas más que el fútbol, de eso no tengo duda.


    Las presiones

    Es de noche en Huasco y Mayne-Nicholls sube al estrado entre aplausos de la audiencia, unas 40 personas. Presenta su charla, centrada en el rol que, a su juicio, debe tener el fútbol en el desarrollo de la sociedad. Cuenta que cuando contrató a Marcelo Bielsa para la selección chilena no le habló de objetivos deportivos, sino de extirpar de raíz la indisciplina, trabajar al ciento por ciento y transformar a los jugadores en modelos para los niños.

    -Mencionabas que la salida de la FIFA te tomó por sorpresa, pero, finalmente, fue una situación súper esperable.

    -Yo estaba nominado a los Juegos Olímpicos, acreditado por el Comité Olímpico Internacional, todo el tema hecho, me habían tomado las medidas para la ropa. Me llaman para una reunión en Zurich para hablar de la organización e incluso yo tenía dos o tres temas de exposición. Estando ya en Suiza, me dicen mira, esto es lo que pasa, tienes que hacer las paces con el gobierno y la ANFP. Yo sentí que era un callejón sin salida... Yo tenía claro que iba a llegar un momento en que sería insostenible para la FIFA, como institución, mantener a una persona frente a otra institución, eso sí, pero el momento no era el que yo esperaba, para nada. Creía que iba a estar en los Juegos Olímpicos y en otras actividades en las que tenía que participar.

    -¿Fue el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, quien te pidió que arreglaras la situación?

    -No, no tuve la oportunidad de hablar con el presidente, pero hablé con los más altos ejecutivos involucrados en el tema, el Director de Competencias (Mustapha Fahmy) y el Secretario General (Jérôme Valcke), y los dos tuvieron exactamente el mismo discurso. Pero insisto, no tengo queja al respecto, esto iba a pasar. Estoy súper agradecido de la oportunidad que me dieron en el año 93. Casi pasaron 20 años y nunca habría esperado formar parte de todo lo que formé en el fútbol mundial.

    -En muchas entrevistas y discursos públicos les has deseado lo mejor a la ANFP, al fútbol chileno, a las autoridades que hoy lo dirigen. ¿Por qué no abuenarse? ¿Por qué no agarrar el teléfono y decir mira, construyamos de aquí a futuro?

    -Porque no es el sistema. Hubiera sido distinto si me llamaban de la ANFP directamente, o el subsecretario de Deportes (Gabriel Ruiz-Tagle), y me decían necesito hablar contigo, tomémonos un café. Perfecto, me tomo un café y ya, puede que sí, puede que no, puede que igual nunca nos hubiéramos abuenado y está bien... Pero cuando vienen a través de un tercero que te dice o haces esto o dejas de hacer esto otro, eso es inaceptable. Que la ANFP haya llegado a ese extremo, siendo que tienen mis teléfonos, mis correos... Yo sigo deseando que el fútbol chileno siga en un camino, lo dirija yo o lo dirija cualquiera, que le traiga mayor bienestar a la gente. Sigo cooperando directa o indirectamente con el fútbol chileno: la selección sub 20 va ahora a un torneo en Irlanda del Norte y algo tuve que ver en eso. Pero en el verano quise ayudar a que viniera una selección femenina de Nueva Zelandia y estaba todo listo, hasta que se enteraron de que indirectamente estaba relacionado y cortaron inmediatamente el tema. Y así he escuchado otras cosas...
    Pero, insisto, si hubieran agarrado el teléfono y me decían mira, esto se acabó, necesitamos un cambio... En vez de eso, han hecho unas presentaciones impresentables ante los tribunales del fútbol, me han acusado de cosas que no hice. Hasta el tribunal salió diciendo eso no lo hizo el directorio de Harold, ¿cómo lo pueden acusar a él siendo que lo hizo el otro directorio?. Han acusado de quiebra en la ANFP cuando nunca en la historia la ANFP ha tenido tanto dinero. No conozco ninguna empresa que quiebre pero que siga funcionando al ritmo de ésta. Y, finalmente, nos han acusado del acuerdo con los abogados, un acuerdo del que el Consejo (de presidentes de clubes) estaba al tanto y que hoy le puede terminar costando a la ANFP diez veces lo que nosotros pagamos.
    Entonces, a pesar de todo lo anterior, si hubieran llamado seguramente me habría ido a tomar un café, pero nunca lo hicieron, nunca jamás desde que salí del fútbol. Entonces pensé está bien, hoy me abueno y voy a los Juegos Olímpicos, pero mañana tengo que ir al Mundial de Futsal y van a decir venga a abuenarse de nuevo y luego será otra cosa, y otra, y otra... Ante eso, mejor dar un paso al costado y seguir la vida tranquilo.

    -¿Cuáles fueron las presiones y cómo te enteras de ellas? Nombraste directamente al subsecretario de Deportes y a la ANFP.

    -El tema es bien simple. Desde la FIFA me dijeron con todas sus letras que si yo quería ir a los Juegos Olímpicos, tenía que hacer las paces con el Gobierno y con la ANFP. Entonces yo pregunté: ¿Con quiénes? Con el presidente de la ANFP (Sergio Jadue) y con el subsecretario. Ah, perfecto. Así, textual. Y como yo tengo cartas que ha mandado el actual directorio quejándose contra mí ante la FIFA y una serie de otras cosas, era evidente. Agrégale a lo anterior que no una, sino tres o cuatro veces, han conversado con el presidente (Blatter) pidiéndole mi salida. Había una presión. Finalmente, por el respeto a la institucionalidad, la FIFA se vio obligada a plantear el tema y ver cómo tomaba yo el tema. Como ya es de público conocimiento, ante una cosa así agradezco mucho las alternativas, pero prefiero dar un paso al costado.

    -Cuando estuviste en la ANFP, principalmente en la relación con Canal 13, también ejerciste presiones en las altas esferas para conseguir cambios, sobre todo en la gente que estaba en pantalla. ¿Hoy te arrepientes de eso, habiéndolo sufrido en carne propia?

    -No, porque era una cosa distinta. Como ANFP, teníamos una relación comercial con Canal 13, ellos nos pagaban por transmitir a la selección chilena. Pero los rostros en pantalla daban la impresión de que lo único que querían era destruir a la selección chilena y yo tenía que fortalecer un producto. Pero yo no tenía una relación con esa persona (el comentarista)... Le hice ver a Canal 13 que así no iba a servir. Tuvimos no una, sino 50 reuniones sobre este y otros temas, y Canal 13 directa o indirectamente no estuvo dispuesto a seguir en el contrato con nosotros, porque encontraba que lo que ya había pagado excedía lo que se debía pagar.

    Bueno, nosotros conseguimos casi cinco veces más dinero (en la licitación de 2010 que ganó Chilevisión). No digo que cuando el equipo juegue mal haya que decir que jugó bien, pero reírse y mofarse de quienes están en el fútbol no le hace bien a nadie. Y la presión mía, si no me equivoco, básicamente fue cuando alguien le pasó una taza de café a uno de los comentaristas y dijo oh, tiene una foto de Harold Mayne-Nicholls... Aaah, debe ser tibiecita la taza... Eso es una falta de respeto, que yo no tengo por qué aceptar, ni como persona ni mucho menos como presidente del fútbol en el canal que tenía los derechos. Al final, a Dios gracias, en la suma y resta se vio que yo tuve la razón, porque después conseguimos casi cinco veces más dinero por la selección.


    La opción política

    Después de la charla en el salón municipal de actos de Huasco, Mayne-Nicholls recibe la invitación a cenar del alcalde, Rodrigo Loyola. Degusta de buena gana un congrio frito y se muestra llano en la conversación sobre todos los temas, desde los cerdos de la vecina Freirina hasta las anécdotas con Bielsa. Pero pregunta más de lo que responde, un buen escudo que le entregó su formación de periodista.

    Al despedirse, invita al alcalde para que asista al puntapié inicial del festival de niños a la mañana siguiente. El edil asiente. Pero Mayne-Nicholls ya está curtido de compromisos políticos: “mejor me pasa a buscar al hotel a las nueve, así nos vamos conversando”.

    -Se ha especulado con la relación que estableciste con Michelle Bachelet, y con que tú pudieras cumplir una función en su gobierno si ella regresa a La Moneda. ¿Has estado en contacto con ella?
    -Una vez que estaba en Nueva York, la pasé a saludar. Estuvimos juntos por 15 o 20 minutos. Fui con mi señora, una visita netamente protocolar. Nunca he intercambiado un mail, nunca he hablado por teléfono con ella. La gente especula en base al desconocimiento. Yo le tengo muchísimo respeto y muchísimo agradecimiento a la señora Bachelet por lo que hizo por el fútbol chileno. Sin ella, el Mundial Femenino Sub 20 de 2008 habría pasado sin pena ni gloria. Ese mundial dejó su marca en la posibilidad de que las niñitas pudieran jugar al fútbol y en un proyecto, los Estadios del Bicentenario (hoy Chile Estadios), que necesitaba el país. Ella fue la que hizo posible todo eso y una serie de otras cosas.
    Si tengo la oportunidad de cruzarme con ella voy a saludarla, por razones obvias, y si alguien especula que a través de ese saludo yo voy a ser no sé qué, bueno, que especulen. No por eso dejaré de tener el agradecimiento que debiera tenerle todo el fútbol chileno por la extraordinaria labor que hizo y que nos permitió avances significativos.

    -Alguna vez dijiste que cuando te llama el Estado para un cargo no puedes decir que no. ¿Lo sigues sosteniendo?

    -Es súper difícil decir que no. Cuando te llama el Estado a ocupar un cargo público de alta trascendencia y tú tienes la experiencia y el conocimiento en ese cargo, ¿cómo dices que no? ¿En base a qué? ¿A que no comparto su línea ideológica? ¿A que no comparto su forma de ser? No, pues, no creo en eso. Uno tiene que estar dispuesto a devolverle al país las cosas que el país le dio.

    -¿Y si te hubiera llamado el presidente Piñera, por ejemplo?

    -Seguramente sería ministro o subsecretario. No le habría dicho que no. El deporte no va mezclado con el tema ideológico. Seguramente, si me llama para ser ministro de Hacienda le digo que no, que ninguna posibilidad, porque no sé... Y si Piñera, o cualquier presidente, me llama para uno de los ministerios políticos, lo pensaría muchísimo, y lo más probable es que termine diciendo que no. Pero en deporte, donde tengo alguna experiencia y conocimiento, es lo que me gusta y me apasiona, es difícil restarse, porque uno tiene que estar dispuesto siempre a aportar al país. Nunca me llamó el Presidente Piñera, en todo caso...

    -Pero me cuesta creer que nadie haya sondeado si te quieres presentar a alcalde…

    -Es que hay una gran diferencia entre que te digan quiero que seas esto a quiero que vayas a buscar los votos. Todos los partidos políticos registrados en el país, todos, me han ofrecido en alguna oportunidad, directa o indirectamente, ser el candidato que los represente. O me han mandado a decir nos gustaría conversar contigo. Y a todos les dije lo mismo: en estos momentos no está dentro de mis prioridades, no me interesa. Si mañana me interesa, no voy a perder mi independencia por un cargo de elección popular, voy a seguir siendo independiente.

    -¿No hay ninguna posibilidad?

    -Me lo han ofrecido y lo he estado pensando, me he sentado a pensarlo. No hay ninguna posibilidad hoy porque la elección que viene es la de alcaldes, y yo no voy a ser candidato a alcalde. Considero que quien sea candidato a alcalde tiene que vivir en la comuna por la que se presenta...

    -Pero Claudio Orrego ya no va por Peñalolén…

    -Yo vivo en Peñalolén, Claudio es el alcalde. Él nunca dijo que no iba a ir (a la reelección). Ahora ya se sabe que no va, pero yo ya tengo otros intereses... Quizás con más antelación, lo hubiese pensado. Jamás hubiera competido con Claudio, lo conozco desde que éramos cabros chicos. Además, lo está haciendo súper bien en la comuna, independientemente del tema ideológico...
    Si me voy al área política, en dos o tres meses más voy a desperfilar totalmente la fundación. Entonces, si para vestir a un santo que está súper bien vestido, como es la municipalidad de Peñalolén, voy a desvestir a otro que recién se está vistiendo, que es la fundación, entonces no es éste el momento.

    Los amigos y los adversarios

    El locutor del festival de fútbol hace lo posible por controlar a los 300 niños y niñas, de cuarto a sexto básico, que se arremolinan detrás de una pelota. Entre partido y partido, a Mayne-Nicholls le piden fotos y autógrafos en los antebrazos, que después besan cuando hacen un gol, como hacen sus ídolos con los tatuajes de sus hijos.
    Uno de los niños le pregunta si él fue quien trajo a Bielsa. La respuesta es afirmativa. Mayne-Nicholls sabe que su figura está ligada indisolublemente a la del argentino, y le agrada que así sea. Recuerda también cuando el entrenador no le dio la mano al presidente Piñera en La Moneda y se debate entre dos teorías: o no lo vio porque venía en otra, agotado después del viaje, o cometió una equivocación, de la que se arrepintió públicamente días después. Al que de frentón no quiso saludar fue al subsecretario Ruiz-Tagle.

    -Mantienes contacto con Bielsa, no permanente pero sí esporádico. ¿Han conversado de cómo se dio la salida de ambos de la ANFP?

    -Lo que converso con Marcelo o con cualquier otra persona de manera privada me gusta mantenerlo privado; si no, se transgreden principios básicos de confidencialidad.

    -¿Lo viste contento en España?

    -Lo he visto de todas las formas. Él es una gran persona y hay días en que lo he visto contento y hay días en que no lo he visto tan contento. Sin embargo, siempre lo he visto trabajando, preocupado, meticuloso en extremo y apasionado con lo que está haciendo.

    -Hablabas antes del subsecretario de Deportes. ¿Cómo describirías la relación que tuviste con él en la ANFP? ¿Llegó a ser cordial en algún momento o siempre lo viste distante?

    -Yo traté de ser cordial a mi manera... Quizás no era como él entendía la cordialidad. En algunas cosas le ayudé, en algunas cosas participé. Pero el tema se rompió totalmente cuando se querellaron contra mí por el tema de la repartición de las platas (del Canal del Fútbol); o sea, una cosa era el discurso público y otra el discurso privado.
    Con lo que sucedió en Sudáfrica terminó de quebrarse la relación. Y la gota que rebalsó el vaso fue cuando reconoció vínculos positivos con la barra de Colo Colo, después de que por años me dijo no tenían absolutamente nada que ver.

    -El subsecretario siempre ha negado que fuera a Sudáfrica a hacer campaña en contra de tu reelección.

    -Yo tengo gente que claramente me ha dicho que él y quienes lo asesoraban hicieron cosas que no correspondían a una autoridad gubernamental. Esto se lo comuniqué al presidente (Piñera) la última vez que estuvimos juntos y el presidente me dijo: ya vamos a hablar de ese tema. Nunca más he estado con él, nunca más hablamos del tema. No creo que haya pasado desapercibida una cosa así, como lo dice el subsecretario.

    -¿Qué opinas de la gestión del gobierno en materia deportiva?

    -No estoy al tanto del tema como para evaluarla completamente, no me parece justo. Sí se puede decir que se ha conseguido traer grandes eventos al país, lo que es muy importante. Se ha conseguido mantener el Rally Dakar. El Mundial Sub 17, ratificar los Juegos Odesur, la Copa América. Y pretender postular a los Juegos Panamericanos también es relevante.
    Ahora, si esto no va acompañado por un plan de desarrollo de la actividad física, me parece que es sumamente peligroso. Me preocupa que, en 2010, el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, determinó hacer un Simce de Educación Física, cuyos resultados se entregaron en marzo de 2011. Pasó un año, hicieron un nuevo Simce, ya no experimental sino oficial, y los números están peores. Entonces, algo hay ahí: el deporte no está cumpliendo su rol. No sé si es la subsecretaría, no sé si es el ministerio, no sé quién es, pero en materia deportiva no se están viendo los avances en este Simce.

    -Tienes personajes muy cercanos que hoy son ministros. Rodrigo Hinzpeter y Laurence Golborne, los más notables.
    -Andrés Allamand, María Ignacia Benítez.

    -¿Cómo es tu relación con ellos? ¿Se encogen de hombros?

    -No... ¿Sabes lo que pasa? No hay que mezclar peras con manzanas. Tengo cierto grado de amistad con ellos, con algunos más que con otros, pero, de nuevo, no puedo mezclar la amistad con la institucionalidad. No puedo ir a quejarme con ellos y decirles mira, cómo es posible que pase esto. Lo que sí hice, cuando el rumor de que el presidente había intervenido en contra mía para la elección (de la ANFP), llamé al ministro Hinzpeter y le dije: Quiero que me diga la verdad, para saber en qué plano me muevo. El ministro me respondió: te puedo dar plenas garantías de que el presidente nunca se va a meter entre ustedes. Ahí quedó cerrado el tema para mí.

    -¿Y el presidente de la ANFP? Sergio Jadue creció al alero tuyo. Él era dirigente del fútbol joven de Unión La Calera, se mostraba muy empeñoso. ¿Cómo lo veías tú?

    -Yo lo veía como a un dirigente que quería hacer cosas por su club. Se mostró muy entusiasmado cuando partimos con el fútbol femenino, yo lo nominé para que encabezara una delegación que fue a Costa Rica. Después viajó con nosotros a Omán, cuando jugó la selección. Esa vez fue invitado por Bielsa, a lo que accedí. Allá me dijo: Yo voy a votar por ti. Participó en reuniones de trabajo, en proyectos. Hasta ahí, lo consideraba un dirigente que quería hacer lo mejor para su club, pero de repente optó por un camino distinto del que nos había dicho, y para mí eso tiene nombre y apellido. No lo voy a decir, pero hubiese sido distinto si desde el principio él me dice: sabes que a mí no me gusta lo que ustedes hacen, yo quiero un cambio.


    Las platas de fútbol

    Vamos en el auto de regreso a Copiapó, después de que Mayne-Nicholls, el alcalde y los encargados de Guacolda (empresa que financia el programa de Ganamos Todos en Huasco) entregaran las medallas, diplomas, jugos, sandwiches y besos disponibles. Promete volver en octubre.

    Mayne-Nicholls se entusiasma cuando explica cómo opera la fundación. Y se esmera cuando habla de su financiamiento a través de privados. El manejo de las platas, un flanco por el que sus opositores han atacado después del rojo balance de la ANFP en el ejercicio 2010, lo aborda con cuidado.

    -En tu última cuenta, dijiste que la ANFP avanzó mucho en tu periodo. Tus opositores dicen que les entregaron una ANFP quebrada, desfinanciada o con un déficit muy grande el año 2010. ¿Puedes probar que la gestión de tu directorio fue exitosa y que no ha sido la administración actual la que ha mejorado las finanzas de la asociación?
    -Nosotros dejamos contratos firmados por 82 millones de dólares para el periodo de cuatro años (2011-2014), de los cuales habíamos gastado diez (millones de dólares), si no me equivoco. Basta y sobra. Están ahí, es cosa de ir y pedir los contratos. Yo recibí la ANFP con contratos por 16 millones de dólares, de los cuales ya se habían gastado cuatro, y estaba todo vendido. De 12 a 72 millones de dólares. Yo quiero juzgar a esta administración en materia financiera cuando entregue su mandato, en enero de 2015, viendo los contratos que dejarán para los próximos cuatro años. Porque para hacerlo mejor que nosotros van a tener que superar los US$ 72 millones que les dejamos en las cuentas. Entonces, hay que tener siempre una visión de largo plazo en los temas. Y es evidente que nosotros sacamos de la quiebra al Canal del Fútbol (CDF) y lo transformamos en el gran activo del fútbol chileno. Era un canal que estaban a punto de sacarlo del satélite, lo que significaba la quiebra absoluta.

    -¿Cómo así?

    -Fue una labor espectacular de Ernesto Corona (presidente del directorio de CDF, nombrado por la ANFP), yo dirigía no más. Lo primero fue cubrir los pasivos que había, consiguiendo un crédito con el BCI.

    -¿No se lo daban al CDF por sí mismo?

    -Yo diría que no... Habría que preguntarle al BCI, pero lo que está claro es que yo asumí en la ANFP un día lunes, si no me equivoco, y la primera reunión que tuve fue con una comisión de siete u ocho gerentes del BCI, un interrogatorio de dos horas para ver si le facilitaban al CDF un crédito de 20 millones de dóalres, que era lo que se necesitaba para cubrir las deudas del corto plazo. Si no lo hacían, se acababa el Canal del Fútbol. Se lo prestaron.
    El Canal del Fútbol llevaba dos o tres años sin hacer balances ni auditorías. Hubo que ordenar todo eso, hubo que ir buscando salidas a una serie de cosas, desprenderse de ZAP e ir mejorando el producto. Nosotros fuimos entregando más calidad para que la gente se suscribiera, fuimos trabajando de mejor manera, detalle por detalle. El Canal del Fútbol terminó por crecer y llegó a ser, insisto, el principal activo del fútbol chileno.

    -Tú eras partidario de que la ANFP comprara el 20% que está en manos de Jorge Claro, cuando tuvo la opción.

    -¡Pero obvio! Ese 20% era del orden de los 100 millones de dólares. Se firmó una prórroga del contrato por cinco años más, y en ningún caso entonces valdrá menos de 100 millones de dólares. Haciendo números muy gruesos, las utilidades globales del Canal del Fútbol en los próximos cinco años serán del orden de los 500 millones de dólares. Si esa es la utilidad y Jorge es dueño del 20%, se lleva US$ 100 millones; por lo tanto, en cinco años más, si la ANFP quiere comprar a Jorge se le van a pagar al menos los mismos 100 millones de dólares, más los 100 millones que ya recogió. El fútbol le regaló US$ 100 millones a Jorge Claro, es evidente, es una cosa algebraica, básica.

    -¿Estaba el financiamiento para comprar ese 20%?

    -Sí, tengo documentos firmados, estaba el financiamiento. El Scotiabank estaba dispuesto a prestarnos los 100 millones de dólares, y después aparecieron dos o tres bancos más que estaban dispuestos, porque era evidente que se iba a pagar. Pero el gran argumento para no hacer uso de la opción de compra, en ese tiempo, era que el fútbol no podía administrar el CDF. Y yo decía ok, que no lo administre el fútbol, montemos una cosa aparte. Pero había una oposición, y a Jorge Claro tampoco le interesaba. Cómo le iba a interesar que le compráramos en 100 millones de dólares, si en cinco años más iba a tener sus 100 y 100 más.

    -De lo que ha pasado desde que te fuiste, ¿qué es lo que más te ha dolido personalmente? ¿Algún piedrazo en una cancha, el “Bautizazo”?

    -Cuando supe que la fiesta del primero de mayo para las niñas no se hacía más, yo dije no, esto no puede ser’. Entonces dije chao, no quiero enterarme de más cosas. Porque esa fiesta significaba para muchas niñas una ilusión impresionante, venir por primera vez a Santiago... Era un proyecto tan grande de integración y se suspendió de inmediato, no se hizo nunca más. Era evidente que iban a poner cortapisas a todo lo que nosotros hubiéramos hecho.

    -Pero eso responde a un programa de gobierno. La promesa de la actual administración es repartir más recursos entre los clubes. Si uno lo mira desde esa perspectiva, cortar productos deficitarios tiene lógica.
    -¿Deficitarios en qué sentido?

    -Deficitarios económicamente. La promesa es repartir más entre los socios.

    -Está bien, si todo lo llevamos al número final, si toda nuestra vida la manejamos en una hoja Excel, está bien. Pero es que la vida no es así, si nadie maneja el Excel cuando maneja su vida. Este no es un juego de ajedrez, donde si muevo un peón puedo perder el alfil. ¡Cuántos méritos posteriores le traía este festival al fútbol chileno! Al primero de estos festivales llegó una chiquitita caminando sola con sus zapatos, sólo quería jugar al fútbol. Terminó siendo capitana de la selección chilena sub 20, si no me equivoco. Entonces, ¿dónde está el déficit? Y el beneficio que traía proyectar el fútbol femenino. Lo hago fácil: que más niñas jueguen al fútbol significa que más niñas van a estar dispuestas a comprar zapatos, pelotas, camisetas. Y alguien de la industria va a tener que devolverle al fútbol lo que el fútbol le está dando a la industria. Hay que ir a buscarlo, eso sí, solito no va a venir. Entonces no creo en ese razonamiento.

    -En tu opinión, el fútbol chileno está mejor, peor, igual…

    -Mejor, claramente no está. No veo que el campeonato sea mejor, no veo que el respeto a la profesión sea mejor que el que había cuando nosotros nos fuimos, no veo que el fútbol femenino siga progresando. No veo que esté mejor. La U ha hecho una cosa extraordinaria. Pero es sólo la U.

    Fuente: Capital

    Redes Sociales

     
    Copyright 2010 CETERIS PARIBUS