La idea de utilizar algas para producir petróleo no es nueva, pero el sistema empleado por el Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico (PNNL) resulta, según anuncia, más barata, rápida y eficiente. Durante el proceso, una suspensión viscosa de algas se echa en el extremo de un reactor químico. Una vez en funcionamiento, en menos de una hora sale petróleo crudo junto con agua y un chorro de material que contiene fósforo y que puede ser reciclado para cultivar más algas.
Con un refinado adicional convencional, el aceite de algas en bruto se convierte en combustible para aviones, gasolina o diesel. El agua residual también se procesa, para obtener gas y sustancias como potasio y nitrógeno, que, con el agua depurada, también pueden ser reciclados para hacer crecer más algas.
"El coste es el gran obstáculo para elaborar un combustible a base de algas", dice Douglas Elliot, responsable de la investigación. "Creemos que el proceso que hemos creado ayudará a que los biocombustibles de algas sean mucho más económicos". Según explican desde el PNNL, ese ahorro se consigue gracias a la combinación de varios pasos químicos en un solo proceso continuo, sobre todo por el uso de algas mojadas con un 80% ó 90% de agua. La mayoría de los procesos actuales exigen secar las algas, lo que requiere mucha energía y es caro.
UNA OLLA A PRESIÓN
El sistema funciona a una temperatura de 350 grados Celsius y una presión muy alta de 206 bares. "Es como el uso de una olla a presión, solamente que las presiones y temperaturas que utilizamos son mucho más altos", apunta Elliot. En efecto, los científicos duplican el proceso natural de transformación de algas en petróleo que en el medio ambiente tarda millones de años, pero en el laboratorio es "mucho, mucho más rápido". La investigación ha suscitado el interés de las compañías de biocombustibles. Una de ellas, Genifuel Corp, con base en Utah, ha decidido sacarlo adelante y ha obtenido una licencia para esta tecnología. Junto con los científicos del PNNL construyen una planta industrial para desarrollarla.
Convierten algas en petróleo crudo en solo unos minutos
0Gerda Horneck: Si hay vida en Marte no la traeremos a la Tierra, es demasiado peligroso
0
Por entonces, Horneck era una joven investigadora alemana a la que
muchos tomaban por 'loca'. Trabajaba en un campo nuevo y marginal que
después se llamaría astrobiología. Era una disciplina que intentaba
entender si la vida pudo surgir en otros planetas igual que había
surgido en la Tierra y saber si esta evoluciona igual que lo hace en
nuestro planeta. Su primer estudio de calado era un experimento para
estudiar el impacto de la radiación en microbios terrestres que iría a
bordo del Apolo 16. Mientras su grupo preparaba el experimento, con 200
pequeñas bandejas llenas de microbios que recibirían el bombardeo de las
partículas solares y cósmicas, un enviado de la NASA estuvo presente en
todo momento. Cuando por fin se terminó el ensamblaje, aquel hombre
metió el experimento en el maletín, se lo ató a la muñeca con unas
esposas y se lo llevó a EE.UU., según recuerda Horneck más de cuatro
décadas después.
Desde entonces la astrobiología se ha convertido en una disciplina respetable para las agencias espaciales y la comunidad científica que busca lugares aptos para la vida en otros mundos dentro y fuera del sistema solar se ha multiplicado. Horneck ha contribuido a este campo con importantes descubrimientos, como que los microbios pueden sobrevivir a la radiación espacial si les cubre con una capa de polvo de apenas un centímetro. Aunque lleva nueve años retirada, Horneck sigue siendo asesora de varios grupos científicos en el Instituto de Medicina Aeroespacial del Centro Aeroespacial Alemán, donde desarrolló gran parte de su carrera y del que fue vicedirectora durante siete años. También es una acérrima defensora de crear parques nacionales en la Luna y en Marte para preseservarlos de la actividad humana. De paso por Madrid para impartir una conferencia en la Fundación BBVA, Horneck explicó a Materia su visión sobre la búsqueda de vida en otros planetas, las futuras colonias en la Luna o Marte y las misiones sin retorno al planeta rojo, que no ve viables hasta dentro de 100 años.
Pregunta. ¿Qué posibilidades hay de que una misión espacial humana extinga la vida en Marte?
Respuesta. Es un problema serio. En los 70, cuando se envió la misión Viking a Marte, se esterilizó toda la nave. Fue puesta en un horno para reducir la carga de microbios residuales cuatro órdenes de magnitud. Tenían unas 300.000 esporas bacterianas (etapa inactiva de algunas bacterias) y lo redujeron a 30. Ese es el número mínimo que probablemente no se pueda reducir. Viking mostró que Marte no tiene tantos microbios en la superficie como se pensaba. Y aunque aún hay algo de discusión sobre el tema, la visión mayoritaria es que no se encontraron microbios en las muestras analizadas. Por eso se pensó que no había razón para ser tan cuidadosos y la NASA fijó unos niveles de esterilización menos estrictos que con Viking. Así que cada nave que ha ido a Marte desde entonces tiene hasta 300.000 esporas bacterianas.
P. ¿Ya hemos contaminado Marte con vida terrestre?
R. En principio sí. Pero si no perforas el subsuelo o vas a zonas muy concretas donde crees que hay muchas posibilidades de que haya agua bajo la superficie, el ambiente de Marte es tan tóxico que probablemente no hayan sobrevivido. Esto con suerte. Hay zonas especiales de Marte que se llaman regiones en las que podrían propagarse organismos terrestres, por ejemplo, zonas donde hubo flujo de agua. Si vas a visitarlas con una nave tienes que esterilizar ciertas partes. Por ejemplo, Phoenix tenía un brazo robótico que se esterilizó y se envolvió para preservarlo hasta después del aterrizaje.
P. ¿Esa contaminación puede suponer que la vida que se encuentre sea terrestre?
R. Correcto. Pero todo está muy limpio. Si miras los análisis, siempre hay un control para poder saber si lo que estás viendo es terrestre o no. Creo que por el momento estamos bien. Además ha habido experimentos que han demostrado que con los niveles de presión que hay en Marte los organismos terrestres no podrían crecer en la superficie.
P. ¿Podremos traer de vuelta formas de vida de Marte a la Tierra?
R. Si hay vida en Marte, creo que hay que estudiarla allí mismo. Cuando traes una muestra de vuelta a la Tierra, haya o no formas de vida en ella, tienes que asegurar que hay varios niveles de aislamiento para que nada de la atmósfera de Marte o de las rocas pueda propagarse en la Tierra. El límite es que nada mayor que 0,1 micras pueda escapar. El análisis hay que hacerlo en un laboratorio BSL4, del tipo donde se analizan los virus más patogénicos. Si hay pruebas de que existe vida en Marte, no creo que la traigamos a la Tierra de esta forma. Hay además razones éticas, morales y médicas que nos dicen que hay que analizarlos in situ. Es demasiado peligroso. Podrían ser virus. No creo que hubiera peligro para la salud humana. Sería más peligrosa para la microflora de la Tierra, por ejemplo.
P. ¿La radiación ya no es un impedimento para mandar humanos a Marte?
R. Hay dos tipos de radiación. Una es la cósmica galáctica, que es continua y de dosis muy, muy bajas, 10 o 20 veces más que en la Tierra. Esta radiación probablemente no sea un problema. El límite para la radiación es que la dosis no aumente en más de un 3% los riesgos de morir de cáncer. Hay un estudio hecho por un colega japonés estudiando el efecto cancerígeno de la radiación. Se ha hecho en India, en Kerala, donde los niveles de radiación natural también son 10 veces más altos que en el resto de la Tierra. Se ha visto que las dosis no aumentan la incidencia del cáncer en esa zona. Es diferente si consideras gente que sufrió Hiroshima o supervivientes del cáncer a los que se trató con radiación. En esos casos las dosis son altas y muy frecuentes. Pero aquí tienes dosis bajas en periodos de tiempo muy largo, unos tres años. Probablemente haya que reconsiderar los cálculos sobre el cáncer porque el cuerpo siempre puede reparar parte del daño en el ADN de dosis bajas Por esto creo que hay que reconsiderar los umbrales para misiones tripuladas a Marte. Después están las tormentas solares. Estas pueden aportar dosis altas que podrían ser como Chernóbil e incluso ser letales.
P. ¿Cómo se puede proteger a los astronautas?
R. Primero, necesitamos predicción vía satélites que orbiten el Sol. En las erupciones solares siempre hay primero un incremento de la luz solar y después llegan los protones (radiación). Eso te permite avisar a los astronautas. Y después necesitas un refugio. Este puede ser un refugio mecánico. Por ejemplo poner todo el agua que tengas almacenada en torno a un habitáculo pequeño donde puedas refugiarte por un día, por ejemplo. Cuanto menos masa atómica, mejor. Si lo haces de plomo generarás mucha radiación secundaria, en cambio el agua absorbe la radiación. Así que puedes usar todo el agua que necesites para beber y el resto de usos en torno al refugio. La otra opción es generar un escudo electromagnético, aunque habría que saber si eso puede tener un efecto en la salud de los astronautas.
P. La empresa Mars One planea en crear la primera colonia en Marte en 2023 ¿Cree que es viable?
R. A veces todo va muy rápido. Creo que no hay problemas que no se puedan resolver, pero hay que hacer mucha investigación. Hacerlo en 10 años es muy improbable. Necesitas crear una infraestructura en Marte, necesitas dos o tres misiones previas. Nadie sabe lo que puede suceder si la industria se pone al mando.
P. ¿Cree que habrá minas en Marte o la Luna?
R. Hay un tratado de la ONU que dice que hay que evitar la contaminación de otros planetas. También está el tratado de la Luna, que no ha sido firmado por muchos países, incluidos Rusia y EE.UU. El tratado quiere que la Luna sea como la Antártida, que no pertenezca a nadie. Junto a otro científico he desarrollado el concepto de los parques planetarios, parques nacionales en la Luna y en Marte que deberían ser protegidos por razones naturales o históricas. Pero creo que con el tiempo no podremos evitar que la industria explote los recursos si los hay.
P. China, que acaba de tener éxito enviando un robot de exploración a la Luna, dice que su objetivo es buscar minerales ¿Cree que se podría evitar que no cumplan los tratados?
R. China no ha firmado el tratado de la Luna. No creo que podamos evitar la contaminación de la Luna. Depende de si lo hace un Gobierno o una empresa, pero en China las dos cosas son lo mismo, todo está en las mismas manos.
P. ¿Qué opina de las misiones sin retorno a Marte?
R. A largo plazo es viable pero no como primera misión, es imposible. Es muy difícil mantener toda la infraestructura para una estancia de largo plazo. Yo quiero ir a Marte y tengo la edad adecuada porque para cuando aumente mi riesgo de cáncer ya estaré muerta. Pero creo que es posible hacer una misión de ida y vuelta y por eso deberíamos hacerla. No iría en una misión de solo ida. Hacerlo en condiciones solo será viable en 100 años.
P. ¿Cuándo habrá una misión que pueda encontrar el primer ser vivo extraterrestre? Por ejemplo, Curiosity no podrá hacerlo aunque la haya
R. Si una misión va a buscar vida tiene que estar completamente esterilizada. Eso lo haremos con ExoMars, buscaremos vida extinta o viva porque taladraremos dos metros bajo tierra. Curiosity solo investiga habitabilidad. Es una simple cuestión de dinero porque la esterilización cuesta unos 200 millones de euros. Pero por ahora no hay ningún proyecto activo para encontrar actividad microbiana en sí, como hizo Viking. Esos experimentos fueron excelentes y tuvieron lugar en los setenta.
P. ¿Por qué acabaron en vía muerta?
R. Fue una decisión de la NASA. Primero se dijo que habían encontrado vida pero después un análisis demostró que no había compuestos orgánicos en las muestras. La percepción pública fue tan mala que se redujo a cero la financiación de proyectos de ciencias de la vida por dos años y redujeron la exploración de Marte. A cambio se hizo la Estación Espacial Internacional y el programa shuttle. La única manera de buscar vida presente es buscar indicios de actividad microbiana. Los sofisticados instrumentos de hoy como espectrómetros buscan minerales y moléculas orgánicas. Pero eso no basta para decir que hay vida, debes probar que hay microbios activos. Ni siquiera ExoMars podrá hacer eso y no hay planes más allá de esta misión. Quizás los chinos lo hagan porque tienen más coraje y además son fiables.
P. ¿Cree que China será el primer país en encontrar vida extraterrestre?
R. Puede ser. Ahora hay colaboraciones entre Europa y China. Quizás se pueda recuperar la competición de antaño e intentar derrocar el dominio actual de la NASA.
Gerda Horneck (1939, St. Hubert, Alemania) es microbióloga por la Universidad de Frankfurt. Allí comenzó una carrera en el incipiente campo de la astrobiología participando con experimentos en el Apolo 16, la estación espacial Soviética Mir y más tarde en la Estación Espacial Internacional. Ha sido vicedirectora y responsable de biología y radiación del Instituto de Medicina Aeroespacial del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Parte de su trabajo se ha centrado en la teoría de la panspermia.
Desde entonces la astrobiología se ha convertido en una disciplina respetable para las agencias espaciales y la comunidad científica que busca lugares aptos para la vida en otros mundos dentro y fuera del sistema solar se ha multiplicado. Horneck ha contribuido a este campo con importantes descubrimientos, como que los microbios pueden sobrevivir a la radiación espacial si les cubre con una capa de polvo de apenas un centímetro. Aunque lleva nueve años retirada, Horneck sigue siendo asesora de varios grupos científicos en el Instituto de Medicina Aeroespacial del Centro Aeroespacial Alemán, donde desarrolló gran parte de su carrera y del que fue vicedirectora durante siete años. También es una acérrima defensora de crear parques nacionales en la Luna y en Marte para preseservarlos de la actividad humana. De paso por Madrid para impartir una conferencia en la Fundación BBVA, Horneck explicó a Materia su visión sobre la búsqueda de vida en otros planetas, las futuras colonias en la Luna o Marte y las misiones sin retorno al planeta rojo, que no ve viables hasta dentro de 100 años.
Pregunta. ¿Qué posibilidades hay de que una misión espacial humana extinga la vida en Marte?
Respuesta. Es un problema serio. En los 70, cuando se envió la misión Viking a Marte, se esterilizó toda la nave. Fue puesta en un horno para reducir la carga de microbios residuales cuatro órdenes de magnitud. Tenían unas 300.000 esporas bacterianas (etapa inactiva de algunas bacterias) y lo redujeron a 30. Ese es el número mínimo que probablemente no se pueda reducir. Viking mostró que Marte no tiene tantos microbios en la superficie como se pensaba. Y aunque aún hay algo de discusión sobre el tema, la visión mayoritaria es que no se encontraron microbios en las muestras analizadas. Por eso se pensó que no había razón para ser tan cuidadosos y la NASA fijó unos niveles de esterilización menos estrictos que con Viking. Así que cada nave que ha ido a Marte desde entonces tiene hasta 300.000 esporas bacterianas.
P. ¿Ya hemos contaminado Marte con vida terrestre?
R. En principio sí. Pero si no perforas el subsuelo o vas a zonas muy concretas donde crees que hay muchas posibilidades de que haya agua bajo la superficie, el ambiente de Marte es tan tóxico que probablemente no hayan sobrevivido. Esto con suerte. Hay zonas especiales de Marte que se llaman regiones en las que podrían propagarse organismos terrestres, por ejemplo, zonas donde hubo flujo de agua. Si vas a visitarlas con una nave tienes que esterilizar ciertas partes. Por ejemplo, Phoenix tenía un brazo robótico que se esterilizó y se envolvió para preservarlo hasta después del aterrizaje.
P. ¿Esa contaminación puede suponer que la vida que se encuentre sea terrestre?
R. Correcto. Pero todo está muy limpio. Si miras los análisis, siempre hay un control para poder saber si lo que estás viendo es terrestre o no. Creo que por el momento estamos bien. Además ha habido experimentos que han demostrado que con los niveles de presión que hay en Marte los organismos terrestres no podrían crecer en la superficie.
P. ¿Podremos traer de vuelta formas de vida de Marte a la Tierra?
R. Si hay vida en Marte, creo que hay que estudiarla allí mismo. Cuando traes una muestra de vuelta a la Tierra, haya o no formas de vida en ella, tienes que asegurar que hay varios niveles de aislamiento para que nada de la atmósfera de Marte o de las rocas pueda propagarse en la Tierra. El límite es que nada mayor que 0,1 micras pueda escapar. El análisis hay que hacerlo en un laboratorio BSL4, del tipo donde se analizan los virus más patogénicos. Si hay pruebas de que existe vida en Marte, no creo que la traigamos a la Tierra de esta forma. Hay además razones éticas, morales y médicas que nos dicen que hay que analizarlos in situ. Es demasiado peligroso. Podrían ser virus. No creo que hubiera peligro para la salud humana. Sería más peligrosa para la microflora de la Tierra, por ejemplo.
P. ¿La radiación ya no es un impedimento para mandar humanos a Marte?
R. Hay dos tipos de radiación. Una es la cósmica galáctica, que es continua y de dosis muy, muy bajas, 10 o 20 veces más que en la Tierra. Esta radiación probablemente no sea un problema. El límite para la radiación es que la dosis no aumente en más de un 3% los riesgos de morir de cáncer. Hay un estudio hecho por un colega japonés estudiando el efecto cancerígeno de la radiación. Se ha hecho en India, en Kerala, donde los niveles de radiación natural también son 10 veces más altos que en el resto de la Tierra. Se ha visto que las dosis no aumentan la incidencia del cáncer en esa zona. Es diferente si consideras gente que sufrió Hiroshima o supervivientes del cáncer a los que se trató con radiación. En esos casos las dosis son altas y muy frecuentes. Pero aquí tienes dosis bajas en periodos de tiempo muy largo, unos tres años. Probablemente haya que reconsiderar los cálculos sobre el cáncer porque el cuerpo siempre puede reparar parte del daño en el ADN de dosis bajas Por esto creo que hay que reconsiderar los umbrales para misiones tripuladas a Marte. Después están las tormentas solares. Estas pueden aportar dosis altas que podrían ser como Chernóbil e incluso ser letales.
P. ¿Cómo se puede proteger a los astronautas?
R. Primero, necesitamos predicción vía satélites que orbiten el Sol. En las erupciones solares siempre hay primero un incremento de la luz solar y después llegan los protones (radiación). Eso te permite avisar a los astronautas. Y después necesitas un refugio. Este puede ser un refugio mecánico. Por ejemplo poner todo el agua que tengas almacenada en torno a un habitáculo pequeño donde puedas refugiarte por un día, por ejemplo. Cuanto menos masa atómica, mejor. Si lo haces de plomo generarás mucha radiación secundaria, en cambio el agua absorbe la radiación. Así que puedes usar todo el agua que necesites para beber y el resto de usos en torno al refugio. La otra opción es generar un escudo electromagnético, aunque habría que saber si eso puede tener un efecto en la salud de los astronautas.
P. La empresa Mars One planea en crear la primera colonia en Marte en 2023 ¿Cree que es viable?
R. A veces todo va muy rápido. Creo que no hay problemas que no se puedan resolver, pero hay que hacer mucha investigación. Hacerlo en 10 años es muy improbable. Necesitas crear una infraestructura en Marte, necesitas dos o tres misiones previas. Nadie sabe lo que puede suceder si la industria se pone al mando.
P. ¿Cree que habrá minas en Marte o la Luna?
R. Hay un tratado de la ONU que dice que hay que evitar la contaminación de otros planetas. También está el tratado de la Luna, que no ha sido firmado por muchos países, incluidos Rusia y EE.UU. El tratado quiere que la Luna sea como la Antártida, que no pertenezca a nadie. Junto a otro científico he desarrollado el concepto de los parques planetarios, parques nacionales en la Luna y en Marte que deberían ser protegidos por razones naturales o históricas. Pero creo que con el tiempo no podremos evitar que la industria explote los recursos si los hay.
P. China, que acaba de tener éxito enviando un robot de exploración a la Luna, dice que su objetivo es buscar minerales ¿Cree que se podría evitar que no cumplan los tratados?
R. China no ha firmado el tratado de la Luna. No creo que podamos evitar la contaminación de la Luna. Depende de si lo hace un Gobierno o una empresa, pero en China las dos cosas son lo mismo, todo está en las mismas manos.
P. ¿Qué opina de las misiones sin retorno a Marte?
R. A largo plazo es viable pero no como primera misión, es imposible. Es muy difícil mantener toda la infraestructura para una estancia de largo plazo. Yo quiero ir a Marte y tengo la edad adecuada porque para cuando aumente mi riesgo de cáncer ya estaré muerta. Pero creo que es posible hacer una misión de ida y vuelta y por eso deberíamos hacerla. No iría en una misión de solo ida. Hacerlo en condiciones solo será viable en 100 años.
P. ¿Cuándo habrá una misión que pueda encontrar el primer ser vivo extraterrestre? Por ejemplo, Curiosity no podrá hacerlo aunque la haya
R. Si una misión va a buscar vida tiene que estar completamente esterilizada. Eso lo haremos con ExoMars, buscaremos vida extinta o viva porque taladraremos dos metros bajo tierra. Curiosity solo investiga habitabilidad. Es una simple cuestión de dinero porque la esterilización cuesta unos 200 millones de euros. Pero por ahora no hay ningún proyecto activo para encontrar actividad microbiana en sí, como hizo Viking. Esos experimentos fueron excelentes y tuvieron lugar en los setenta.
P. ¿Por qué acabaron en vía muerta?
R. Fue una decisión de la NASA. Primero se dijo que habían encontrado vida pero después un análisis demostró que no había compuestos orgánicos en las muestras. La percepción pública fue tan mala que se redujo a cero la financiación de proyectos de ciencias de la vida por dos años y redujeron la exploración de Marte. A cambio se hizo la Estación Espacial Internacional y el programa shuttle. La única manera de buscar vida presente es buscar indicios de actividad microbiana. Los sofisticados instrumentos de hoy como espectrómetros buscan minerales y moléculas orgánicas. Pero eso no basta para decir que hay vida, debes probar que hay microbios activos. Ni siquiera ExoMars podrá hacer eso y no hay planes más allá de esta misión. Quizás los chinos lo hagan porque tienen más coraje y además son fiables.
P. ¿Cree que China será el primer país en encontrar vida extraterrestre?
R. Puede ser. Ahora hay colaboraciones entre Europa y China. Quizás se pueda recuperar la competición de antaño e intentar derrocar el dominio actual de la NASA.
Gerda Horneck (1939, St. Hubert, Alemania) es microbióloga por la Universidad de Frankfurt. Allí comenzó una carrera en el incipiente campo de la astrobiología participando con experimentos en el Apolo 16, la estación espacial Soviética Mir y más tarde en la Estación Espacial Internacional. Ha sido vicedirectora y responsable de biología y radiación del Instituto de Medicina Aeroespacial del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Parte de su trabajo se ha centrado en la teoría de la panspermia.
Seis predicciones para 2050 de la mano de seis grandes visionarios del momento
0
La revista XL Semanal ha preguntado a seis grandes personalidades de la ciencia y la tecnología que han participado en el Congreso de Mentes Brillantes de Madrid cómo será el futuro dentro de 50 años. Recogemos algunas de las conclusiones más interesantes, pero puedes leerlas todas en la web de XL Semanal.
TU MEJOR AMIGO SERÁ UN ORDENADOR
TU MEJOR AMIGO SERÁ UN ORDENADOR
Según Steve Wozniak, cofundador de Apple, "en 40 años tendremos ordenadores conscientes, dotados de sentimientos, de su propia personalidad. Tu mejor amigo será un computador. Hablarás con él. Te mirará a la cara y sabrá reconocer tu estado de ánimo. Conocerá tu alma y tu corazón mejor que nada ni nadie".
"SEREMOS JÓVENES HASTA LA MUERTE"
George Church, reputado genetista de Harvard, cree que en 2050 habremos logrado parar el envejecimiento: "También el ser humano será diferente. Hoy ya contamos con herramientas que nos hacen más fuertes y rápidos. Pero son inorgánicas: un avión, un coche... ¡Pronto serán orgánicas! También tenemos medicinas que nos permiten vivir más. Pero daremos un salto: viviremos jóvenes hasta el día de nuestra muerte. Ahora mismo se produce un gran desperdicio desde un punto de vista económico: pasas mucho tiempo formándote y a los 50 años, cuando alcanzas la cima de la experiencia, tu cuerpo empieza a fallar. Esto cambiará cuando podamos revertir el envejecimiento. Hoy, ya se puede invertir el envejecimiento de una célula en el laboratorio. Cuando logremos hacerlo en el interior del cuerpo, seremos jóvenes hasta que muramos".
"APRENDERÁS UN IDIOMA CARGANDO UNA APLICACIÓN EN TU CEREBRO"
Evan Henshaw-Plath contribuyó a crear una de las mayores revoluciones de Internet, Twitter. Su predicción es: "Las computadoras no son algo tan ajeno a nuestra memoria o nuestra personalidad como pudiera parecer. De hecho, hay experimentos que demuestran que ambas cosas se pueden manipular mediante reacciones electroquímicas. En 2050, Internet estará en nuestras cabezas. Por ejemplo, hoy para aprender un idioma te tienes que pasar un año estudiando y, aun así, hablarás español con un acento americano tan fuerte como el mío. Por ello, cuando puedas instalar una lengua nueva como instalas una aplicación en tu teléfono, lo harás. La línea divisoria entre personas y computadoras tenderá a desaparecer. Y surgirán nuevos problemas: si en el 2050 un gobierno tiene el poder de cambiar la personalidad de su población, será mucho más importante para todos que no tengamos dictaduras ni sistemas políticos parecidos".
"DESCUBRIREMOS QUE EL CÁNCER ESTÁ VINCULADO A ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y LAS CURAREMOS"
Manuel Patarroyo, Premio Príncipe de Asturias y 'padre' de la vacuna sintética contra la malaria dice que trabajaremos hasta los 80 años. "Otra cosa a la que tendremos que acostumbrarnos es que la edad de jubilación subirá hasta los 78 u 80 años de edad, que es una etapa extremadamente productiva. Yo acabo de cumplir 67 y le puedo asegurar que seguiré productivo hasta los 80. Como habrá un incremento de la esperanza de vida, deberemos enfrentarnos con los problemas asociados a este fenómeno. Por ejemplo, qué hacer con el ocio de la gente mayor. En cuanto a la salud, antes nos enfrentábamos a la mortalidad infantil, ahora tendremos que abordar la prevención de enfermedades infecciosas. El premio Nobel de medicina Harald zur Hausen, descubridor del virus del papiloma, me mostraba recientemente que para el año 2020 el 60 por ciento de los cánceres estarán asociados a enfermedades infecciosas, como virus, bacterias, parásitos, hongos... No sé si habremos vencido el cáncer para entonces, pero sí habremos controlado muchas enfermedades infecciosas asociadas a él".
"HABRÁ UNA ESPECIE DE LICENCIA PARA SER PADRE"
Andy Miah, profesor de tecnologías emergentes y director del Instituto de futuros creativos en Escocia, augura que para ser padre, habrá que pasar ciertos test: "En la actualidad, la gente modifica su cuerpo mucho más que en el pasado. Dentro de diez años, lo que modificará será su biología. Por ejemplo, seleccionará los genes de sus futuros hijos para eliminar la información genética de ciertas enfermedades. Seremos capaces de perfeccionar la especie humana, de influir en la evolución. Y el gran debate será ver hasta dónde estamos dispuestos a llegar en este camino. Por ejemplo, la paternidad será algo muy diferente. Hoy, para adoptar, tienes que pasar toda una serie de exámenes impuestos por la sociedad. Llegará un día en que también habrá una especie de 'licencia para ser padre'. ¡Y me parecerá bien!".
"FACEBOOK YA NO TE PREGUNTARÁ QUÉ ESTÁS PENSANDO. LO SABRÁ"
La predicción del tecnólogo Javier Sirvent es bastante inquietante. Este experto cree que la tecnología controlará a las personas: "Viviremos conectados: no podrás ir a ninguna parte sin que se sepa. Y esto te obligará a ser buen ciudadano. Cada vez se manejarán más datos, que servirán para predecir atascos, accidentes... Pero también para controlar a las personas. Será inevitable. Yo, hoy mismo, llevo una pulsera que me permite saber si estoy nervioso, midiendo cosas como mis pulsaciones o mi temperatura corporal. Dentro de pocos años, la llevarás tú también. Sí o sí. En unas gafas, en un móvil... Será parte de tu vida cotidiana. Hoy, Facebook te pregunta qué estás pensando. ¡En unos años no le hará falta! Lo sabrá. Ya estamos todos geolocalizados. Hace 15 años, quien más sabía de tu vida era tu madre; hoy son Facebook y Google. En 2050, todos sabremos lo que hacemos todos".
Descubren un colosal dinosaurio depredador que aterrorizó a los primeros tiranosaurios
0
Esta especie recién descubierta, bautizada como Siats Meekerorum,
fue el principal depredador de su tiempo, papel que mantuvo hasta que,
tras su declive, los tiranosaurios pudieron ocupar su lugar 30 millones
años más tarde. "Han pasado 63 años desde que fue encontrado el último
depredador de este tamaño en América del Norte", comenta Lindsay Zanno,
paleontóloga de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y principal autora del artículo en Nature Communications
que describe el hallazgo. "No podéis imaginar lo contentos que nos
pusimos al ver los huesos de este gigante sobresaliendo en la ladera". Siats,
que recibe el nombre en recuerdo de un caníbal devorador de hombres que
se cita en una leyenda tribal de Utah, es una especie de Carcharodontosaurus,
un grupo de carnívoros gigantes que incluye a algunos de los
dinosaurios depredadores más grandes jamás descubiertos. El único otro Carcharodontosaurus que se ha encontrado en América del Norte es el Acrocanthosaurus, que vagó en el este del continente de 10 millones de años antes. Siats es el segundo Carcharodontosaurus jamás descubierto en América del Norte; el Acrocanthosaurus, descubierto en 1950, fue el primero.
CUATRO TONELADAS
Zanno y su colega Peter Makovicky, del Museo Field de Historia Natural de Chicago, descubrieron una parte del esqueleto del nuevo depredador en Cedar, una formación montañosa de Utah, en 2008. El nombre de la especie es en reconocimiento a la familia Meeker por su apoyo a los paleontólogos que inician su carrera en el Museo Field, incluyendo a la propia Zanno. El espécimen recuperado pertenecía a un individuo que habría tenido más de 30 metros de largo y pesaba por lo menos cuatro toneladas. A pesar de su tamaño gigante, los huesos corresponden a un animal joven. Zanno y Makovicky teorizan que los Siats adultos podrían haber alcanzado el tamaño de los Acrocanthosaurus. Es decir, las dos especies compiten ahora por el puesto de segundo depredador más grande jamás descubierto en América del Norte. El Tyrannosaurus Rex, que ocupa el primer lugar, llegó 30 millones de años más tarde y pesaba más del doble que estos otros dos dinosaurios. Aunque el Siats y el Acrocanthosaurus son ambos Carcharodontosauros, pertenecen a diferentes subgrupos. El Siats es miembro de los Neovenatoridos, el grupo con el cuerpo más delgado de todos los Carcharodontosauros. Los Neovenatoridos se han encontrado en Europa, América del Sur, China, Japón y Australia. Sin embargo, ésta es la primera vez que se encuentra un Neovenatorido en América del Norte.
LOS PRIMEROS TIRANOSAURIOS, A RAYA
Siats aterrorizó lo que hoy es Utah durante el período Cretácico (desde 100 millones de años a 66 millones de años atrás). Hasta ahora no se había conocido la predominancia de este animal en América del Norte durante este período. "Los Carcharodontosauros reinaron en esta zona durante mucho más tiempo de lo que creíamos", explica Zanno. De hecho, el Siats llena un vacío de más de 30 millones de años en el registro fósil. Antes se creía que en este período el papel de máximo depredador pasaba directamente de manos de otros Carcharodontosaurus, en el Cretácico Inferior, al del Tiranosaurios Rex, en el Cretácico superior.
La falta de fósiles hace que los paleontólogos no estén seguros acerca de cuándo ocurrió este cambio, y si el Tiranosaurus se impuso al Carcharodontosaurus, o simplemente fue capaz de asumir el rol de máximo depredador después de la extinción de éste. Ahora está claro que el gran tamaño del Siats habría impedido a los Tiranosaurios más pequeños ocupar su lugar en la cima de la cadena alimenticia.
"La gran diferencia de tamaño ciertamente sugiere que los primeros Tiranosaurios fueron mantenidos a raya por los Carcharodontosaurus, y sólo evolucionaron hasta convertirse en enormes depredadores después de que los Carcharodontosaurus desaparecieran", comenta Makovicky, y Zanno añade que "los pequeños Tiranosaurios no habrían sido más que una molestia para los Siats, como ahora los chacales para el león. Hasta que el Carcharodontosaurus inició su declive no se inició la evolución del T. Rex". En el momento que los Siats reinaron el paisaje era exuberante, con abundante vegetación, y el agua permitía la vida de una gran variedad de dinosaurios herbívoros, tortugas, cocodrilos y peces pulmonados gigantes. Otros depredadores también habitaban este ecosistema, incluyendo los primeros tiranosaurios y varias especies de otros dinosaurios con plumas que aún no han sido descritos por el equipo. "Hemos hecho descubrimientos muy emocionantes, incluyendo dos nuevas especies de dinosaurios", dice Makovicky. "Estén atentos", añade Zanno, "hay un montón más de criaturas en el mismo sitio en el que encontramos al Siats".
CUATRO TONELADAS
Zanno y su colega Peter Makovicky, del Museo Field de Historia Natural de Chicago, descubrieron una parte del esqueleto del nuevo depredador en Cedar, una formación montañosa de Utah, en 2008. El nombre de la especie es en reconocimiento a la familia Meeker por su apoyo a los paleontólogos que inician su carrera en el Museo Field, incluyendo a la propia Zanno. El espécimen recuperado pertenecía a un individuo que habría tenido más de 30 metros de largo y pesaba por lo menos cuatro toneladas. A pesar de su tamaño gigante, los huesos corresponden a un animal joven. Zanno y Makovicky teorizan que los Siats adultos podrían haber alcanzado el tamaño de los Acrocanthosaurus. Es decir, las dos especies compiten ahora por el puesto de segundo depredador más grande jamás descubierto en América del Norte. El Tyrannosaurus Rex, que ocupa el primer lugar, llegó 30 millones de años más tarde y pesaba más del doble que estos otros dos dinosaurios. Aunque el Siats y el Acrocanthosaurus son ambos Carcharodontosauros, pertenecen a diferentes subgrupos. El Siats es miembro de los Neovenatoridos, el grupo con el cuerpo más delgado de todos los Carcharodontosauros. Los Neovenatoridos se han encontrado en Europa, América del Sur, China, Japón y Australia. Sin embargo, ésta es la primera vez que se encuentra un Neovenatorido en América del Norte.
LOS PRIMEROS TIRANOSAURIOS, A RAYA
Siats aterrorizó lo que hoy es Utah durante el período Cretácico (desde 100 millones de años a 66 millones de años atrás). Hasta ahora no se había conocido la predominancia de este animal en América del Norte durante este período. "Los Carcharodontosauros reinaron en esta zona durante mucho más tiempo de lo que creíamos", explica Zanno. De hecho, el Siats llena un vacío de más de 30 millones de años en el registro fósil. Antes se creía que en este período el papel de máximo depredador pasaba directamente de manos de otros Carcharodontosaurus, en el Cretácico Inferior, al del Tiranosaurios Rex, en el Cretácico superior.
La falta de fósiles hace que los paleontólogos no estén seguros acerca de cuándo ocurrió este cambio, y si el Tiranosaurus se impuso al Carcharodontosaurus, o simplemente fue capaz de asumir el rol de máximo depredador después de la extinción de éste. Ahora está claro que el gran tamaño del Siats habría impedido a los Tiranosaurios más pequeños ocupar su lugar en la cima de la cadena alimenticia.
"La gran diferencia de tamaño ciertamente sugiere que los primeros Tiranosaurios fueron mantenidos a raya por los Carcharodontosaurus, y sólo evolucionaron hasta convertirse en enormes depredadores después de que los Carcharodontosaurus desaparecieran", comenta Makovicky, y Zanno añade que "los pequeños Tiranosaurios no habrían sido más que una molestia para los Siats, como ahora los chacales para el león. Hasta que el Carcharodontosaurus inició su declive no se inició la evolución del T. Rex". En el momento que los Siats reinaron el paisaje era exuberante, con abundante vegetación, y el agua permitía la vida de una gran variedad de dinosaurios herbívoros, tortugas, cocodrilos y peces pulmonados gigantes. Otros depredadores también habitaban este ecosistema, incluyendo los primeros tiranosaurios y varias especies de otros dinosaurios con plumas que aún no han sido descritos por el equipo. "Hemos hecho descubrimientos muy emocionantes, incluyendo dos nuevas especies de dinosaurios", dice Makovicky. "Estén atentos", añade Zanno, "hay un montón más de criaturas en el mismo sitio en el que encontramos al Siats".
¿Y si el Gobierno de Estados Unidos mató a la actriz Brittany Murphy?
0
Esto es lo que piensa el padre de la actriz, Angelo Bertolotti, quien
continúa avivando la teoría de un complot en contra de su hija y su
esposo, fallecidos con cinco meses de diferencia.
Bertolotti, anteriormente, señaló que su hija fue envenenada,
por lo que pidió una revisión exhaustiva a las pruebas médicas del caso
tras encontrar en su cuerpo una cantidad de metales pesados por encima
de los parámetros normales.
Murphy murió de neumonía y anemia en diciembre de 2009, y su esposo, según relata el diario El Universal,
declaró meses después que ambos temían por sus vidas y que se sentían
observados, por lo que reforzaron la seguridad de su casa. Cinco meses
después, Simon Monjack, su marido, murió por las mismas causas.
El padre, por su parte, cree que su hija estaba siendo vigilada por su apoyo a Julia Davis,
del Departamento de Seguridad, que dio a conocer sobornos a las
autoridades de la aduana para permitir el paso de terroristas.
"Estaban bajo vigilancia, con helicópteros incluidos. Sus teléfonos
fueron intervenidos y Brittany tenía miedo de ir a su casa porque sufrió
de tácticas terroristas después de hablar sobre su apoyo a Davis y ser
nombrada testigo en su caso contra el Departamento de Seguridad
Nacional", ha asegurado Bertolotti.
No está solo
Ahora, el padre de la actriz fallecida y Davis trabajan en un libro y un documental para explicar su teoría. Y a ellos se les ha sumado Linda, la madre de Monjack, quien también cree que su hijo pudo morir debido a una conspiración.
"Simon decía que estaba bajo vigilancia. Fue detenido por el gobierno porque su pasaporte expiró y luego fue golpeado y detenido por nueve días.
Brittany lo sacó, pero desde entonces sintieron que había una
conspiración profunda. Ahí definitivamente hay algo que no está bien,
pero qué es, no lo sé", ha asegurado la madre de Monjack.
Los lobos se hicieron perros siguiendo a los primeros cazadores europeos
0
Varios estudios recientes han dado pasos muy importantes para conocer el
linaje que llevó a determinados lobos a convertirse en perros
amantísimos a los pies de los humanos, hace miles de años. Sin embargo,
la controversia sigue abierta. Hasta ahora, los principales candidatos
eran China y Oriente Medio, y siempre vinculados a los asentamientos de
los primeros agricultores.
Un estudio publicado en Science ofrece una tercera vía: Europa y mucho antes que las otras posibilidades. Según este trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, el perro se acercó a las faldas de los cazadores-recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
Las razas perrunas actuales contienen tal remix genético, fruto de los innumerables cruces que han sufrido, que es muy difícil desandar el camino de su evolución. Hasta ahora, varios estudios buscaron trazar su árbol genealógico buscando familias genéticas después de analizar el ADN de cientos de razas de cánidos actuales. El primero de ellos, en 2002, concluía que los primeros perros domesticados debieron surgir en algún punto de Asia, en lo que actualmente es China, hará unos 15.000 años.
Posteriormente, en 2010 se publicó otro estudio que incluía el análisis de 900 perros y 400 lobos de distintas razas, para tratar de encontrar el origen de esta domesticación. Ese trabajo defendía que el origen más probable era Oriente Medio, donde se tienen referencias arqueológicas de perros domesticados de hace 12.000 años. "Los perros parecen compartir más similitud genética con los lobos grises de Oriente Medio que con cualquier otra población de lobos en todo el mundo", dijo el investigador de UCLA Robert Wayne, quien firmaba ese estudio, que indicaba que el 80% de las razas de perros son razas modernas que han evolucionado en los últimos cientos de años, aunque haya algunas que se remontan a miles de años.
¿China u Oriente Medio? Todos estos resultados no cerraban la puerta; el ADN contemporáneo podía dar algunas pistas, pero no era la solución definitiva. Los investigadores implicados en la búsqueda del primer Toby ponían el objetivo en el estudio del ADN de animales desaparecidos: el libro genético de fósiles de los primeros perros y de razas de lobos extintas tenían la clave para desenmarañar esta evolución tan fructífera. A ello se ha dedicado un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el propio Wayne: en la coctelera incluyeron lobos, perros actuales -desde basenji hasta dingos- y coyotes. Pero también 18 muestras fósiles de canis antiguos, desde el primer fósil de tipo perro, de Bélgica y hace 31.000 años, hasta 10 tipos de lobos de hace miles de años.
MUCHO ANTES QUE LA AGRICULTURA
Los investigadores que publican este trabajo en Science han llegado a varias conclusiones sorprendentes. En primer lugar, que los perros comenzaron a domesticarse en Europa y que fue mucho antes de lo pensado: hace entre 18.800 años y 32.100 años. Y ya estaban integrados con los humanos hace 15.000 o 20.000 años, antes de que se desarrollara la agricultura. "Estos resultados implican que los perros domésticos son la culminación de un proceso que se inició con los cazadores-recolectores europeos y los cánidos con los que interactuaron", explican los autores en su trabajo.
El bioinformático español Francesc López, del departamento de genética de la Universidad de Yale, que estuvo en el germen de este proyecto (en 2005), explica sus conclusiones a Materia: "Sin ninguna duda, la agricultura provocó grandes cambios en el proceso de domesticación, pero nuestros datos demuestran que ese proceso empezó mucho antes. Tenemos que entender la domesticación como un proceso continuo y largo (y que aún sigue ocurriendo), más que como un evento concreto en el tiempo". Según afirma López, el estudio consolida un concepto revolucionario: "El perro fue el primer y único animal domesticado antes de la agricultura". "La del perro es la primera intervención consciente del hombre en el proceso evolutivo de otras especies", añade.
Esto contradice una idea que se había consolidado: que los perros comenzaron a acompañar a los humanos más tarde, en los albores de la civilización, cuando se comenzó a domesticar otros animales más provechosos como vacas, cerdos y ovejas, en un preludio de la revolución agrícola del neolítico, después de que la temperatura de la Tierra se templase y se retiraran los hielos. Un estudio reciente señalaba precisamente que la domesticación de los perros llegó de la capacidad de ciertos lobos para procesar el almidón de los cereales, que fue sustituyendo en los basureros humanos a una parte de su dieta carnívora.
Según el estudio publicado, liderado por Olaf Thalmann, "un escenario evolutivo en consonancia con estos resultados es que la domesticación del perro se inició cerca del Último Máximo Glacial, cuando cazadores-recolectores cazaban a la megafauna", hace más de 15.000 años. Estos perros primitivos se habrían aprovechado de los cadáveres que dejaban atrás aquellos primeros cazadores, asegura Thalmann, y la relación podría incluso haber llegado más lejos: el estudio sugiere que aquellos lobos-amigos-del-hombre les pudieron proporcionar ayuda en la captura de presas o defensas frente a grandes depredadores que competían por los mismos objetivos.
TALÓN DE AQUILES ASIÁTICO
"Si esto es verdad, sugiere que las condiciones para la domesticación del perro no son exclusivos de un lugar o tiempo, y añade una función para la serendipia en el proceso que condujo a la domesticación temprana y singular de un carnívoro grande y peligroso" como los lobos de aquella época, concluye el estudio. Otro hallazgo sorprendente es de parentesco entre lobos y perros. "La mayoría de los perros actuales resultaron estar más estrechamente relacionados con los lobos antiguos que con los modernos", explica Thalmann en Science, "la población que dio origen a los perros modernos probablemente ya esté extinta".
López defiende que este estudio "presenta el volumen de datos genéticos antiguos sobre la domesticación del perro más grande, con gran diferencia, respecto a lo publicado hasta este momento". Sin embargo, este estudio tiene un importante talón de Aquiles. No se contó con muestras de perros o lobos fósiles asiáticos, únicamente europeos o americanos, lo que dificulta seriamente que pudiera situar en Asia el origen de la domesticación.
"No es un estudio objetivo", critica en Science el investigador Peter Savolainen, autor del paper de 2002 que localizaba en Asia la domesticación. "Es como pretender hacer un estudio sobre el origen de los humanos sin incluir una sola muestra de fósiles africanos", sugiere. Una pega importante que deja todavía sin solución este reto científico: el de ubicar en algún punto del globo, en algún momento concreto, el momento en que aquel lobo agitó feliz la cola al ver a un humano.
Un estudio publicado en Science ofrece una tercera vía: Europa y mucho antes que las otras posibilidades. Según este trabajo, basado en el más completo estudio genético de numerosas especies de cánidos actuales y fósiles, el perro se acercó a las faldas de los cazadores-recolectores mucho antes de que los humanos comenzaran a cultivar la tierra.
Las razas perrunas actuales contienen tal remix genético, fruto de los innumerables cruces que han sufrido, que es muy difícil desandar el camino de su evolución. Hasta ahora, varios estudios buscaron trazar su árbol genealógico buscando familias genéticas después de analizar el ADN de cientos de razas de cánidos actuales. El primero de ellos, en 2002, concluía que los primeros perros domesticados debieron surgir en algún punto de Asia, en lo que actualmente es China, hará unos 15.000 años.
Posteriormente, en 2010 se publicó otro estudio que incluía el análisis de 900 perros y 400 lobos de distintas razas, para tratar de encontrar el origen de esta domesticación. Ese trabajo defendía que el origen más probable era Oriente Medio, donde se tienen referencias arqueológicas de perros domesticados de hace 12.000 años. "Los perros parecen compartir más similitud genética con los lobos grises de Oriente Medio que con cualquier otra población de lobos en todo el mundo", dijo el investigador de UCLA Robert Wayne, quien firmaba ese estudio, que indicaba que el 80% de las razas de perros son razas modernas que han evolucionado en los últimos cientos de años, aunque haya algunas que se remontan a miles de años.
¿China u Oriente Medio? Todos estos resultados no cerraban la puerta; el ADN contemporáneo podía dar algunas pistas, pero no era la solución definitiva. Los investigadores implicados en la búsqueda del primer Toby ponían el objetivo en el estudio del ADN de animales desaparecidos: el libro genético de fósiles de los primeros perros y de razas de lobos extintas tenían la clave para desenmarañar esta evolución tan fructífera. A ello se ha dedicado un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el propio Wayne: en la coctelera incluyeron lobos, perros actuales -desde basenji hasta dingos- y coyotes. Pero también 18 muestras fósiles de canis antiguos, desde el primer fósil de tipo perro, de Bélgica y hace 31.000 años, hasta 10 tipos de lobos de hace miles de años.
MUCHO ANTES QUE LA AGRICULTURA
Los investigadores que publican este trabajo en Science han llegado a varias conclusiones sorprendentes. En primer lugar, que los perros comenzaron a domesticarse en Europa y que fue mucho antes de lo pensado: hace entre 18.800 años y 32.100 años. Y ya estaban integrados con los humanos hace 15.000 o 20.000 años, antes de que se desarrollara la agricultura. "Estos resultados implican que los perros domésticos son la culminación de un proceso que se inició con los cazadores-recolectores europeos y los cánidos con los que interactuaron", explican los autores en su trabajo.
El bioinformático español Francesc López, del departamento de genética de la Universidad de Yale, que estuvo en el germen de este proyecto (en 2005), explica sus conclusiones a Materia: "Sin ninguna duda, la agricultura provocó grandes cambios en el proceso de domesticación, pero nuestros datos demuestran que ese proceso empezó mucho antes. Tenemos que entender la domesticación como un proceso continuo y largo (y que aún sigue ocurriendo), más que como un evento concreto en el tiempo". Según afirma López, el estudio consolida un concepto revolucionario: "El perro fue el primer y único animal domesticado antes de la agricultura". "La del perro es la primera intervención consciente del hombre en el proceso evolutivo de otras especies", añade.
Esto contradice una idea que se había consolidado: que los perros comenzaron a acompañar a los humanos más tarde, en los albores de la civilización, cuando se comenzó a domesticar otros animales más provechosos como vacas, cerdos y ovejas, en un preludio de la revolución agrícola del neolítico, después de que la temperatura de la Tierra se templase y se retiraran los hielos. Un estudio reciente señalaba precisamente que la domesticación de los perros llegó de la capacidad de ciertos lobos para procesar el almidón de los cereales, que fue sustituyendo en los basureros humanos a una parte de su dieta carnívora.
Según el estudio publicado, liderado por Olaf Thalmann, "un escenario evolutivo en consonancia con estos resultados es que la domesticación del perro se inició cerca del Último Máximo Glacial, cuando cazadores-recolectores cazaban a la megafauna", hace más de 15.000 años. Estos perros primitivos se habrían aprovechado de los cadáveres que dejaban atrás aquellos primeros cazadores, asegura Thalmann, y la relación podría incluso haber llegado más lejos: el estudio sugiere que aquellos lobos-amigos-del-hombre les pudieron proporcionar ayuda en la captura de presas o defensas frente a grandes depredadores que competían por los mismos objetivos.
TALÓN DE AQUILES ASIÁTICO
"Si esto es verdad, sugiere que las condiciones para la domesticación del perro no son exclusivos de un lugar o tiempo, y añade una función para la serendipia en el proceso que condujo a la domesticación temprana y singular de un carnívoro grande y peligroso" como los lobos de aquella época, concluye el estudio. Otro hallazgo sorprendente es de parentesco entre lobos y perros. "La mayoría de los perros actuales resultaron estar más estrechamente relacionados con los lobos antiguos que con los modernos", explica Thalmann en Science, "la población que dio origen a los perros modernos probablemente ya esté extinta".
López defiende que este estudio "presenta el volumen de datos genéticos antiguos sobre la domesticación del perro más grande, con gran diferencia, respecto a lo publicado hasta este momento". Sin embargo, este estudio tiene un importante talón de Aquiles. No se contó con muestras de perros o lobos fósiles asiáticos, únicamente europeos o americanos, lo que dificulta seriamente que pudiera situar en Asia el origen de la domesticación.
"No es un estudio objetivo", critica en Science el investigador Peter Savolainen, autor del paper de 2002 que localizaba en Asia la domesticación. "Es como pretender hacer un estudio sobre el origen de los humanos sin incluir una sola muestra de fósiles africanos", sugiere. Una pega importante que deja todavía sin solución este reto científico: el de ubicar en algún punto del globo, en algún momento concreto, el momento en que aquel lobo agitó feliz la cola al ver a un humano.
¿Quién era Kölliker?
0
Rudolph Albert von Kölliker, nacido en Zúrich el 6 de julio de 1817 –
y fallecido en Wurzburgo, en noviembre de 1905 fue anatomista,
embriólogo, fisiólogo, zoólogo y botánico. A él se debe el primer
tratado de histología (Handbuch der Gewebelehre, 1852)
Estudió en las universidades de Zúrich, Bonn y Berlin en la que fue
discípulo de Johannes Peter Müller y de Friedrich Gustav Jakob Henle.
Graduado en Filosofía ( Zurich, 1841) y en Medicina (Heidelberg, 1842),
fue professor de Fisiología y anatomía primero en Zurich y luego en la
Universidad de Würzburg en la que permaneció hasta el final de sus días.
Sus primeros trabajos dedicados a la zoología incluyen una memoria
sobre el desarrollo de los cefalópodos (1844). Trabajó asimismo con
anfibios y mamíferos introduciendo las técnicas microscópicas en zooogía
(Fijación, cortes y tinciones). Su texto “Lectures on Development” , de 1861, tuvo gran difusión.
Discípulo de Schleiden y Schwann, aplicó la teoría cellular al tejido
muscular, mostrando en 1847 que el músculo liso consta de distintas
unidades o células. La contribución de Kölliker a la histología fue
amplia. Sus trabajos trataron diversos tejidos: Músculo liso, estriado,
piel , hueso, dientes, conductos sanguíneos,….y se publicaron en
distintos artículos y en su libro sobre Anatomía Microscópica (1850) .
Pero si para cada uno de los principales tejidos animales hay
información procedente de Kölliker, es en el sistema nervioso en donde
su trabajo es más recordado. En 1845 mostró la continuidad de las fibras
nerviosas con las células nerviosas.
Viajó por Italia, en donde trabajó en Nápoles y España. Nombrado
Fellow de la Royal Society en 1860, en 1862 pronunció la Croonian
lecture en con el título “On the termination of nerves in muscles, as observed in the frog: and on the disposition of the nerves in the frogs heart y en 1897 recibió la Copley medal de la Royal Society.
En el comentario a uno de sus principales libros se lee:
Kölliker wrote the first comprehensive treatise on histology
(1852), and likewise the first on comparative embryology (1861). He was
the first to state that hereditary characters are transmitted by the
cell nucleus. In 1845 Kölliker showed that nerve-fibres are secondary to
nerve-cells, and that at least some of them are processes of
nerve-cells. He thus anticipated the neuron theory, which was definitely
formulated in 1891 by Heinrich Wilhelm Gottfried Waldeyer-Hartz
(1836-1921),…….
Ya vemos que Kölliker, tutor de Cajal, tenía un completo historial en
el mundo de la histología y la medicina como lo demuestra su obra
científica. Pero, ¿hay entre sus observaciones alguna que podamos destacar especialmente?
Publicaciones de Kölliker
Handbuch der Gewebelehre des Menschen für Aerzte und Studierende. Leipzig, Wilhelm Engelmann, 1852. Hay ediciones en ingles: A Manual of Human Microscopic Anatomy ()
Observations on the Poison of the Upas Antiar
On the Action of Urari and of Strychnia on the Animal Economy
On the Frequent Occurrence of Vegetable Parasites in the Hard Structures of Animals
On the Structure of the Chorda Dorsalis of the Plagiostomes and Some
other Fishes, and on the Relation of Its Proper Sheath to the
Development of the Vertebrae
Entwicklungsgeschichte des Menschen und der höheren Thiere. Akademische Vorträge von Albert Kölliker, 1861
La Organización Meteorológica Mundial anuncia un nuevo récord en la concentración de gases de efecto invernadero
0
El Boletín anual sobre gases con efecto de invernadero de la OMM indica
que entre los años 1990 y 2012 la concentración de estos gases ha
aumentado un 32% debido principalmente a las emisiones de dióxido de
carbono (CO2) y las de otros gases como metano y (CH4) y óxido nitroso
(N2H) que permanecen durante largo tiempo en la atmósfera terrestre.
El informe, que estudia la concentración de gases de efecto de invernadero y no las emisiones de los mismos, advierte que aunque cesen de manera inmediata las emisiones de dióxido de carbono no se resolverá el problema del cambio climático ya que el CO2 permanece en la atmósfera durante cientos o incluso miles de años.
La actividad humana es la principal responsable de este considerable aumento de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles que provocan emisiones de dióxido de carbono que representan el 80% de este incremento, señaló el estudio de la OMM.
"Las observaciones de la red de vigilancia de la atmósfera global de la OMM muestran claramente como los gases producidos por la actividad humana atrapan el calor y alteran el equilibrio natural de la atmósfera contribuyendo de una manera importante al cambio climático", declaró el secretario general de la organización Michel Jarraud.
Jarraud hizo referencia al último informe del Grupo de Expertos en Cambio Climático (IPCC) señalando que "las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado hasta niveles sin precedentes en los últimos 800.000 años. Por eso nuestro clima cambia, las temperaturas son más extremas, los glaciares se funden y el nivel del mar sube".
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
De acuerdo con los científicos del IPCC, si la tendencia actual se confirma y continúa de manera uniforme a finales del presente siglo la temperatura media del planeta puede aumentar en unos 4,6 grados respecto a la época anterior a la revolución industrial y en algunas zonas este aumento podría sobrepasarse lo cual tendrá consecuencias devastadoras para el planeta.
Según el máximo representante de la OMM, para detener el cambio climático habrá que reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero tomando decisiones inmediatas que eviten poner en peligro el futuro de las generaciones futuras ya que "tenemos el tiempo en contra".
Prueba de que la situación empeora con rapidez está en el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero entre los años 2011 y 2012, en los que se detectaron 2,2 partes por millón frente al promedio de 2,02 por la misma cantidad detectado durante la primera década de este siglo. Esta concentración está sujeta a cambios estacionales o regionales, precisó el informe de la OMM.
El informe indica que el metano es el segundo gas de efecto invernadero que permanece en la atmósfera durante más tiempo. El 40% de sus emisiones vienen de la naturaleza y el otro 60% de la agricultura y la ganadería. Los niveles de metano aumentan desde 2007 y en 2012 alcanzaron niveles sin precedentes a más del 260% que los que había a principios del siglo XX.
Por último el óxido nitroso, substancia emitida en la atmósfera por fuentes naturales y uno de los causantes de la destrucción de la capa de ozono que rodea el planeta, registró niveles de concentración durante 2012 nunca alcanzados que superaron en 298 veces más los niveles detectados hace un siglo, observó la OMM.
El informe, que estudia la concentración de gases de efecto de invernadero y no las emisiones de los mismos, advierte que aunque cesen de manera inmediata las emisiones de dióxido de carbono no se resolverá el problema del cambio climático ya que el CO2 permanece en la atmósfera durante cientos o incluso miles de años.
La actividad humana es la principal responsable de este considerable aumento de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles que provocan emisiones de dióxido de carbono que representan el 80% de este incremento, señaló el estudio de la OMM.
"Las observaciones de la red de vigilancia de la atmósfera global de la OMM muestran claramente como los gases producidos por la actividad humana atrapan el calor y alteran el equilibrio natural de la atmósfera contribuyendo de una manera importante al cambio climático", declaró el secretario general de la organización Michel Jarraud.
Jarraud hizo referencia al último informe del Grupo de Expertos en Cambio Climático (IPCC) señalando que "las concentraciones de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentado hasta niveles sin precedentes en los últimos 800.000 años. Por eso nuestro clima cambia, las temperaturas son más extremas, los glaciares se funden y el nivel del mar sube".
AUMENTO DE LA TEMPERATURA
De acuerdo con los científicos del IPCC, si la tendencia actual se confirma y continúa de manera uniforme a finales del presente siglo la temperatura media del planeta puede aumentar en unos 4,6 grados respecto a la época anterior a la revolución industrial y en algunas zonas este aumento podría sobrepasarse lo cual tendrá consecuencias devastadoras para el planeta.
Según el máximo representante de la OMM, para detener el cambio climático habrá que reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero tomando decisiones inmediatas que eviten poner en peligro el futuro de las generaciones futuras ya que "tenemos el tiempo en contra".
Prueba de que la situación empeora con rapidez está en el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero entre los años 2011 y 2012, en los que se detectaron 2,2 partes por millón frente al promedio de 2,02 por la misma cantidad detectado durante la primera década de este siglo. Esta concentración está sujeta a cambios estacionales o regionales, precisó el informe de la OMM.
El informe indica que el metano es el segundo gas de efecto invernadero que permanece en la atmósfera durante más tiempo. El 40% de sus emisiones vienen de la naturaleza y el otro 60% de la agricultura y la ganadería. Los niveles de metano aumentan desde 2007 y en 2012 alcanzaron niveles sin precedentes a más del 260% que los que había a principios del siglo XX.
Por último el óxido nitroso, substancia emitida en la atmósfera por fuentes naturales y uno de los causantes de la destrucción de la capa de ozono que rodea el planeta, registró niveles de concentración durante 2012 nunca alcanzados que superaron en 298 veces más los niveles detectados hace un siglo, observó la OMM.
Una página web crea un mapa para descubrir en qué países son más 'fáciles' las mujeres
0
Un portal ha creado un mapa donde, según su criterio, establece la "facilidad" o "complejidad" para conquistar a una mujer según el país.
A la hora de conquistar a una mujer, toda ayuda es poca. Por eso, el portal Targetmap, dedicado a hacer mapas con toda índole de temas, ha publicado un mapamundi en el que se muestra cómo son de difíciles las mujeres de todo el planeta.
El gráfico tiene cinco categorías diferentes. Muy fácil (color verde oscuro), fácil (verde claro), normal (amarillo), difícil (naranja) y muy difícil (rojo).
En América Latina, las argentinas son las más difíciles; todo lo contrario que las peruanas y las bolivianas. En el nivel amarillo, es decir, normal, se encuentran chilenas, paraguayas, uruguayas y las surimanesas. En un nivel intermedio entre las normales y las más fáciles, se encuentran brasileñas, ecuatorianas, colombianas, venezolanas, nicaragüenses y mexicanas.
Las mujeres más difíciles, por motivos culturales y religiosos, se encuentran en Arabia Saudí, Yemen, Irán, Irak, Siria, Sri Lanka y Jordania.
Nobel para la química computacional que simula incluso procesos biológicos
0
Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshl, químicos teóricos, "sentaron las bases de los potentes programas que se utilizan para comprender y predecir los procesos químicos", destaca la Real Academia Sueca de Ciencias, que añade: "Los modelos de ordenador que imitan la vida real son cruciales para la mayoría de los avances de la química actual".
Estos modelos avanzados que ellos empezaron a crear hace 40 años "son herramientas que permiten predecir la realidad, si una reacción va a ocurrir o no... incluso se utilizan para inventar materiales, o fármacos con propiedades nuevas", comenta el experto español Fernando Martín, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. También se utilizan estas potentes herramientas, como aplicación indirecta, para investigar, por ejemplo, cómo responden determinadas proteínas a contaminantes o a fármacos. "Actualmente estos modelos tiene tal poder predictivo que puedes hacer experimentos de química en ordenador en lugar del laboratorio convencional", añade Martín.
Los tres científicos galardonados tienen nacionalidad estadounidense, pero ninguno de ellos nació en su país de adopción: Karplus es austriaco de nacimiento (1930); el británico Levitt, nació en Suráfrica (1947) y Warshel, en Israel (1940). El primero es de la Universidad de Estrasburgo (Francia) y de la de Harvard; Levitt, de la Universidad de Stanford y Warchel, de la Universidad de California del Sur en Los Ángeles.
Durante las reacciones químicas, que se producen en fracciones de milisegundo, los electrones saltan de un átomo a otro, lo que resultaba un reto difícil de abordar para la química clásica porque es virtualmente imposible cartografiar experimentalmente cada pequeño salto en un proceso químico. "Con la ayuda de los métodos ahora premiados con el Nobel de Química, los científicos hicieron que los ordenadores desvelaran los procesos químicos, como una purificación catalítica de gases de combustión o la fotosíntesis en las hoja verdes", continúa la Academia. "Los trabajos de Kurplus, Levitt y Warshel son fundamentales ya que lograron que la física clásica de Newton funcionase junto con la fundamentalmente diferente física cuántica".
El primer paso en esta dirección lo dio Karplus, en la Universidad de Harvard, al que, en 1970, se unió Warshel, que había trabajado con Levitt en Israel, utilizando un potente ordenador para desarrollar un modelo basado en la física clásica que permitía modelizar todo tipo de moléculas, incluso moléculas biológicas grandes. En Harvard, empezaron a desarrollar un nuevo tipo de programas y publicaron, en 1972, sus resultados: "Por primera vez alguien había logrado una colaboración química relevante entre la física clásica y la cuántica", señala la Fundación Nobel. Dos años después, Warshel volvió a trabajar con Levitt con el objetivo de "desarrollar un programa que pudiera utilizarse para estudiar enzimas, proteínas que gobiernan y simplifican las reacciones químicas en los organismos vivos". Lo lograron, en 1976, con la publicación del primer modelo computacional de una reacción enzimática.
Hasta las aportaciones fundamentales de los tres galardonados, los químicos tenían que elegir entre una u otra porque, mientras la primera, la física clásica, suponía hacer cálculos simples y podía utilizarse para modelizar grandes moléculas, su debilidad residía en que no permitía simular la dinámica de las reacciones químicas. Para esto los científicos tenían que recurrir a la física cuántica, pero entonces los cálculos exigían una gran potencia de cómputo y se podía hacer solo para modelos pequeños. "Los tres premiados en Química tomaron lo mejor de ambos mundos y concibieron métodos que usan tanto la física clásica como la cuántica", continúan los académicos suecos. Así, por ejemplo, se logra simular cómo se acopla un medicamento a su proteína diana en el organismo, y el ordenador realiza los cálculos de los átomos de la proteína diana que interaccionan con el fármaco.
"Se trata de hacer química en el ordenador", resume el especialista Modesto Orozco, catedrático de la Universidad de Barcelona, investigador del Instituto de Investigación en Biomedicina, de Barcelona e investigador del programa ICREA. La biocomputación, especialidad generada a partir de los trabajos de los tres laureados, "nos ha dotado, por ejemplo, de la capacidad de entender cómo son, cómo se mueven y cómo interaccionan las proteínas", continúa. "Esto permite abordar el diseño racional de fármacos en lugar del método tradicional de sintetizar guiados por el azar o la intuición decenas de miles de compuestos".
Orozco, además, es el director del Departamento de Ciencias de la Vida del Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona, y destaca que precisamente los cálculos de dinámica molecular son lo que más tiempo de cálculo consumen en el superordenador Marenostrum, y de hecho, en muchos otros superordenadores del mundo. "Incluso se han hecho algunas de estas máquinas específicamente para los cálculos de dinámica molecular". Esto permite, añade Orozco, "ver las proteínas como son, como máquinas nanoscópicas en constante movimiento". Destaca como un logro reciente de ese tipo de supercomputación química la modelización completa del virus que causa el sida, el VIH, con decenas de millones de átomos o la representación del plegamiento de proteínas.
"La descripción de un sistema químico y un sistema biológico se puede hacer a priori, a partir de las leyes de la mecánica cuántica con gran precisión, pero en la práctica, el cálculo es tan costoso que solo se puede hacer con sistemas relativamente pequeños", explica Orozco. La aportación de Karplus, Levitt y Warshel "fue usar la física clásica aproximándola a la física cuántica y lograr una buena descripción de los sistemas con un coste computacional moderado. Sus trabajos permiten ajustar las leyes clásicas para reproducir el comportamiento de los sistemas según las leyes cuánticas y, a partir de ahí, estudiar sistemas químicos y biológicos de enorme tamaño, obteniendo sobre ellos información de una calidad y detalle impensable".
Orozco conoce bien a los tres galardonados con el Nobel de Química -"los tres de ciencia básica"- y apunta alguna pincelada de ellos: "Karplus empezó como ornitólogo y, además, es un fotógrafo excepcional; Warshel nació y se crio en un kibutz de Israel". Todos ellos, dice, son personas con una enorme curiosidad y han dedicado toda una vida a entender la naturaleza más intima de los procesos químicos y biológicos.
QUÍMICA EN EL CIBERESPACIO
La reacción química de la fotosíntesis que se produce en las hojas verdes llena de oxígeno la atmosfera y es un prerrequisito para la vida en la Tierra, recuerda la Real Academia Sueca de Ciencias, que ha elegido este ejemplo para describir de qué es capaz la biocomputación avanzada de la que Martin Karplus Michael Levitt y Arieh Warshl pusieron las bases. El proceso, además, puede ser útil desde el punto de vista energético.
El primer paso del experimento de la fotosíntesis artificial consiste en buscar en Internet una imagen tridimensional de las proteínas que gobiernan la fotosíntesis. Son moléculas gigantes con decenas de miles de átomos, pero en el medio hay una pequeña región denominada centro de reacción que es donde las moléculas de agua se dividen en oxígeno e hidrógeno. Solo unos pocos átomos están directamente relacionados con la reacción. Iones de manganeso, uno de calcio, varios átomos de oxígeno... "La imagen muestra claramente cómo están dispuesto los átomos y los iones en relación unos con otros, pero no dice nada acerca de lo que hacen estos iones y átomos". Y eso es lo que uno tiene que descubrir en el ciberexperimento químico.
"Los detalles del proceso son virtualmente imposibles de visualizar con métodos tradicionales de química. Muchas cosas suceden en una fracción de un milisegundo. Además, es difícil conjeturar los procesos de la reacción a partir de la imagen del ordenador porque esta se tomó cuando la proteína estaba en reposo, mientras que, cuando la luz del Sol da en las hojas, las proteínas se llenan de energía y cambia toda la estructura atómica; es necesario saber cómo es este estado lleno de energía para comprender la reacción química".
Esto es lo que hacen los programas de ordenador que empezaron a desarrollar los galardonados con el Nobel, porque si hasta entonces los modelos clásicos solo presentaban las moléculas en estado de reposo, su trabajo permitió simular las reacciones mostrando el rol específico de los átomos en diferentes fases de la reacción.
Estos modelos avanzados que ellos empezaron a crear hace 40 años "son herramientas que permiten predecir la realidad, si una reacción va a ocurrir o no... incluso se utilizan para inventar materiales, o fármacos con propiedades nuevas", comenta el experto español Fernando Martín, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. También se utilizan estas potentes herramientas, como aplicación indirecta, para investigar, por ejemplo, cómo responden determinadas proteínas a contaminantes o a fármacos. "Actualmente estos modelos tiene tal poder predictivo que puedes hacer experimentos de química en ordenador en lugar del laboratorio convencional", añade Martín.
Los tres científicos galardonados tienen nacionalidad estadounidense, pero ninguno de ellos nació en su país de adopción: Karplus es austriaco de nacimiento (1930); el británico Levitt, nació en Suráfrica (1947) y Warshel, en Israel (1940). El primero es de la Universidad de Estrasburgo (Francia) y de la de Harvard; Levitt, de la Universidad de Stanford y Warchel, de la Universidad de California del Sur en Los Ángeles.
Durante las reacciones químicas, que se producen en fracciones de milisegundo, los electrones saltan de un átomo a otro, lo que resultaba un reto difícil de abordar para la química clásica porque es virtualmente imposible cartografiar experimentalmente cada pequeño salto en un proceso químico. "Con la ayuda de los métodos ahora premiados con el Nobel de Química, los científicos hicieron que los ordenadores desvelaran los procesos químicos, como una purificación catalítica de gases de combustión o la fotosíntesis en las hoja verdes", continúa la Academia. "Los trabajos de Kurplus, Levitt y Warshel son fundamentales ya que lograron que la física clásica de Newton funcionase junto con la fundamentalmente diferente física cuántica".
El primer paso en esta dirección lo dio Karplus, en la Universidad de Harvard, al que, en 1970, se unió Warshel, que había trabajado con Levitt en Israel, utilizando un potente ordenador para desarrollar un modelo basado en la física clásica que permitía modelizar todo tipo de moléculas, incluso moléculas biológicas grandes. En Harvard, empezaron a desarrollar un nuevo tipo de programas y publicaron, en 1972, sus resultados: "Por primera vez alguien había logrado una colaboración química relevante entre la física clásica y la cuántica", señala la Fundación Nobel. Dos años después, Warshel volvió a trabajar con Levitt con el objetivo de "desarrollar un programa que pudiera utilizarse para estudiar enzimas, proteínas que gobiernan y simplifican las reacciones químicas en los organismos vivos". Lo lograron, en 1976, con la publicación del primer modelo computacional de una reacción enzimática.
Hasta las aportaciones fundamentales de los tres galardonados, los químicos tenían que elegir entre una u otra porque, mientras la primera, la física clásica, suponía hacer cálculos simples y podía utilizarse para modelizar grandes moléculas, su debilidad residía en que no permitía simular la dinámica de las reacciones químicas. Para esto los científicos tenían que recurrir a la física cuántica, pero entonces los cálculos exigían una gran potencia de cómputo y se podía hacer solo para modelos pequeños. "Los tres premiados en Química tomaron lo mejor de ambos mundos y concibieron métodos que usan tanto la física clásica como la cuántica", continúan los académicos suecos. Así, por ejemplo, se logra simular cómo se acopla un medicamento a su proteína diana en el organismo, y el ordenador realiza los cálculos de los átomos de la proteína diana que interaccionan con el fármaco.
"Se trata de hacer química en el ordenador", resume el especialista Modesto Orozco, catedrático de la Universidad de Barcelona, investigador del Instituto de Investigación en Biomedicina, de Barcelona e investigador del programa ICREA. La biocomputación, especialidad generada a partir de los trabajos de los tres laureados, "nos ha dotado, por ejemplo, de la capacidad de entender cómo son, cómo se mueven y cómo interaccionan las proteínas", continúa. "Esto permite abordar el diseño racional de fármacos en lugar del método tradicional de sintetizar guiados por el azar o la intuición decenas de miles de compuestos".
Orozco, además, es el director del Departamento de Ciencias de la Vida del Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona, y destaca que precisamente los cálculos de dinámica molecular son lo que más tiempo de cálculo consumen en el superordenador Marenostrum, y de hecho, en muchos otros superordenadores del mundo. "Incluso se han hecho algunas de estas máquinas específicamente para los cálculos de dinámica molecular". Esto permite, añade Orozco, "ver las proteínas como son, como máquinas nanoscópicas en constante movimiento". Destaca como un logro reciente de ese tipo de supercomputación química la modelización completa del virus que causa el sida, el VIH, con decenas de millones de átomos o la representación del plegamiento de proteínas.
"La descripción de un sistema químico y un sistema biológico se puede hacer a priori, a partir de las leyes de la mecánica cuántica con gran precisión, pero en la práctica, el cálculo es tan costoso que solo se puede hacer con sistemas relativamente pequeños", explica Orozco. La aportación de Karplus, Levitt y Warshel "fue usar la física clásica aproximándola a la física cuántica y lograr una buena descripción de los sistemas con un coste computacional moderado. Sus trabajos permiten ajustar las leyes clásicas para reproducir el comportamiento de los sistemas según las leyes cuánticas y, a partir de ahí, estudiar sistemas químicos y biológicos de enorme tamaño, obteniendo sobre ellos información de una calidad y detalle impensable".
Orozco conoce bien a los tres galardonados con el Nobel de Química -"los tres de ciencia básica"- y apunta alguna pincelada de ellos: "Karplus empezó como ornitólogo y, además, es un fotógrafo excepcional; Warshel nació y se crio en un kibutz de Israel". Todos ellos, dice, son personas con una enorme curiosidad y han dedicado toda una vida a entender la naturaleza más intima de los procesos químicos y biológicos.
QUÍMICA EN EL CIBERESPACIO
La reacción química de la fotosíntesis que se produce en las hojas verdes llena de oxígeno la atmosfera y es un prerrequisito para la vida en la Tierra, recuerda la Real Academia Sueca de Ciencias, que ha elegido este ejemplo para describir de qué es capaz la biocomputación avanzada de la que Martin Karplus Michael Levitt y Arieh Warshl pusieron las bases. El proceso, además, puede ser útil desde el punto de vista energético.
El primer paso del experimento de la fotosíntesis artificial consiste en buscar en Internet una imagen tridimensional de las proteínas que gobiernan la fotosíntesis. Son moléculas gigantes con decenas de miles de átomos, pero en el medio hay una pequeña región denominada centro de reacción que es donde las moléculas de agua se dividen en oxígeno e hidrógeno. Solo unos pocos átomos están directamente relacionados con la reacción. Iones de manganeso, uno de calcio, varios átomos de oxígeno... "La imagen muestra claramente cómo están dispuesto los átomos y los iones en relación unos con otros, pero no dice nada acerca de lo que hacen estos iones y átomos". Y eso es lo que uno tiene que descubrir en el ciberexperimento químico.
"Los detalles del proceso son virtualmente imposibles de visualizar con métodos tradicionales de química. Muchas cosas suceden en una fracción de un milisegundo. Además, es difícil conjeturar los procesos de la reacción a partir de la imagen del ordenador porque esta se tomó cuando la proteína estaba en reposo, mientras que, cuando la luz del Sol da en las hojas, las proteínas se llenan de energía y cambia toda la estructura atómica; es necesario saber cómo es este estado lleno de energía para comprender la reacción química".
Esto es lo que hacen los programas de ordenador que empezaron a desarrollar los galardonados con el Nobel, porque si hasta entonces los modelos clásicos solo presentaban las moléculas en estado de reposo, su trabajo permitió simular las reacciones mostrando el rol específico de los átomos en diferentes fases de la reacción.
Alice Munro, Premio Nobel de Literatura 2013
0
Poco después se enteró de la noticia que ya daba la vuelta al mundo a
través de llamada de su hija: "Mamá, ¡ganaste!". La escritora entró en
estado de shock, puesto que en Ontario eran las 4 de la mañana.
Poco después, entrevistada por la cadena CBC, y preguntada acerca de su condición de ganadora (la decimotercera mujer que obtiene el Nobel) declaró: "¿Puede ser posible? ¡Es increíble que solo seamos trece mujeres! Ni siquiera sabía que estaba en la lista de finalistas. Estoy aturdida. Ahora se hablará más de los escritores canadienses".
El jurado ha decidido premiar a la autora canadiense por ser la 'maestra del cuento contemporáneo', según ha hecho público la Academia. Lo cierto es que la narradora de Wingham se desenvuelve con una maestría que roza la genialidad en el relato, hasta el punto de que cada uno de sus cuentos es un libro en sí mismo. El talento de Alice Munro se condensa en sus relatos de forma brillante y la excepcionalidad de su narrativa reside en la pureza de sus personajes, almas huérfanas en la inmensa soledad del siglo XX.
MONMANY: "COMPARABLE A CHÉJOV"
La crítica literaria de ABC Cultural, Mercedes Monmany: "Nunca ha sido más justa una comparación hecha en el campo de la literatura. Comparada muchas veces con el gran maestro del cuento que fue Chéjov, la canadiense Alice Munro (Wingham, Ontario, 1931) es sin lugar a dudas la mejor autora de relatos de nuestros días".
"Algunas de sus piezas, repartidas en doce colecciones de cuentos hasta el momento, entre las que destacan El amor de una mujer generosa, Escapada o Demasiada felicidad, por citar sólo unas cuantas, alcanzan una rara y casi inquietante perfección".
"En los cuentos de Alice Munro es importante lo que se dice, pero aún más, si cabe, lo que no se dice. Las pausas, los vacíos y elipsis en sus historias -que casi siempre giran alrededor del amor y el desamor, de la fragilidad y en ocasiones de la perseverancia de los vínculos, observados microscópicamente en sus más ínfimas, oblicuas, evidentes o secretas modulaciones- alcanzan la categoría de un relato paralelo. Un relato que sigue resonando mucho tiempo después en la mente del lector, una vez cerrado el libro".
SU TRAYECTORIA
Alice Munro nació en 1931 en Wingham (Ontario) y se licenció en la Universidad de Western Ontario. Es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas. A lo largo de su carrera, la escritora canadiense ha recibido premios de mucho prestigio, entre los que cabe destacar el Man Booker International Prize. Conocida como la 'Chejov canadiense', ella misma se declara en deuda con autoras de la talla de Flannery O Connor, Catherine Anne Porter y Eudora Welty. Sarah Polley llevó al cine uno de sus relatos en Lejos de ella, su debut como directora, que contó con Julie Christie como protagonista. Actualmente, Alice Munro vive parte del año en Clinton (Ontario) y parte en Comox, en la Columbia británica. Mi vida querida (Lumen) es su colección de cuentos más reciente.
El Premio Nobel de Literatura está dotado con ocho millones de coronas suecas (922.000 euros) y su anterior ganador, en 2012, fue el chino Mo Yan.
BIBLIOGRAFÍA DE ALICE MUNRO:
- Las vidas de las mujeres (Lumen, 2011).
- Las lunas de Júpiter (De Bolsillo, 2010).
- El progreso del amor (RBA, 2009).
- Amistad de juventud»(De Bolsillo, 2010).
- Secretos a voces (RBA, 2008).
- El amor de una mujer generosa (RBA, 2009).
- Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (RBA, 2007).
- Escapada (RBA, 2005).
- La vista desde Castle Rock (RBA, 2008).
- Demasiada felicidad (Lumen, 2010).
- Mi vida querida (Lumen, 2013).
Poco después, entrevistada por la cadena CBC, y preguntada acerca de su condición de ganadora (la decimotercera mujer que obtiene el Nobel) declaró: "¿Puede ser posible? ¡Es increíble que solo seamos trece mujeres! Ni siquiera sabía que estaba en la lista de finalistas. Estoy aturdida. Ahora se hablará más de los escritores canadienses".
El jurado ha decidido premiar a la autora canadiense por ser la 'maestra del cuento contemporáneo', según ha hecho público la Academia. Lo cierto es que la narradora de Wingham se desenvuelve con una maestría que roza la genialidad en el relato, hasta el punto de que cada uno de sus cuentos es un libro en sí mismo. El talento de Alice Munro se condensa en sus relatos de forma brillante y la excepcionalidad de su narrativa reside en la pureza de sus personajes, almas huérfanas en la inmensa soledad del siglo XX.
MONMANY: "COMPARABLE A CHÉJOV"
La crítica literaria de ABC Cultural, Mercedes Monmany: "Nunca ha sido más justa una comparación hecha en el campo de la literatura. Comparada muchas veces con el gran maestro del cuento que fue Chéjov, la canadiense Alice Munro (Wingham, Ontario, 1931) es sin lugar a dudas la mejor autora de relatos de nuestros días".
"Algunas de sus piezas, repartidas en doce colecciones de cuentos hasta el momento, entre las que destacan El amor de una mujer generosa, Escapada o Demasiada felicidad, por citar sólo unas cuantas, alcanzan una rara y casi inquietante perfección".
"En los cuentos de Alice Munro es importante lo que se dice, pero aún más, si cabe, lo que no se dice. Las pausas, los vacíos y elipsis en sus historias -que casi siempre giran alrededor del amor y el desamor, de la fragilidad y en ocasiones de la perseverancia de los vínculos, observados microscópicamente en sus más ínfimas, oblicuas, evidentes o secretas modulaciones- alcanzan la categoría de un relato paralelo. Un relato que sigue resonando mucho tiempo después en la mente del lector, una vez cerrado el libro".
SU TRAYECTORIA
Alice Munro nació en 1931 en Wingham (Ontario) y se licenció en la Universidad de Western Ontario. Es autora de doce colecciones de cuentos y dos novelas. A lo largo de su carrera, la escritora canadiense ha recibido premios de mucho prestigio, entre los que cabe destacar el Man Booker International Prize. Conocida como la 'Chejov canadiense', ella misma se declara en deuda con autoras de la talla de Flannery O Connor, Catherine Anne Porter y Eudora Welty. Sarah Polley llevó al cine uno de sus relatos en Lejos de ella, su debut como directora, que contó con Julie Christie como protagonista. Actualmente, Alice Munro vive parte del año en Clinton (Ontario) y parte en Comox, en la Columbia británica. Mi vida querida (Lumen) es su colección de cuentos más reciente.
El Premio Nobel de Literatura está dotado con ocho millones de coronas suecas (922.000 euros) y su anterior ganador, en 2012, fue el chino Mo Yan.
BIBLIOGRAFÍA DE ALICE MUNRO:
- Las vidas de las mujeres (Lumen, 2011).
- Las lunas de Júpiter (De Bolsillo, 2010).
- El progreso del amor (RBA, 2009).
- Amistad de juventud»(De Bolsillo, 2010).
- Secretos a voces (RBA, 2008).
- El amor de una mujer generosa (RBA, 2009).
- Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (RBA, 2007).
- Escapada (RBA, 2005).
- La vista desde Castle Rock (RBA, 2008).
- Demasiada felicidad (Lumen, 2010).
- Mi vida querida (Lumen, 2013).
Tomas Tranströmer: La poesía es algo parecido a un sueño en la vigilia
0
Es
uno de los poetas suecos más influyentes en las letras universales,
traducido a más de cuarenta idiomas y galardonado con importantes
premios internacionales. Aun así, el Nobel me parecía difícil, porque no
deja de ser sueco y la paradoja persigue especialmente a los poetas.
Parece fácil decir que a los poetas todo se les convierte en acontecimientos, pero es así. Hace unas semanas recibí una llamada de Babelia -el suplemento cultural de este periódico- proponiéndome entrevistar a Tomas Tranströmer. Un diálogo de poeta a poeta, así me lo dijeron. Ajusté la idea, pensando que al menos un poeta grande iba a ser entrevistado por uno de sus lectores.
Tomas Tranströmer responde mis preguntas por escrito. No por la moda electrónica de nuestra época, sino porque hace dos décadas que se comunica así con el mundo. Él mismo hará alusión en la entrevista al ictus que sufrió hace unos años. Aquello lo privó del habla, y dejó paralizada la mitad derecha de su cuerpo. Sus lectores siguen asombrados y desconcertados porque el propio poeta había publicado varios años antes unos versos que anunciaban una hemiplejia. Está reconocido internacionalmente como alguien que pone absolutamente al día las antiguas funciones del poeta. Hemos intercambiado correos electrónicos con la ayuda de su traductor, el poeta uruguayo Roberto Mascaró.
PREGUNTA. Pocos poetas actuales han dejado tan claro que Horacio se encuentra en su principio. En su primer libro, escrito en plena juventud, guardó usted un torrente poético vanguardista en las serenas formas horacianas.
RESPUESTA. En la década de los cuarenta, el estudio del verso clásico, además de la lectura y la traducción de Horacio, estaban incluidos en los estudios secundarios. Los alumnos tenían 17 o 18 años, y fue por ese tiempo que empecé a escribir poesía. Sentíamos a Horacio tan contemporáneo como René Char y los otros surrealistas. Realmente, era "tan ingenuo que se transformó en sofisticado", es decir, se confundió lo que para mí era algo cotidiano y normal (recibir influencia de Horacio) con un gesto de 'vanguardia'.
P. Veo, por cierto, muy horaciana su percepción del hielo y la nieve, en la medida en que propician el apartamiento. ¿Sigue usted reclamando diez minutos de soledad poética para inaugurar el día y clausurarlo?
R. Ahora, ya cumplidos los 80, tengo tiempo de sobra para satisfacer mi necesidad de soledad. Hoy son otras las dificultades para mi ejercicio de la escritura.
P. La sonoridad de su poesía es un placer. Por ejemplo barkborrarnas protokoll suena también rotundo en la traducción: "El protocolo de la termita".
R. ¡El sonido de las palabras me proporciona una inmensa alegría!
P. Hablemos también de la metáfora, el recurso al que un poeta recurre con la mayor naturalidad del mundo, y que a veces es rechazada, especialmente por parte de los jóvenes. Es preciosa la sencillez de esta metáfora: "Un kilo pesaba apenas setecientos gramos". No hay modo mejor de expresar la ligereza proporcionada por la luz de la nieve.
R. Para mí, el pensamiento en forma de imágenes es una base fundamental para la poesía. Los jóvenes, y en general todos nosotros, somos hoy inundados de información, imágenes y un perpetuo fotografiarlo todo que, sin duda, embota nuestro pensamiento en imágenes. Sin embargo, tengo la sensación de que el rechazo a la metáfora que se notaba claramente en Suecia hace como un lustro se ha modificado; y la metáfora no es algo que produzca hoy rechazo.
P. Usted ha escrito: "Esta tarde se refleja la belleza del mundo". Quizá los poetas y sus lectores sean los más sensibles al bien y al mal en estado puro. Es apasionante esa voz que usted guarda en un poema, la que dijo "Hay uno que es bueno / hay uno que puede verlo todo sin odiar".
R. Esas últimas líneas pertenecen a un poema que se llama En el delta del Nilo, y que está basado en un hecho auténtico y en un sueño que tuve cuando viajaba por Egipto con mi esposa. La zona rural de Egipto era, hace 50 años, parte del mundo subdesarrollado, y el encuentro con esta realidad fue para nosotros muy provocador. En el sueño llegó esta voz, que no sé qué representaba, pero sé que me dio una especie de consuelo; no provocó una aceptación pasiva a esa realidad, sino más bien brindó un sentimiento de esperanza y de la posibilidad de transformación.
P. Imagino que haberse formado y haber ejercido su profesión fuera de la literatura le ha permitido mayor libertad. Me refiero tanto a la creación misma de los textos como a su independencia personal.
R. Siendo joven, reconocí que no podía mantenerme ni alimentar a una familia con la escritura de poesía; de modo que elegí una profesión que no perturbase la escritura, sino que le agregase experiencia. Por esto elegí la profesión de psicólogo, de lo cual nunca me he arrepentido.
P. Es muy valiosa la poesía que circula fuera de los libros. Usted envió algunos de sus primeros haikus como felicitación de Año Nuevo para su amigo Åke Nordin. ¿Fueron escritos también pensando en ese formato más breve, más poético que literario?
R. Åke Nordin, que era también poeta y psicólogo, trabajaba como director de una prisión para jóvenes. Fue a través de Nordin que yo también comencé a trabajar en la prisión de Roxtuna. Los nueve haikus fueron escritos como agradecimiento de una visita a la prisión. Fueron enviados en forma de carta. Eso fue en 1960, sin que tuviese planes de publicarlos. Cuarenta años después, alguien descubrió la carta y los haikus se publicaron hace poco, junto con mis poemas completos.
Estamos conversando sobre el mapa de Europa, de norte a sur, como si nada. Pero quizá haya algo que matizar ahí. La Europa profunda que Tranströmer ha detectado en sus libros va más allá de las descripciones: "La catedral ennegrecida, pesada como una luna, hace flujo y reflujo". En esas líneas se contiene una definición simbólica de Europa. Cosa que no debe desdeñarse, porque es actualidad pura.
P. Ante la fragilidad económica de Europa, ¿podemos pensar en una poesía europea, con independencia de los idiomas?
R. El poema va a depender siempre de la lengua en que nació. Pero tal vez en el futuro va a ser más fácil para el poema atravesar fronteras.
P. El sueño (de dormir) y los sueños (de soñar) son constantes en su obra. No ha tenido miedo a ver en el despertar una resurrección. ¿Es el poeta el que mejor puede convertir el sueño o los sueños en lenguaje?
R. Un poema no es otra cosa que un sueño que yo realizo en la vigilia. El sueño y el poema vienen de la misma persona. Tienen algunas leyes compartidas. Tengo una relación de mucho amor con el sueño. Me voy a la cama como si fuese a una fiesta. El despertar es casi siempre una desilusión.
P. A un poeta tan cercano a la música, que también es músico, atento a la escultura, a la pintura, le pregunto: ¿corresponde a la poesía ser el arte que contiene todas las demás artes?
R. Si la poesía contiene todas las otras artes, eso no lo sé. Pienso a menudo en imágenes, y la música es una parte importante de mi vida. Esto se expresa, naturalmente, en mi escritura de poemas.
P. Convierto en pregunta una afirmación suya. No le pido más que un monosílabo. ¿Todo canta?
R. Le respondo con tres sílabas españolas: ¡a veces!
Tomas Tranströmer contesta de tres modos muy distintos, y en los tres se aprecia su trato poético con el lenguaje. Normalmente "responde respondiendo", si se me permite la obviedad (y se nota al poeta en su amor al sonido, a las sílabas, en las metáforas, como la de la fiesta). Sin embargo, también se ha explayado por su cuenta, fuera de lo que le propongo, en una excursión por las cosas que también es propia de un artista. A raíz de la última pregunta, que le obligaba a sujetarse a un monosílabo, ha querido desbordarse añadiendo una serie de preciosos comentarios sobre la música, lo que da la clave de la enorme importancia que este arte tiene para él: "A menudo me preguntan qué significa para mí la música. Hoy podría responder que la música significa si no todo, una inmensidad de cosas. No tengo oído absoluto y tampoco una buena memoria musical, pero la música me mueve de una manera muy intensa. En mi temprana adolescencia, yo creía que la música sería mi profesión. Mi camino hacia la música fue entonces el piano. Comencé a tocar en serio a los 16 años, y el pasaje por mi primera crisis vital lo hice martilleando el piano. Más tarde en la adolescencia, la escritura de poemas fue lo dominante, pero la música ha sido siempre mi refugio durante toda mi vida, y he tocado el piano diariamente. Después del stroke que me afectó en 1990, he seguido tocando con la mano izquierda. La música para la mano izquierda era para mí entonces un territorio desconocido, y fue con asombro que fui descubriendo todas las obras que se han escrito. He dedicado mucho tiempo, en los últimos años, a buscar esas obras, con mayor o menor éxito. También se han escrito algunas piezas para mi mano izquierda; como aficionado que soy, esto lo he sentido como un gran honor".
Y, casi a modo de compensación, hay varias preguntas a las que no ha respondido, después de tomarse tiempo para pensarlo. Tal como está el mundo, y siendo el tipo de poeta que es, estos silencios resultan tan significativos como las respuestas, si no más.
No ha respondido nada a una cuestión sobre los mitos, él, que sentenció hace años que "el círculo interior es el del mito". Tampoco a la posibilidad de que el poeta fuera un mediador entre la naturaleza y los ciudadanos, cuando nos ha invitado a fluir "con el arroyo". Y en fin, destaco aquí sus dos intensos silencios, que lo dicen todo, ante estas dos preguntas:
P. No sé si quiere añadir algo nuevo sobre la vieja cuestión del compromiso político. No sé si quiere añadir algo a estas palabras de uno de sus versos: "El funcionario del Partido...".
P. Usted ha anotado que Dios escribe en la arena y lo ha sentido como un soplo de viento. ¿Dónde queda, después de que estas dos líneas suyas "Y la energía de Dios / arrollada en la oscuridad"?
Estos silencios probablemente no sean una omisión o una negativa explícita a contestar, sino algo mucho más fino: generalmente los grandes poetas no tienen nada que añadir a lo que ya dijeron en verso. Prefieren no incurrir en declaraciones que podrían alcanzar la categoría de ocurrentes o actuales, pero siempre serán inferiores a lo que dijeron en un poema. Por no hablar de que los asuntos muy delicados -mitos, Dios, naturaleza, ciudadanos, compromiso- requieren la precisión máxima del lenguaje, y esta se logra en el lenguaje poético. Así que los versos citados quizá sean respuestas dadas con antelación. Quizá las únicas posibles.
EL SÉPTIMO SUECO
- "Porque, a través de sus imágenes condensadas y translúcidas, nos da un acceso fresco a la realidad". Esas son las razones de la Academia Sueca para premiar a Tomas Tranströmer.
- El poeta, nacido en Estocolmo en 1931, es el séptimo autor sueco premiado en los 110 años de historia del Nobel. Los últimos habían sido, en 1974 y ex aequo, Eyind Johnson y Harry Martinson.
- Aunque Herta Müller (2009) ha publicado poesía, ningún poeta a tiempo completo había ganado el premio desde la polaca Wislawa Szymborska (1996). Según Peter Englund, secretario de la academia, tanto ella como Seamus Heaney o el fallecido Joseph Brodsky fueron años atrás los grandes valedores de la candidatura de Tranströmer.
Parece fácil decir que a los poetas todo se les convierte en acontecimientos, pero es así. Hace unas semanas recibí una llamada de Babelia -el suplemento cultural de este periódico- proponiéndome entrevistar a Tomas Tranströmer. Un diálogo de poeta a poeta, así me lo dijeron. Ajusté la idea, pensando que al menos un poeta grande iba a ser entrevistado por uno de sus lectores.
Tomas Tranströmer responde mis preguntas por escrito. No por la moda electrónica de nuestra época, sino porque hace dos décadas que se comunica así con el mundo. Él mismo hará alusión en la entrevista al ictus que sufrió hace unos años. Aquello lo privó del habla, y dejó paralizada la mitad derecha de su cuerpo. Sus lectores siguen asombrados y desconcertados porque el propio poeta había publicado varios años antes unos versos que anunciaban una hemiplejia. Está reconocido internacionalmente como alguien que pone absolutamente al día las antiguas funciones del poeta. Hemos intercambiado correos electrónicos con la ayuda de su traductor, el poeta uruguayo Roberto Mascaró.
PREGUNTA. Pocos poetas actuales han dejado tan claro que Horacio se encuentra en su principio. En su primer libro, escrito en plena juventud, guardó usted un torrente poético vanguardista en las serenas formas horacianas.
RESPUESTA. En la década de los cuarenta, el estudio del verso clásico, además de la lectura y la traducción de Horacio, estaban incluidos en los estudios secundarios. Los alumnos tenían 17 o 18 años, y fue por ese tiempo que empecé a escribir poesía. Sentíamos a Horacio tan contemporáneo como René Char y los otros surrealistas. Realmente, era "tan ingenuo que se transformó en sofisticado", es decir, se confundió lo que para mí era algo cotidiano y normal (recibir influencia de Horacio) con un gesto de 'vanguardia'.
P. Veo, por cierto, muy horaciana su percepción del hielo y la nieve, en la medida en que propician el apartamiento. ¿Sigue usted reclamando diez minutos de soledad poética para inaugurar el día y clausurarlo?
R. Ahora, ya cumplidos los 80, tengo tiempo de sobra para satisfacer mi necesidad de soledad. Hoy son otras las dificultades para mi ejercicio de la escritura.
P. La sonoridad de su poesía es un placer. Por ejemplo barkborrarnas protokoll suena también rotundo en la traducción: "El protocolo de la termita".
R. ¡El sonido de las palabras me proporciona una inmensa alegría!
P. Hablemos también de la metáfora, el recurso al que un poeta recurre con la mayor naturalidad del mundo, y que a veces es rechazada, especialmente por parte de los jóvenes. Es preciosa la sencillez de esta metáfora: "Un kilo pesaba apenas setecientos gramos". No hay modo mejor de expresar la ligereza proporcionada por la luz de la nieve.
R. Para mí, el pensamiento en forma de imágenes es una base fundamental para la poesía. Los jóvenes, y en general todos nosotros, somos hoy inundados de información, imágenes y un perpetuo fotografiarlo todo que, sin duda, embota nuestro pensamiento en imágenes. Sin embargo, tengo la sensación de que el rechazo a la metáfora que se notaba claramente en Suecia hace como un lustro se ha modificado; y la metáfora no es algo que produzca hoy rechazo.
P. Usted ha escrito: "Esta tarde se refleja la belleza del mundo". Quizá los poetas y sus lectores sean los más sensibles al bien y al mal en estado puro. Es apasionante esa voz que usted guarda en un poema, la que dijo "Hay uno que es bueno / hay uno que puede verlo todo sin odiar".
R. Esas últimas líneas pertenecen a un poema que se llama En el delta del Nilo, y que está basado en un hecho auténtico y en un sueño que tuve cuando viajaba por Egipto con mi esposa. La zona rural de Egipto era, hace 50 años, parte del mundo subdesarrollado, y el encuentro con esta realidad fue para nosotros muy provocador. En el sueño llegó esta voz, que no sé qué representaba, pero sé que me dio una especie de consuelo; no provocó una aceptación pasiva a esa realidad, sino más bien brindó un sentimiento de esperanza y de la posibilidad de transformación.
P. Imagino que haberse formado y haber ejercido su profesión fuera de la literatura le ha permitido mayor libertad. Me refiero tanto a la creación misma de los textos como a su independencia personal.
R. Siendo joven, reconocí que no podía mantenerme ni alimentar a una familia con la escritura de poesía; de modo que elegí una profesión que no perturbase la escritura, sino que le agregase experiencia. Por esto elegí la profesión de psicólogo, de lo cual nunca me he arrepentido.
P. Es muy valiosa la poesía que circula fuera de los libros. Usted envió algunos de sus primeros haikus como felicitación de Año Nuevo para su amigo Åke Nordin. ¿Fueron escritos también pensando en ese formato más breve, más poético que literario?
R. Åke Nordin, que era también poeta y psicólogo, trabajaba como director de una prisión para jóvenes. Fue a través de Nordin que yo también comencé a trabajar en la prisión de Roxtuna. Los nueve haikus fueron escritos como agradecimiento de una visita a la prisión. Fueron enviados en forma de carta. Eso fue en 1960, sin que tuviese planes de publicarlos. Cuarenta años después, alguien descubrió la carta y los haikus se publicaron hace poco, junto con mis poemas completos.
Estamos conversando sobre el mapa de Europa, de norte a sur, como si nada. Pero quizá haya algo que matizar ahí. La Europa profunda que Tranströmer ha detectado en sus libros va más allá de las descripciones: "La catedral ennegrecida, pesada como una luna, hace flujo y reflujo". En esas líneas se contiene una definición simbólica de Europa. Cosa que no debe desdeñarse, porque es actualidad pura.
P. Ante la fragilidad económica de Europa, ¿podemos pensar en una poesía europea, con independencia de los idiomas?
R. El poema va a depender siempre de la lengua en que nació. Pero tal vez en el futuro va a ser más fácil para el poema atravesar fronteras.
P. El sueño (de dormir) y los sueños (de soñar) son constantes en su obra. No ha tenido miedo a ver en el despertar una resurrección. ¿Es el poeta el que mejor puede convertir el sueño o los sueños en lenguaje?
R. Un poema no es otra cosa que un sueño que yo realizo en la vigilia. El sueño y el poema vienen de la misma persona. Tienen algunas leyes compartidas. Tengo una relación de mucho amor con el sueño. Me voy a la cama como si fuese a una fiesta. El despertar es casi siempre una desilusión.
P. A un poeta tan cercano a la música, que también es músico, atento a la escultura, a la pintura, le pregunto: ¿corresponde a la poesía ser el arte que contiene todas las demás artes?
R. Si la poesía contiene todas las otras artes, eso no lo sé. Pienso a menudo en imágenes, y la música es una parte importante de mi vida. Esto se expresa, naturalmente, en mi escritura de poemas.
P. Convierto en pregunta una afirmación suya. No le pido más que un monosílabo. ¿Todo canta?
R. Le respondo con tres sílabas españolas: ¡a veces!
Tomas Tranströmer contesta de tres modos muy distintos, y en los tres se aprecia su trato poético con el lenguaje. Normalmente "responde respondiendo", si se me permite la obviedad (y se nota al poeta en su amor al sonido, a las sílabas, en las metáforas, como la de la fiesta). Sin embargo, también se ha explayado por su cuenta, fuera de lo que le propongo, en una excursión por las cosas que también es propia de un artista. A raíz de la última pregunta, que le obligaba a sujetarse a un monosílabo, ha querido desbordarse añadiendo una serie de preciosos comentarios sobre la música, lo que da la clave de la enorme importancia que este arte tiene para él: "A menudo me preguntan qué significa para mí la música. Hoy podría responder que la música significa si no todo, una inmensidad de cosas. No tengo oído absoluto y tampoco una buena memoria musical, pero la música me mueve de una manera muy intensa. En mi temprana adolescencia, yo creía que la música sería mi profesión. Mi camino hacia la música fue entonces el piano. Comencé a tocar en serio a los 16 años, y el pasaje por mi primera crisis vital lo hice martilleando el piano. Más tarde en la adolescencia, la escritura de poemas fue lo dominante, pero la música ha sido siempre mi refugio durante toda mi vida, y he tocado el piano diariamente. Después del stroke que me afectó en 1990, he seguido tocando con la mano izquierda. La música para la mano izquierda era para mí entonces un territorio desconocido, y fue con asombro que fui descubriendo todas las obras que se han escrito. He dedicado mucho tiempo, en los últimos años, a buscar esas obras, con mayor o menor éxito. También se han escrito algunas piezas para mi mano izquierda; como aficionado que soy, esto lo he sentido como un gran honor".
Y, casi a modo de compensación, hay varias preguntas a las que no ha respondido, después de tomarse tiempo para pensarlo. Tal como está el mundo, y siendo el tipo de poeta que es, estos silencios resultan tan significativos como las respuestas, si no más.
No ha respondido nada a una cuestión sobre los mitos, él, que sentenció hace años que "el círculo interior es el del mito". Tampoco a la posibilidad de que el poeta fuera un mediador entre la naturaleza y los ciudadanos, cuando nos ha invitado a fluir "con el arroyo". Y en fin, destaco aquí sus dos intensos silencios, que lo dicen todo, ante estas dos preguntas:
P. No sé si quiere añadir algo nuevo sobre la vieja cuestión del compromiso político. No sé si quiere añadir algo a estas palabras de uno de sus versos: "El funcionario del Partido...".
P. Usted ha anotado que Dios escribe en la arena y lo ha sentido como un soplo de viento. ¿Dónde queda, después de que estas dos líneas suyas "Y la energía de Dios / arrollada en la oscuridad"?
Estos silencios probablemente no sean una omisión o una negativa explícita a contestar, sino algo mucho más fino: generalmente los grandes poetas no tienen nada que añadir a lo que ya dijeron en verso. Prefieren no incurrir en declaraciones que podrían alcanzar la categoría de ocurrentes o actuales, pero siempre serán inferiores a lo que dijeron en un poema. Por no hablar de que los asuntos muy delicados -mitos, Dios, naturaleza, ciudadanos, compromiso- requieren la precisión máxima del lenguaje, y esta se logra en el lenguaje poético. Así que los versos citados quizá sean respuestas dadas con antelación. Quizá las únicas posibles.
EL SÉPTIMO SUECO
- "Porque, a través de sus imágenes condensadas y translúcidas, nos da un acceso fresco a la realidad". Esas son las razones de la Academia Sueca para premiar a Tomas Tranströmer.
- El poeta, nacido en Estocolmo en 1931, es el séptimo autor sueco premiado en los 110 años de historia del Nobel. Los últimos habían sido, en 1974 y ex aequo, Eyind Johnson y Harry Martinson.
- Aunque Herta Müller (2009) ha publicado poesía, ningún poeta a tiempo completo había ganado el premio desde la polaca Wislawa Szymborska (1996). Según Peter Englund, secretario de la academia, tanto ella como Seamus Heaney o el fallecido Joseph Brodsky fueron años atrás los grandes valedores de la candidatura de Tranströmer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Idioma del Blog
Conóceme
Mi lista de blogs
-
-
-
Cats GatosHace 5 años
-
RE JAJAJAHace 7 años
-
Ecuaciones matemáticas más hermosasHace 8 años
-
-
-
Anime & GameHace 11 años